Adiós al subsidio de verano de CFE: así quedarán los recibos de luz

Como cada año, la Comisión Federal de Electricidad ( CFE ) otorga subsidios en las tarifas de consumo de energía eléctrica para miles de hogares en México en zonas de altas temperaturas. Este periodo está por finalizar en 2025 , y las familias recibirán próximamente sus recibos con los costos ajustados. ¿Cuándo termina el subsidio de verano? Baja California Baja California Sur Sonora Sinaloa Chihuahua Coahuila Nuevo León Tamaulipas Nayarit ¿Cómo funcionan los subsidios de verano de la CFE? ¿Cómo saber cuánto me van a aumentar? CFE recibirá más subsidio de tarifas domésticas El periodo de aplicación de los subsidios es los seis meses consecutivos más cálidos del año, y son fijados por el suministrador, basado en la Ley de la Industria Eléctrica y observaciones termométricas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La fecha de finalización depende de la localidad a la que pertenece la zona de aplicación de la tarifa. En el caso de la tarifa 1F , orientada para zonas donde la temperatura media mensual es de 33 grados como mínimo, terminará el próximo 31 de octubre de 2025. De tal manera que a partir del 1 de noviembre, sus recibos de luz tendrán el ajuste y serán más altos. Algunos estados que podrían registrar las variaciones más notorias son aquellos que han formado parte del programa en años anteriores. Entre ellos son: La CFE cuenta actualmente con siete tarifas domésticas y una de alto consumo, de las cuales seis reciben el estímulo para zonas localizadas cálidas en México. Según el esquema tarifario vigente, se dividen de la siguiente manera: 1A – Para zonas donde la temperatura mensual media en verano sea de 25 grados como mínimo. 1B – Para zonas donde la temperatura mensual media en verano sea de 28 grados como mínimo. 1C – Para zonas donde la temperatura mensual media en verano sea de 30 grados como mínimo. 1D – Para zonas donde la temperatura mensual media en verano sea de 31 grados como mínimo. 1E – Para zonas donde la temperatura mensual media en verano sea de 32 grados como mínimo. 1F – Para zonas donde la temperatura mensual media en verano sea de 33 grados como mínimo. Según la CFE, la tarifa 1F es la que subsidia más consumo, debido a que las regiones más calurosas destinan consumo de energía en equipos de ventilación o aire acondicionado. Cada usuario puede ver la diferencia entre las cuotas, utilizando la herramienta de tarifas de la CFE. Para ello, deben ingresar a la sección Hogar de la página de la CFE y buscar la opción de tarifas. Posteriormente, ingresa a “Esquema tarifario vigente” y selecciona la tarifa específica de tu vivienda. Puedes reconocerla al inicio de tu recibo de luz de CFE. Por ejemplo, la 1F. Da clic en él, y ajusta las fechas en “Cuotas aplicables”, con el mes en el que inicia el subsidio, y el mes que quieras consultar. Estos son los resultados de haber solicitado la información de septiembre (mes donde aún se considera temporada de verano) y noviembre. De acuerdo con la , la directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja , informó que la empresa eléctrica contará con 84,805 millones de pesos para cubrir el subsidio a las tarifas eléctricas domésticas de este año, lo que representa un incremento de 4% respecto a 2024. “Estos recursos beneficiarán a cerca del 89% de los usuarios residenciales, con un subsidio promedio del 47% en su factura, que varía según los criterios de zona y temporada”, explicó la funcionaria ante la Cámara de Diputados. Durante 2024, la CFE recibió 81,600 millones de pesos como subsidio a las tarifas eléctricas, de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizado con datos de la propia empresa. “Esto representa apoyar la economía de millones de familias; entendemos que debemos ser sus aliados en las temporadas que más lo requieren”, añadió Calleja. ]]>

Un cargo fiscal de 16,000 mdd reduce las ganancias de Meta

Meta , la casa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, reportó una caída significativa en sus ganancias durante el tercer trimestre del año, ocasionado principalmente por una carga fiscal extraordinaria de 16,000 millones de dólares. La carga fiscal está relacionada con la ley conocida como One Big Beautiful Bill Act (OBBBA) del presidente Donald Trump, la cual contiene disposiciones que combinan recortes y exenciones fiscales, extensiones de tarifas impositivas existentes, modificaciones al gasto social y un aumento significativo del techo de la deuda. Sin este cargo, el beneficio neto de Meta en el tercer trimestre habría ascendido a 18,640 millones de dólares, frente a los 2,710 millones de dólares declarados. Va por más inversión en IA A pesar de este impacto, sus ingresos totales alcanzaron los 51,200 millones de dólares, superando las expectativas del mercado y significando un aumento de 26% respecto al mismo periodo del año anterior. Los resultados de Meta generaron reacción en el mercado. Las acciones de la empresa cayeron más de un 8% en las operaciones posteriores al cierre de Wall Street. Meta anunció que aumentará sus inversiones en capital para acelerar el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) generativa, proyectando un gasto de entre 70,000 y 72,000 millones de dólares para 2025. Meta ya dejó claro que una de sus principales apuestas es la IA, con el objetivo de alcanzar la Superinteligencia, un hito teórico en el que las máquinas podrían superar a los humanos en capacidad de razonamiento. La empresa ha invertido cientos de miles de millones de dólares en la construcción de varios Centros de Datos de IA de gran envergadura y prevé mayores desembolsos financieros para satisfacer las grandes necesidades de computación. La empresa ha comprometido una inversión total de 72,000 millones de dólares en 2025 para impulsar su estrategia de Inteligencia Artificial, que abarca desde la construcción de centros de datos de próxima generación hasta la contratación de talento especializado y la adquisición de capacidad computacional. La compañía cerró un acuerdo de financiación de 27,000 millones de dólares la semana pasada con Blue Owl Capital, el mayor acuerdo de capital privado de la historia de Meta, para financiar un enorme proyecto de centro de datos en la parroquia de Richland, Luisiana, conocido como «Hyperion», el más grande de los 29 que Meta opera a nivel mundial. Además, Zuckerberg lidera personalmente una agresiva campaña de contratación de talento. «Hay diferentes plazos para cuando la gente cree que vamos a alcanzar la superinteligencia», dijo el director ejecutivo Mark Zuckerberg en una conferencia telefónica con analistas. «Creo que la estrategia correcta es priorizar el desarrollo de la capacidad desde el principio, para así estar preparados para los escenarios más optimistas». A pesar del impulso hacia la IA, Meta continúa enfrentando pérdidas sustanciales en su división Reality Labs, responsable del desarrollo de tecnologías de realidad virtual y aumentada. En el primer trimestre de 2025, Reality Labs reportó pérdidas operativas de 4,210 millones de dólares, mientras que en el segundo trimestre estas ascendieron a 4,500 millones de dólares, con ingresos que apenas alcanzaron los 412 y 370 millones de dólares, respectivamente. Con información de AFP y Reuters. ]]>

¿Qué es Microsoft Azure, uno de los servicios de nube más importantes del mundo, y cómo funciona?

Este miércoles, los servicios de Microsoft Azure se cayeron a nivel mundial, lo que afectó a miles de usuarios que intentaron ingresar a los servicios como Microsoft 365, Outlook, Xbox y Minecraft. Microsoft Azure es la plataforma de computación de nube que está detrás del funcionamiento de la infraestructura global de la compañía desde 2010. ¿Qué es Microsoft Azure? ¿Qué hace Azure? Funciones principales ¿Azure es igual a AWS? Es una plataforma desarrollada por Microsoft para construir, probar, desplegar y administrar tanto aplicaciones como servicios de informática en la nube. La red integra diferentes servicios y herramientas informáticas disponibles por internet para que empresas y otros desarrolladores puedan administrar aplicaciones, sitios web y almacenar datos en la nube, sin preocuparse por la infraestructura física. Para esto, Microsoft cuenta con más de 400 centros de datos en 70 regiones para ofrecer una cobertura de nube amplia, y competir contra otros proveedores, según el sitio oficial de la compañía. La red global permite a las empresas implementar aplicaciones para los clientes y empleados, con experiencias rápidas y dinámicas, “Con baja latencia, redes avanzadas y enrutamiento optimizado, Azure ofrece contenido de forma rápida y confiable donde sea necesario.” Microsoft Azure fue lanzado en 2010, con la promesa de reducir el tiempo y gastos asociados a la infraestructura local. Ahora, integra funciones de inteligencia artificial y ha evolucionado para responder a las necesidades del sector. Microsoft explica que proporciona más de 200 servicios y productos basados en la nube, lo que permite que las empresas puedan optimizar sus operaciones de almacenamiento de datos, el manejo de bases de datos, o el funcionamiento de tecnologías. Por ejemplo, Azure permite el funcionamiento de sitios webs y tiendas online que están alojadas en su infraestructura, lo que les permite soportar millones de visitas sin que el sitio se caiga. Esto sucede con aplicaciones móviles, que pueden ser redes sociales, bancos o apps de reparto; y contar con la infraestructura detrás de experiencias de videojuegos como Xbox Live y Minecraft Realms, para que millones de usuarios puedan jugar sin problemas. Otras funciones que hace Azure en el ecosistema digital son los servicios de inteligencia artificial a empresas, como los chatbots, los sistemas de recomendación (como los de Netflix) o el análisis de imágenes. Microsoft Copilot, por ejemplo, se ejecuta gracias a Azure. 1. Servicio de cómputo (Compute) como Máquina Virtuales (VMs), que permite crear computadoras virtuales en la nube y llevar el control del sistema operativo; Azure App Service para construir y desplegar aplicaciones web y APIs; Azure Functions para ejecutar códigos. 2. Servicios de almacenamiento (Storage) para guardar diferentes tipos de datos de forma segura como Azure Blob Storage, para cantidades masivas de datos no estructurados; Azure Disk Storange que proporciona discos duros virtuales de alto rendimiento; o Azure Table Storage, con una base de datos NoSQL para grandes volúmenes de datos estructurados no relacionales. 3. Base de datos (Database) para gestionar todo tipo de aplicaciones como Azure SQL Database, que se encarga de la gestión, copias de seguridad y actualizaciones. 4. Redes (Networking) con servicios que conectan y protegen los recursos de Azure y las tedes locales, como Azure Load Balancer, que distribuye el tráfico de red entrante entre un grupo de servidores o máquinas virtuales para garantizar que ninguna se sobrecargue; o Azure VPN Gateway y ExpressRoute, que permiten establecer conexiones seguras entre tu oficina o centro de datos local y la nube de Azure. 5. IA y Machine Learning (AI+ ML), con herramientas potentes para que los desarrolladores integren inteligencia artificial en sus aplicaciones. 6. Internet de las codad (IoT) con servicios para conectar, supervisar y gestionar miles de dispositivos IoT. 7. DevOps , que ayudar a los equipos de desarrollo a planificar, colaborar y entregar software de manera más rápida y fiable. Tanto Azure como Amazon Web Services (AWS), otro proveedor de infraestructura de la nube, se basan en un conjunto básico de inteligencia artificial, proceso, almacenamiento, base de datos y servicio de red. Aunque ambas plataformas sean similares, los recursos con los que proporcionan las funcionalidades a menudo se organizan diferentes. ]]>

Alphabet supera los 100,000 mdd en un solo trimestre por primera vez

Alphabet cerró el tercer trimestre de 2025 con un desempeño histórico. Por primera vez en su historia, la matriz de Google superó los 100,000 millones de dólares en ingresos trimestrales. En total, la empresa reportó 102,300 millones de dólares, un aumento del 16%, con crecimiento de dos dígitos en todas sus divisiones principales: búsqueda, YouTube, suscripciones y Google Cloud. Sundar Pichai, director ejecutivo de Alphabet y Google, calificó el trimestre como “extraordinario”, destacando la velocidad con la que la compañía integra la inteligencia artificial en sus productos. “Nuestro enfoque integral en IA está generando un fuerte impulso, y estamos lanzando productos a gran velocidad, incluyendo el despliegue global de AI Overviews y AI Mode en la Búsqueda”, refirió Pichai. El ejecutivo subrayó el desempeño de Gemini, su modelo de lenguaje más avanzado, que ahora procesa 7,000 millones de tokens por minuto a través de su API y cuenta con más de 650 millones de usuarios activos mensuales en su aplicación. “Seguimos impulsando un fuerte crecimiento en nuevos negocios”, añadió Pichai, al destacar que Google Cloud cerró el trimestre con un backlog de 155,000 millones de dólares y más de 300 millones de suscriptores de pago, liderados por Google One y YouTube Premium. El negocio de servicios, que incluye anuncios, dispositivos y suscripciones, aportó 87,052 millones de dólares, un incremento del 14% respecto al año anterior. Mientras que Google Cloud registró un alza del 34%, con ingresos de 15,157 millones, impulsada por la demanda de infraestructura de IA y soluciones generativas. A pesar de un cargo extraordinario de 3,500 millones de dólares impuesto por la Comisión Europea por prácticas anticompetitivas, Alphabet mantuvo una rentabilidad notable. Sin la multa, el beneficio operativo habría aumentado 22%, con un margen ajustado de 33.9%. La compañía también se benefició de los recientes cambios en la legislación fiscal estadounidense, aprobados en julio, que permiten la deducción inmediata de los costos de investigación y desarrollo nacionales y la depreciación acelerada de inversiones de capital, lo que mejoró su flujo de efectivo operativo. Alphabet generó más de 48,000 millones de dólares en efectivo operativo durante el trimestre y mantiene su rango de inversión de capital entre 91 y 93,000 millones de dólares para el cierre del año. ]]>

El despliegue naval de EU contra el narcotráfico es el mayor desde la Guerra del Golfo

El despliegue de efectivos navales estadounidenses en el Caribe , frente a Venezuela, ya es la operación militar más grande de la historia del país norteamericano desde la Guerra del Golfo, llevada a cabo entre 1990-1991, de acuerdo con un informe de expertos del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), a la espera del grupo de ataque del portaaviones Gerald Ford. Estados Unidos anunció este viernes el despliegue de un portaaviones y su flotilla acompañante para «contrarrestar el narcoterrorismo» en América Latina, decisión que aumenta la tensión en la región y con la que Washington, según el presidente Nicolás Maduro, está «inventando una guerra» con Venezuela. El portaaviones Ford, que está conformando a su grupo de ataque completo frente a costas italianas, estará escoltado por tres destructores e incluye buques de abastecimiento diseñados para operaciones prolongadas. El despliegue del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford se produce «en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCOs) y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la Patria», dijo el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, a través de la red social X. “Mover un elemento tan importante del poder de combate de los Estados Unidos es muy significativo debido a la compensación estratégica que representa. La Marina solo tiene 11 portaaviones. En general, solo tres están en el mar en un momento debido a la necesidad de mantenimiento y capacitación”, señala el CSIS en su reporte. En agosto, Estados Unidos movilizó destructores, un submarino y barcos con fuerzas especiales en aguas internacionales del Caribe, con el supuesto propósito de combatir el tráfico de drogas. Tras la llegada del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald Ford, que se espera para la próxima semana, Estados Unidos pasará a tener ocho buques de guerra (seis de ellos destructores), tres buques anfibios y un submarino. Un total de 13 unidades navales, algo que ni siquiera ocurrió en la invasión a Panamá en 1989 o contra la isla de Granada en 1983. Las fuerzas estadounidenses contarán con más de 700 misiles, además de unos 180 misiles de largo alcance Tomahawks, para ataques terrestres. Al menos 57 personas han muerto en el Caribe y en el Pacífico desde que Estados Unidos inició su actual campaña sin precedentes de ataques letales en la región, el 2 de septiembre. De acuerdo con el análisis, los otros comandos regionales del ejército de Estados Unidos necesitarían más del portaaviones. Por ejemplo, el comando Indo-Pacífico necesitaría uno como un complemento al portaaviones estacionado permanentemente en Japón para contrarrestar a la marina china y realizar ejercicios con aliados y socios regionales. “En contraste, el Caribe ha sido una región de baja visibilidad durante décadas, con portaaviones visitando raramente”, indican los especialistas. Aunque ha habido regularmente presencia de portaaviones para ejercicios de entrenamiento con fuerzas de países vecinos, es la primera vez que Estados Unidos despliega una fuerza de esta magnitud en Latinoamérica contra el narcotráfico. El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, advirtió que Estados Unidos tratará a los «narcoterroristas» como ha tratado a la organización terrorista «Al Qaeda» de Osama bin Laden. “La administración atribuye el despliegue del portaaviones a la misión antinarcóticos, y algunas de su amplia gama de capacidades pueden ayudar con las operaciones en curso. En general, sin embargo, los portaaviones no son los más adecuados para las tareas de vigilancia que implica detener a los contrabandistas de drogas. Por otro lado, son magníficamente adecuados para realizar ataques aéreos y apoyar aterrizajes anfibios”, indica el CSIS. La mayoría del poder de los portaaviones proviene de sus capacidades de ataques aéreos. Su poder de impacto proviene principalmente de los aviones de combate, típicamente 24 F/A-18E/F y 24 F-35C. “Sin embargo, estos aviones no son adecuados para la búsqueda de drogas porque se mueven demasiado rápido”, dice el informe. Además de los cazas, los portaaviones tienen aviones de apoyo como E-2D para la vigilancia aérea (cuatro, normalmente) y helicópteros SH-60R/S (19) para la guerra antisubmarina. Los helicópteros podrían ayudar con la búsqueda y pueden disparar misiles antibuque, como Penguins, que están diseñados para atacar barcos rápidos. ¿Invadir Venezuela? Venezuela insiste en que la verdadera intención de Washington es promover un cambio de régimen en el país. «Se están inventando una nueva guerra eterna, prometieron que más nunca se metían en una guerra y se están inventando una guerra que nosotros vamos a evitar», reaccionó Maduro en una cadena obligatoria de radio y televisión. El CSIS había advertido previamente que el envío de un portaaviones es uno de los indicadores para un ataque o una invasión. Otro indicador sería el establecimiento de ciudades de tiendas de campaña en Puerto Rico, lo que indicaría los preparativos para un gran movimiento de tropas en la región, algo que no ha sucedido aún. “Las fuerzas estadounidenses están cada vez más bien posicionadas para llevar a cabo una campaña aérea contra los cárteles o Venezuela, pero aún no tienen el poder de combate para una invasión terrestre”, concluye el informe. ]]>

La integración del talento detrás de la venta de Ricolino a Mondelez: lecciones para la industria

La noticia se hizo pública una mañana. Grupo Bimbo había vendido Ricolino , su división de confitería, a Mondelez International por 1,367 millones de dólares. En los titulares se hablaba de cifras, permisos regulatorios y estrategia corporativa, pero dentro de las plantas y oficinas, la conversación era otra. Los colaboradores querían saber qué pasaría con ellos. Para el equipo de capital humano , ese fue el punto de partida. “Una venta no se mide solo en el monto de la transacción. Se mide en confianza”, apuntó Armando Cantú, director de personal y relaciones de Grupo Bimbo, durante el Congreso Internacional de la Amedirh. La operación implicaba trasladar a más de 6,000 personas, separar sistemas, sindicatos y líneas de distribución que durante décadas habían trabajado bajo la misma cultura. Había que hacerlo sin interrumpir la producción, sin perder el ánimo y, sobre todo, sin romper vínculos. Cantú, quien lideró el proceso desde el área de personal y relaciones laborales de Bimbo, revela que los meses previos fueron una mezcla de planeación meticulosa y contención emocional. Los equipos sabían que no podían improvisar. Se definieron reuniones semanales entre las áreas de recursos humanos, comunicación interna y operaciones, donde se revisaban los avances en el traslado de personal, los acuerdos sindicales y los nuevos esquemas de compensación. Cada paso debía garantizar continuidad y certidumbre. “Nos tocó convivir con una empresa que era nuestra competidora, compartiendo incluso sindicato. Tuvimos que aprender a negociar y a convivir en un mismo espacio con estrategias distintas, pero con el mismo propósito”, dijo. El ejecutivo recuerda que, más que la planeación, el verdadero trabajo fue humano. “Había que cuidar la operación, pero también el sentido de pertenencia. En Ricolino había familias completas que habían crecido dentro de Bimbo. Separar eso requería más que logística”, explicó. Por eso se organizaron encuentros entre líderes y colaboradores para resolver dudas directamente, sin intermediarios. La instrucción fue hablar con honestidad, incluso cuando no hubiera respuestas inmediatas. En Mondelez, el desafío fue igual de grande. “Era la primera vez que adquiríamos una empresa más grande que nosotros”, contó Salvador Reyes, VP de Recursos Humanos. Su equipo de recursos humanos tuvo que crecer de manera acelerada y coordinarse con las áreas de negocio para absorber una plantilla que prácticamente se duplicaba. Se crearon grupos mixtos de trabajo con personal de ambas compañías, encargados de homologar procesos, revisar nóminas y asegurar que los sistemas de reporte y beneficios funcionaran desde el primer día. La comunicación fue el eje de todo. Cada avance se compartía con transparencia, cada duda se resolvía en tiempo real, y a medida que el proceso avanzaba, la colaboración se volvió un hábito. Cuando una contratación urgente se complicaba, alguien del otro lado respondía con apoyo. Si surgía un problema en planta, se hablaba de inmediato. Para Reyes fue una etapa de aprendizaje colectivo. “Cada vez que surgía un obstáculo, lo abordábamos juntos. No había espacio para el ego. Lo importante era que la gente siguiera trabajando tranquila”. Ambos directivos recorrieron plantas, hablaron con supervisores y acompañaron a los equipos que enfrentaban más incertidumbre y en vez de delegar la comunicación a cascada, se pusieron al frente. Esa cercanía, más que cualquier estrategia formal, sostuvo la confianza y evitó rumores. Los ejecutivos aseguran que no hubo paros laborales ni conflictos mayores. Las rutas de distribución siguieron operando, la producción no se detuvo y las negociaciones sindicales concluyeron sin incidentes. Más que un proceso de venta, fue una lección de cómo sostener a las personas mientras se transforma una empresa. Dos años después, el proceso se convirtió en una historia de integración. No todo salió perfecto, hubo errores, retrasos y ajustes que tomaron tiempo, pero la cultura de colaboración evitó que los obstáculos se convirtieran en conflictos. “Lo que más me enorgullece es que no perdimos la confianza de la gente”, dice Cantú. “En un proceso de esta magnitud, eso vale más que cualquier indicador financiero”. Para Reyes, las fusiones no se ganan ni se pierden, se construyen. “Detrás de cada integración hay personas que buscan adaptarse, líderes que deben escuchar y culturas que necesitan aprender a convivir. Una fusión no se trata de quién absorbe a quién, sino de lo que somos capaces de crear juntos”, apunta Reyes. ]]>

Recortes de tasas y déficits presionan al dólar rumbo a 2026

El dólar atraviesa un cambio de ciclo. Tras un periodo de fortaleza prolongada que se interrumpió con el arribo de Donald Trump al poder, los analistas anticipan que la divisa estadounidense enfrentará un debilitamiento gradual durante 2026 , en medio de menores diferenciales de tasas, crecientes dudas sobre la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos y un reacomodo global en los flujos de capital. Factores de su fortaleza y su caída Escenario 2026 ¿Qué pasará con otras monedas como el euro? ¿Cómo afectará a México? De acuerdo con HSBC, el índice del dólar (DXY), que ha oscilado en torno a lo 98.5 puntos, “aún podría debilitarse un poco más antes de repuntar hacia inicios de 2026”, limitado por la incertidumbre fiscal y comercial, así como por el ciclo de recortes de la Reserva Federal . Por su parte, J.P. Morgan advierte en un reporte que “el ciclo virtuoso que sostuvo la apreciación del dólar —basado en tasas altas, crecimiento resiliente y flujos hacia activos estadounidenses— comenzó a fracturarse” ante una menor ventaja de rendimiento y déficits gemelos más amplios; es decir, la concurrencia de un déficit comercial y otro fiscal. Durante 2025, el dólar mostró señales de agotamiento. “En la primera mitad del año fue presionado por la aversión al riesgo y el tono restrictivo de la Fed, pero hacia el segundo semestre el avance de las negociaciones comerciales y una menor percepción de riesgo global limitaron su debilitamiento”, explica Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex. De cara a 2026, señala, “la depreciación del dólar podría limitarse ante un crecimiento económico aún sólido en Estados Unidos y una inflación persistente que podría motivar a la Fed a moderar los recortes y brindar soporte a la divisa”. Sin embargo, UBS sostiene que la tendencia estructural sigue apuntando a un dólar más débil y recomienda a los inversionistas “reducir su exposición excesiva al billete verde”, dado que el cierre del ciclo de alzas y el estrechamiento de diferenciales de tasas favorecen una rotación hacia otras divisas. Los estrategas coinciden en que el dólar podría entrar en una fase de corrección ordenada. HSBC estima que el repunte esperado a comienzos de 2026 será limitado, mientras que UBS proyecta un euro más fuerte y una canasta de monedas avanzadas —como el dólar australiano o el noruego— beneficiándose de mejores condiciones fiscales y de crecimiento. J.P. Morgan, en tanto, considera que el nuevo equilibrio cambiario estará marcado por una mayor dispersión en la cual “el dólar seguirá siendo relevante, pero sin el dominio que tuvo durante la década pasada”. “Una desaceleración más marcada o un repunte en las tensiones comerciales reforzarían el sesgo bajista”, advierte Quiroz, quien también subraya que el comportamiento del dólar dependerá del tono que adopte la Fed frente a una inflación aún resistente. De hecho, en su última decisión, la Reserva Federal recortó su tasa de referencia a un rango de 3.75%–4.00% , en una decisión dividida que reflejó posturas encontradas dentro del comité. Y aunque el banco central reconoció mayores riesgos a la baja para el empleo y la inflación, su presidente advirtió que un nuevo recorte en diciembre no está garantizado. El entorno de convergencia monetaria favorece al euro, que podría alcanzar los 1.23 dólares en junio de 2026, según las proyecciones de UBS. HSBC añade que la estabilización política en Francia y la pausa del Banco Central Europeo permitirán que la moneda única se dirija «lentamente al alza” durante el próximo año, aunque sin un rally prolongado. Asimismo, el banco suizo identifica oportunidades en divisas vinculadas al crecimiento regional, como el dólar australiano y el noruego, impulsadas por condiciones fiscales más equilibradas y un entorno de mayor apetito por riesgo. Un dólar más débil tiene implicaciones mixtas para México, según los especialistas. Por un lado, “reduce la competitividad de las exportaciones y disminuye el poder adquisitivo de las remesas, especialmente si el mercado laboral estadounidense muestra debilidad”, explica la especialista de Monex. Sin embargo, agrega que la resiliencia del comercio bilateral y el trato preferencial derivado del T-MEC mitigan parte de ese efecto. Para Quiroz, “la fortaleza del peso podría moderarse gradualmente en 2026, especialmente si la economía y el mercado laboral estadounidense recuperan dinamismo y la Fed adopta un tono más restrictivo”. Aun así, prevé que un entorno de menor incertidumbre comercial y flujos sólidos de inversión extranjera directa mantendrán la estabilidad macroeconómica del país. En cuanto a la estrategia de los inversionistas, Quiroz sugiere una exposición moderada al riesgo y diversificación de portafolios, aprovechando un diferencial de tasas estable entre México y Estados Unidos. “Un peso menos volátil y una mayor visibilidad comercial podrían respaldar los flujos de inversión extranjera, mientras que activos que protejan ante eventuales episodios de volatilidad ganarán relevancia”. ]]>

Melissa provoca decenas de muertos y «daños cuantiosos” a su paso por el Caribe

El huracán Melissa provocó este miércoles «daños cuantiosos» e inundaciones en Cuba, según el gobierno, tras asolar Jamaica como la tormenta más potente en tocar tierra en 90 años. Tras su paso por Jamaica el martes como un huracán categoría 5 con violentas ráfagas y lluvias torrenciales, Melissa tocó tierra en el este de Cuba el miércoles con algo menos de fuerza y vientos máximos sostenidos de 195 km/h. La tormenta ha provocado hasta ahora una treintena de muertes en la región: Haití reportó este miércoles otros 20 fallecidos, lo que eleva a 23 el total en el país, tres personas murieron en Jamaica antes de la llegada del huracán, tres en Panamá y una en República Dominicana. «Ha sido una madrugada muy compleja. Daños cuantiosos, y aún el huracán #Melisa sigue sobre territorio cubano», informó el miércoles el presidente Miguel Díaz-Canel, en su primer balance de la situación. En Santiago de Cuba, la segunda ciudad más importante de la isla, en el este, la tormenta inundó casas y calles y derribó árboles, postes y cables del tendido eléctrico, constató un periodista de la AFP. La tormenta también rompió cristales, paneles y otras estructuras de un hotel en el que se alojan periodistas, que aún permanecían en el interior del edificio por los fuertes vientos. Las autoridades cubanas informaron que unas 735,000 personas fueron evacuadas, especialmente en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo. «Se derrumbó una casa en Mariana de la Torre por favor dios mío», dijo en un mensaje de Facebook un poblador de Santiago de Cuba. «Nos estamos inundando todos aquí», alertó otra santiaguera en la misma red social. Antes de la llegada del huracán, la empresa cubana de electricidad desconectó el Sistema Eléctrico Nacional en las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Jamaica, «zona de desastre» En El Cobre, un pueblo de Santiago de Cuba, elementos de protección civil trataban de rescatar a 17 personas que quedaron varadas tras la crecida de un río y un deslizamiento de tierra. Según Cubadebate, en la Sierra Maestra «las aguas bajan arrollando todo a su paso» por la crecida de ríos y afluentes. En Haití, que este miércoles cerró sus escuelas, comercios y administraciones, veinte habitantes de la ciudad sureña de Petit-Goave fueron arrastrados por el río La Digue, desbordado por el paso del huracán. Autoridades locales informaron que seguían buscando a un número indeterminado de desaparecidos. La tormenta actualmente oscila entre las categorías 3 y 5, la más alta en la escala de Saffir-Simpson, con vientos que aún superan los 200 kilómetros por hora, según el Centro Nacional de Huracanes estadounidense (CNH). El NHC prevé en su último boletín que Melissa se desplace la mañana del miércoles frente a la costa este de Cuba, atraviese el sureste o el centro de las Bahamas más tarde en el día, y que pase cerca o al oeste de las Bermudas entre el jueves por la noche y la madrugada del viernes. Melissa llegó el martes a Jamaica como un huracán de categoría 5 y vientos sostenidos de unos 300 km/h, lo que lo convirtió en el más potente en tocar tierra en 90 años, según un análisis de AFP de datos meteorológicos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) estadounidense. Más potencia que Katrina Como comparación, el huracán del Día del Trabajo devastó los cayos de Florida en 1935 con vientos también cercanos a los 300 km/h, y una presión atmosférica de 892 milibares. El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró que la isla es una «zona de desastre». Las autoridades advirtieron a los residentes permanecer resguardados por el riesgo continuo de inundaciones y deslizamientos de tierra. «Parte de nuestro techo fue arrancado por el viento, otra parte se derrumbó, toda la casa está inundada. Las construcciones exteriores como los corrales para los animales o la cocina también fueron destruidos», declaró a la AFP Lisa Sangster, residente en el suroeste de Jamaica. La devastación provocada por Melissa en Jamaica alcanza «niveles nunca vistos» en esa isla, declaró el miércoles un responsable de la ONU en el lugar. «Por lo que sabemos hasta el momento, ha habido una destrucción inmensa, sin precedentes, de infraestructuras, propiedades, carreteras, redes de comunicación y de energía», declaró desde Kingston por video Dennis Zulu, coordinador de la ONU para varios países del Caribe, incluido Jamaica. La potencia de Melissa superó la de algunos huracanes como Katrina, que arrasó la ciudad de Nueva Orleans en 2005. Los científicos afirman que el cambio climático causado por el ser humano ha intensificado las grandes tormentas y aumentado su frecuencia. El meteorólogo Kerry Emanuel explicó que el calentamiento global está provocando que más tormentas se intensifiquen rápidamente, como ocurrió con Melissa, lo que eleva el riesgo de lluvias extremas. «El agua mata a mucha más gente que el viento», dijo a la AFP. ]]>

Fed recorta tasas de interés un cuarto de punto por segunda vez en 2025

La Reserva Federal de Estados Unidos ( Fed , banco central) anunció el miércoles el segundo recorte de un cuarto de punto porcentual de sus tasas de interés de referencia este año ante un aumento de riesgos para el mercado laboral. Preocupación por mercado laboral La decisión de reducir las tasas de referencia a un rango de 3.75%-4% , que era esperada por los mercados, fue aprobada por 10 votos a favor y dos en contra, según informó la Fed (Banco central) en un comunicado. El presidente del banco central, Jerome Powell, rebajó los ánimos de los partidarios de reducir las tasas, como el presidente Donald Trump, cuando dijo después de la reunión que la decisión de un nuevo recorte de los tipos en el próximo encuentro del comité de política monetaria de diciembre está «lejos» de ser un hecho. «Seguimos enfrentándonos a riesgos», dijo Powell en una rueda de prensa. «En las deliberaciones del comité durante esta reunión, se observaron opiniones muy divergentes sobre cómo proceder en diciembre. Una nueva reducción de las tasas en la reunión de diciembre no es una conclusión inevitable, ni mucho menos». A diferencia del consenso habitual, esta última reunión ha puesto de manifiesto la división entre los miembros de la Fed con derecho a voto. Uno de los integrantes del comité votó en contra del recorte porque era partidario de una reducción mayor, de medio punto, mientras que otro quería mantener las tasas sin cambios. Con este recorte, la Fed trata de impulsar una economía estadounidense en proceso de asimilar los efectos de la vasta batería de aranceles impuesta por Trump a los socios comerciales del país, a la espera de que se publiquen algunos datos oficiales claves una vez finalice el cierre de servicios públicos o «shutdown». Republicanos y demócratas siguen estancados en las negociaciones del presupuesto federal casi un mes después del inicio de esta parálisis». Powell afirmó que el cierre del gobierno federal «afectará la actividad económica», aunque «estos efectos deberían revertirse una vez finalizado» el parate. Los responsables de la Fed han manifestado su preocupación por el enfriamiento del mercado laboral en los últimos meses, lo que les ha llevado a tratar de estimular las contrataciones bajando las tasas, a pesar de que la inflación sigue por encima del objetivo del 2%. Tasas más bajas abaratan el crédito y fomentan el consumo y la inversión. La Fed también anunció el miércoles que va a poner fin a su política de reducir el tamaño de sus activos y pasivos, una medida prevista por los mercados. Las tenencias de la Fed se dispararon con la llegada del covid y sus miembros han ido reduciéndolas desde el fin de la pandemia. «Creo que son muy cautelosos con respecto a las tensiones en los mercados financieros», declaró a la AFP Loretta Mester, expresidenta de la Fed de Cleveland. «Podrían reducir un poco más el balance», lanzó. ]]>

Walmart planea crecer más en México y confía en Bodega Aurrera para competir contra Tiendas 3B

Walmart mantiene sus expectativas de expansión en México, con un enfoque en los formatos de proximidad, mediante los cuales la empresa fortalece su presencia en el país y compite con cadenas de descuento como Tiendas 3B. En su primera llamada con analistas como director general de Walmart de México y Centroamérica, Cristian Barrientos explicó que existen diversos nichos de mercado que pueden atenderse desde distintos formatos, en un entorno favorable por el crecimiento de la clase media. “Tenemos una gran oportunidad para seguir expandiendo nuestro negocio en el sector de los supermercados. Tenemos mucha experiencia aquí en Centroamérica”, dijo Barrientos a analistas de mercado. El directivo destacó el desempeño de los diferentes formatos de supermercado, aunque subrayó particularmente los resultados de Bodega Aurrerá, que ha superado las expectativas durante más de 20 semanas consecutivas. “Vemos muchísimas oportunidades en todo nuestro negocio, y particularmente en Bodega, tratando de crear acceso a clientes de bajos ingresos a precios que podamos ofrecerles. Así que tenemos mucha confianza en el futuro del formato”, expresó. Durante el tercer trimestre del año, Walmart de México inauguró 19 tiendas Aurrerá: 14 Bodega Aurrerá Express, cuatro Mi Bodega y una Bodega Aurrerá. En total, la marca cuenta con 2,606 unidades: 623 Bodega, 503 Mi Bodega y 1,480 Bodega Aurrerá Express. En cuanto al resto de los formatos, en el trimestre que finalizó en septiembre la compañía abrió tres Walmart Supercenter y un Sam’s Club en el país. El formato que ha mostrado un crecimiento más tímido es Walmart Express, aunque ello no significa que su expansión esté en pausa. “En una clase media tan grande, vemos muchos nichos de mercado. Por eso cambiamos de marca. Tenemos una presencia sólida en la Ciudad de México, pero también una gran oportunidad para expandir este negocio de supermercados en otras regiones. Recientemente abrimos dos tiendas con muy buen desempeño y planeamos abrir más, ya que hemos visto mucho potencial en la región”, comentó Barrientos. La minorista inició la transición de las tiendas Superama a Walmart Express en 2020 y culminó el proceso en 2022. En lo que va del año, la cadena ha inaugurado dos unidades más de este formato en México, para cerrar con 103 tiendas. Pese a un entorno marcado por la lenta recuperación del consumo, el director de Walmart se mantiene optimista respecto al desempeño de la empresa y, por ello, mantiene los planes para abrir 1,500 tiendas en los próximos cinco años en México y Centroamérica. “Por el momento no vemos necesariamente la necesidad de revisar las aperturas de tiendas a la luz de una posible canibalización”, precisó. “Observamos un negocio muy sólido en los tres formatos”, añadió Barrientos. El ejecutivo también subrayó que México ofrece un mercado con mayor apertura al uso de tecnologías, por lo que la compañía ha priorizado el desarrollo del comercio electrónico. “He notado que mis clientes de los primeros 90 días, más maduros, están abiertos a recibir este tipo de tecnologías, dispuestos a compartir, por ejemplo, sus teléfonos celulares. Esto nos permite desarrollar programas beneficiosos, usar los datos y ser más precisos al seleccionar el surtido, en términos de elasticidad de precios”, declaró. El foco en la omnicanalidad Walmart lanzó recientemente One Hallway, una iniciativa para mejorar la experiencia de compra en sus plataformas digitales. Con este lanzamiento —anunciado en redes sociales el 23 de octubre—, la compañía deja claro que el rumbo bajo la dirección de Barrientos será la omnicanalidad. “Con One Hall tenemos la oportunidad de simplificar el acceso y la experiencia del cliente, donde podrá ver todas las oportunidades de productos y servicios en un solo lugar: nuestras plataformas digitales. Básicamente, aprovechamos toda la tecnología de Estados Unidos, el motor de búsqueda y la infraestructura tecnológica en general”, detalló. Barrientos explicó que esta sinergia con Estados Unidos permitió una transición más fluida y una mayor fidelización de los clientes hacia las plataformas digitales, con compras de mayor volumen. “Los clientes ahora compran abarrotes, productos de consumo y mercancía general, no solo a través de nuestro servicio de entrega a domicilio, sino también mediante nuestro surtido extendido. En resumen, tenemos mucha confianza en que lideramos la experiencia omnicanal en México y en que brindaremos acceso a la economía digital a través de nuestro ecosistema”, concluyó. ]]>