Pemex disminuye producción de crudo mientras aumenta refinación de gasolinas y diésel
La producción petrolera de Petróleos Mexicanos (Pemex) se redujo 5.6% en septiembre, pese a los esfuerzos del gobierno federal por estabilizarla y acercarla a 1.8 millones de barriles diarios. Según las estadísticas más recientes, en el noveno mes del año se produjeron 1.61 millones de barriles diarios; en septiembre del año anterior, la producción fue de 1.74 millones de barriles por día de crudo y condensados. Estas cifras indican que la apuesta del gobierno federal por los campos maduros y el aceleramiento de la producción no ha sido suficiente para alcanzar las metas previstas. En contraste, la producción de gas natural mostró un incremento marginal de 5%. En septiembre de este año se produjeron 4,744 millones de pies cúbicos diarios, frente a los 4,515 millones del mismo periodo del año pasado. Respecto al procesamiento de petróleo en las refinerías, en septiembre se registraron 949,772 barriles diarios, cifra 7.7% mayor a los 881,073 barriles procesados en el mismo mes de 2024. No obstante, este número representa una reducción si se considera que desde junio el procesamiento superaba el millón de barriles diarios. Las siete refinerías en conjunto están operando al 68% de su capacidad total, que Pemex ajustó recientemente de 1.6 millones a 1.4 millones de barriles por día, a pesar de la entrada en operación de la nueva refinería Olmeca y de miles de millones de dólares invertidos en la rehabilitación de las plantas más antiguas. En cuanto a la elaboración de petrolíferos en el país, se alcanzó un millón 10,000 barriles por día, lo que representa un aumento anual de 12.8% respecto a los 902,095 barriles diarios de septiembre de 2024. Incluso comparado con agosto, cuando se produjeron un millón de barriles por día, se observa un incremento marginal, reflejo de la estrategia del gobierno y de Pemex para aumentar la disponibilidad de combustibles. Con información de Reuters. ]]>
China excluye los vehículos eléctricos como motores de su crecimiento económico
China ha omitido los vehículos eléctricos de su lista de industrias estratégicas en su plan quinquenal de desarrollo para 2026-2030, lo que supone su primera exclusión en más de una década, ya que el sector se enfrenta a problemas de exceso de oferta. Las prioridades Los vehículos de nueva energía (NEV), una categoría que comprende los EV, los híbridos enchufables y los vehículos con pilas de combustible se incluyeron como industrias emergentes estratégicas en los tres planes quinquenales anteriores, destinados a mejorar la competitividad industrial. Los Gobiernos central y locales habían aportado miles de millones de dólares en subvenciones, ayudando a China a alcanzar una posición de liderazgo en el mercado mundial de EV y en la cadena industrial. Sin embargo, el quinceavo plan quinquenal, publicado por la agencia oficial de noticias Xinhua el martes, prioriza la tecnología cuántica, la biofabricación, la energía del hidrógeno y la fusión nuclear como nuevos motores del crecimiento económico, omitiendo los NEV de la lista. Los automóviles se mencionan junto a la vivienda, y el Gobierno insta a eliminar las restricciones de compra para impulsar el consumo. El plan quinquenal completo se dará a conocer en una reunión parlamentaria en marzo. Con los años, China se ha convertido en el mayor mercado automovilístico del mundo. Pero el sector se ha visto atenazado por un exceso de capacidad, una prolongada guerra de precios y una competencia excesiva. En unas declaraciones sobre el nuevo plan quinquenal publicadas por Xinhua también el martes, el presidente chino, Xi Jinping, reiteró la importancia de evitar precipitarse en el desarrollo y la inversión en las mismas «nuevas fuerzas productivas». «Queremos guiar a todas las partes implicadas para que adopten un enfoque sólido, racional y realista en su trabajo y se abstengan de precipitarse en nuevas iniciativas», dijo Xi. A principios de año, Xi cuestionó que todas las provincias tuvieran que desarrollar industrias como la inteligencia artificial, la informática y los vehículos eléctricos, según el Diario del Pueblo. Con información de Reuters ]]>
Fabricantes de vehículos enfrentan segunda crisis de chips por conflicto político en Asia
Por segunda vez en menos de un lustro, la industria automotriz mundial vuelve a tropezar con la misma piedra: la falta de semiconductores. Las principales marcas, de Japón a Alemania, se apresuran a evaluar inventarios y buscar alternativas ante una nueva disrupción en la cadena de suministro, esta vez detonada por tensiones geopolíticas. El epicentro de esta crisis se ubica en la neerlandesa Nexperia, una empresa que se convirtió en pieza clave del rompecabezas global de chips. Pekín prohibió recientemente las exportaciones de productos fabricados por Nexperia en China, luego de que el gobierno de los Países Bajos tomara el control de la compañía el mes pasado. El motivo era evitar la transferencia de tecnología a su matriz china, Wingtech, señalada por Estados Unidos como un posible riesgo para la seguridad nacional. La medida ha creado un efecto dominó en toda la industria automotriz, dependiente de los chips de Nexperia para múltiples componentes electrónicos, desde sistemas de seguridad hasta módulos de gestión energética. “Es un gran problema”, reconoció Guillaume Cartier, director de rendimiento de Nissan, en el Salón de la Movilidad de Japón. “Por el momento no tenemos visibilidad completa”. Paros de producción Cartier explicó que la marca japonesa está “bien hasta la primera semana de noviembre” en términos de suministro, lo que deja un margen de apenas unos días antes de enfrentar posibles interrupciones. En América del Norte, Honda ya suspendió la producción en una planta de México y comenzó a ajustar operaciones en Estados Unidos y Canadá. El fantasma de 2021 —cuando la pandemia provocó una escasez global de chips— vuelve a rondar las líneas de producción. En aquel entonces, el cierre de fábricas en Asia y la súbita recuperación del consumo electrónico paralizaron al sector automotor, generando retrasos de meses y pérdidas millonarias. Ahora, el desafío es distinto, pero igual de preocupante. Si bien muchas automotrices aprendieron de aquella experiencia y reforzaron sus reservas, la dependencia de proveedores de segundo y tercer nivel sigue siendo una vulnerabilidad. “Incluso si las automotrices hubieran hecho acopio de chips, seguirían estando a merced de sus proveedores”, advirtió Cartier. En Brasil, funcionarios del gobierno alertaron que algunos fabricantes podrían verse obligados a detener operaciones en “dos o tres semanas” si la crisis se prolonga. La presión se extiende por toda la cadena de valor, afectando tanto a ensambladoras como a proveedores de autopartes. La alemana Mercedes-Benz también está en modo de emergencia. “No hace falta decir que estamos recorriendo el mundo en busca de alternativas”, reconoció Ola Källenius, su presidente ejecutivo. El directivo aseguró que el fabricante “está cubierto a corto plazo”, aunque admitió que la situación “es distinta a la de la última crisis de chips, porque ahora el problema tiene raíces políticas y requerirá una solución política”. Para Källenius, la lección es clara: la globalización de las cadenas de suministro hace que cualquier roce comercial se convierta en un riesgo sistémico. “En un coche moderno de alta tecnología están presentes prácticamente los cinco continentes”, afirmó. Los analistas advierten que esta nueva escasez pone en evidencia la fragilidad del modelo productivo globalizado, donde un componente fabricado en una planta específica puede detener la producción de millones de vehículos. Según Klaus Schmitz, socio de la consultora Arthur D. Little, las automotrices ya están evaluando medidas de contingencia. “Están estudiando paralizaciones de la producción o el uso de piezas alternativas para paliar la escasez”, explicó. Sin embargo, las opciones son limitadas. Los chips de Nexperia son altamente especializados y su sustitución no es inmediata. “Sin duda, las empresas negociarán ahora con China. Los gobiernos están negociando con China, sobre todo Estados Unidos”, añadió Schmitz. “El impacto real está por verse, pero es muy probable que sea una situación bastante crítica”. La incertidumbre también golpea a los mercados financieros. Los inversionistas siguen de cerca la evolución del conflicto, temiendo que la crisis escale y afecte la recuperación de la industria automotriz global, una de las más importantes en empleo y exportaciones. En paralelo, los gobiernos europeos y asiáticos analizan cómo equilibrar la seguridad tecnológica con la continuidad industrial. Los Países Bajos, al igual que Japón y Corea del Sur, se encuentran en medio de una disputa por el control de tecnologías sensibles que podrían redefinir el mapa de la manufactura mundial. Para los fabricantes, el reto inmediato es mantener sus plantas en marcha. Cada semana sin producción representa miles de unidades menos en inventario, justo cuando la demanda global comienza a estabilizarse tras años de turbulencia. A largo plazo, el episodio refuerza la urgencia de diversificar proveedores y repatriar parte de la fabricación de semiconductores. En Europa y América del Norte ya se están destinando miles de millones de dólares a nuevos proyectos de producción local. Sin embargo, esos esfuerzos tomarán años en rendir frutos. Mientras tanto, las automotrices tendrán que navegar entre la escasez, las tensiones geopolíticas y la presión por mantener la rentabilidad. La segunda crisis de chips no solo amenaza con retrasar entregas y elevar costos, sino con recordar al sector que la tecnología —su mayor aliada en la transición hacia la movilidad eléctrica y autónoma— también puede ser su punto más débil. Con información de Reuters ]]>
Insigneo planea crecimiento de hasta 15% tras adquisición de Vector Global
Insigneo , la firma que compró 4,000 millones de dólares en activos a Vector , asegura que la transacción se convirtió en una oportunidad relevante para su crecimiento en la región. “ Vector siempre fue una operación que nos interesó, desde luego, desde nuestro enfoque estratégico”, dijo en entrevista Raúl Henríquez, CEO y presidente del Consejo de Administración de Insigneo. El directivo destacó que Insigneo es una firma de gestión patrimonial con sede en Miami que busca la administración de patrimonios o portafolios por encima de los 100,000 dólares. Tras la compra de activos de Vector, la firma espera un crecimiento de entre 10 y 15%. La empresa también tiene oficinas en Nueva York, Houston y Texas. El monto de la operación no se dará a conocer por acuerdo entre ambas empresas. “Para nosotros se ha abierto un espacio que hemos aprovechado con todo entusiasmo, convicción y compromiso”, destacó. Henríquez dijo que por ahora la transacción de compraventa con Vector se encuentra en un periodo de aprobación regulatoria en Estados Unidos: una serie de protocolos que permitan concretar la compra. Se espera que esta compra tenga la aprobación de los reguladores en un periodo de cuatro meses. “Esperamos que sea un periodo corto y lo intentaremos hacer lo más corto posible”, dijo. «Estamos esperando que la aprobación debería obtenerse en febrero». La compra incluye todos los activos que no estaban en México, es decir de clientes en Estados Unidos y Canadá, principalmente, así como operaciones más pequeñas en Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. También se incluye a asesores para garantizar la calidad en el servicio para los clientes aunque Insigneo está evaluando si hay personal del que habrá que prescindir. Insigneo se convertirá en una empresa de más de 30,000 millones de dólares en activos. ¿Cómo fue el proceso de compra de Vector Global? El 21 de octubre pasado, Insigneo anunció la compra de activos de VectorGlobal por más de 4,000 millones de dólares. La operación ocurrió luego de que en junio pasado, la FinCEN señalara por financiamiento ilícito a la casa de bolsa. «Con base en información pública y no pública a disposición de la FinCEN, considera que existen motivos razonables para concluir que Vector, una institución financiera que opera fuera de Estados Unidos, es una fuente principal de preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides», apuntó la FinCEN. Tras una intervención del gobierno mexicano y el traspaso del negocio en México a Finamex, Vector logró un acuerdo con la firma estadounidense. Henríquez contó que pese a los rumores de que empresas en México como Mifel estaban interesados en adquirir a Vector, finalmente fue la relación que tenían de manera previa con los accionistas de Vector, así como la interventora Itzel Moreno, quien se decantó por ellos, como ocurrió esta operación. “Ya había un diálogo previo; nos invitaron a participar en una evaluación para ver si podría hacer sentido (el negocio) a lo cual gustosamente dijimos que sí”, contó. “(Itzel Moreno) fue muy consecuente y muy interesada en que se llevara a cabo la transacción en los mejores términos posibles”. Al preguntarle si había la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos pudiera señalarlo por tener activos de una empresa acusada de lavado de dinero, Henríquez dijo que los señalamientos de la FinCEN era hacia negocios que excluían a Vector Global. «Cualquier orden que emanó del Departamento de Tesoro, lo que fue FinCEN, excluía expresamente a Vector Global», explicó. «Vector Global es una entidad regulada en Estados Unidos que utiliza el mismo custodio que utilizamos nosotros y está en buen estado ante el regulador americano. Entonces, eso nos dio la tranquilidad de entrar al proceso». Además, las autoridades en México garantizaron a Insigneo que las operaciones de Vector Global no tenían ningún riesgo sistémico. ]]>
Automatización, salarios y aranceles borran casi 105,000 empleos en el norte
El corazón industrial de México late con menos fuerza. En agosto de 2025, las empresas inscritas en el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación ( IMMEX ) de los estados fronterizos perdieron 104,961 empleos frente al mismo mes del año anterior. Solo Nuevo León escapó de la tendencia con la creación de 13,454 nuevos puestos, según cifras del Inegi. Chihuahua, con Ciudad Juárez como epicentro, encabezó la destrucción con 33,750 empleos menos, seguida de Coahuila con 23,481, Sonora con 17,686, Tamaulipas con 15,067 y Baja California con 14,977. Robots en línea Un salario en aumento Aranceles Bajo escrutinio A escala nacional, la pérdida total ascendió a 118,779 plazas, una sacudida severa para un sector que prometía una nueva era con la relocalización de empresas. En el norte del país se cruzan varias fuerzas que presionan la estructura laboral. La automatización reemplaza operarios por brazos mecánicos. El alza salarial en la frontera reduce márgenes. Y los aranceles estadounidenses inyectan incertidumbre en cada contenedor que cruza la aduana. A ello se suma la fiscalización mexicana, que mantiene suspendidas a cientos de compañías del programa IMMEX. Desde Ciudad Juárez, la Coparmex local confirma el cambio. La automatización y la Inteligencia Artificial alteran la maquila tradicional. Los robots colaborativos y los sistemas de mantenimiento predictivo elevan la productividad y reducen costos, pero también desplazan trabajadores. En la región, la tecnología se convirtió en un factor clave en la pérdida de empleos al asumir las tareas repetitivas. Aunque la modernización impulsa la competitividad, deja un vacío: la falta de capacitación. El Barómetro de Confianza 2025 de Edelman revela que 72 % de los mexicanos percibe la carencia de habilidades tecnológicas como una amenaza a su seguridad laboral, solo superada por la recesión y las tensiones comerciales. Desde el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) se reconoce el impacto, aunque con matices. El fenómeno no responde únicamente a despidos, sino también a la sustitución por trabajadores especializados, capaces de operar y supervisar nuevas líneas de producción. El salario mínimo en la frontera norte alcanza 419.88 pesos diarios, por encima del promedio nacional de 374.89 pesos. La política gubernamental apunta a mantener los incrementos durante todo el sexenio. Para las empresas, la presión salarial se combina con el encarecimiento de insumos y la volatilidad económica. En 2025, el salario mínimo equivale a 8,480 pesos mensuales en casi todo el país, con excepción de la Zona Libre de la Frontera Norte, donde asciende a 12,771 pesos, según la Conasami. Desde 2019, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador inició una política de aumentos agresivos. “Nada de que en las maquiladoras van a estar explotando a los trabajadores”, dijo entonces el presidente. Ese año el incremento fue de 100 %. El cierre de las plantas de Wrangler en la Comarca Lagunera refleja las consecuencias. La firma textil, con 25 años en México, cerró sus operaciones en Torreón, La Rosita, Coyote y San Pedro, Coahuila. Más de 3,600 empleados quedaron sin trabajo. El director de Desarrollo Económico en Torreón, Antonio Hernández, explicó que la medida responde a una reestructuración global motivada por los altos costos de operación y la intención de concentrar la producción en países con salarios más bajos. El salario mínimo en la frontera norte equivale a unos 680 dólares mensuales, cifra superior a la de muchas provincias de China, el centro manufacturero del mundo. En Shanghái, por ejemplo, el salario mínimo mensual alcanza 378 dólares. El sector enfrenta un entorno distorsionado que el propio Index describe como un “aflojamiento”. “El señor (Donald Trump) suelta los aranceles y luego se retracta. Así vivimos una incertidumbre constante. Las empresas detienen decisiones hasta entender cuál será la situación real”, reconoce su presidente nacional Humberto Martínez. El Informe de Negocios Internacionales de Grant Thornton confirma la tensión. Las manufactureras mexicanas operan bajo presión por los nuevos aranceles, mientras los costos y la incertidumbre aumentan. La preocupación empresarial por la economía pasó de 42.4 % en el primer trimestre a 56.2 % en el segundo. En las compañías IMMEX, los aranceles y el encarecimiento de insumos crean un doble desafío: sostener la competitividad exportadora y adaptarse a un entorno cada vez más regulado. Aun así, el sector conserva margen para transformarse mediante la adopción tecnológica y la diversificación de mercados. El programa IMMEX, piedra angular del modelo exportador mexicano, atraviesa su propia crisis. Creado para permitir importaciones temporales libres de impuestos, siempre que los productos fueran transformados y exportados, se volvió vulnerable al abuso. Parte de los insumos terminó en el mercado interno. La Secretaría de Economía endureció la supervisión. En 2025, más de 670 empresas fueron suspendidas, con auditorías centradas en los sectores textil, vestido y calzado, donde el contrabando domina más del 70 % del mercado. El secretario Marcelo Ebrard advirtió que el programa necesita limpieza: cada año se cancelaban cerca de 300 empresas, pero en 2025 la cifra se duplicó. El propósito no es eliminar el programa, sino preservar su valor. Sin embargo, la transición resulta dura para una industria que enfrenta una tormenta perfecta: automatización, presión salarial, aranceles y vigilancia fiscal. México busca mantener su papel como epicentro manufacturero, pero el pulso industrial del norte late hoy con una intensidad menor. ]]>
EU ha asesinado a 57 supuestos narcotraficantes en sus ataques contra lanchas
Los ataques contra tres lanchas en el Caribe y el Pacífico oriental que supuestamente llevaban droga a bordo, con un saldo de al menos 57 muertos , provocan un creciente debate dentro y fuera de Estados Unidos, un país que ha recurrido en el pasado a medidas similares en otras regiones. Donald Trump justifica esos ataques por el daño a la salud pública y el peligro para la seguridad nacional que implica el narcotráfico en su país. «No solo vamos a perseguir a los narcotraficantes con pequeñas lanchas rápidas… y el presidente ha dicho que quiere declarar la guerra a estos grupos», justificó el secretario de Estado, Marco Rubio, a mediados de septiembre. Estados Unidos anunció este viernes del despliegue de un portaaviones y su flotilla acompañante para «contrarrestar el narcoterrorismo» en América Latina, decisión que aumenta la tensión en la región y con la que Washington, según el presidente Nicolás Maduro, está «inventando una guerra» con Venezuela. Estados Unidos movilizó en agosto destructores, un submarino y barcos con fuerzas especiales en aguas internacionales del Caribe, con el supuesto propósito de combatir el tráfico de drogas. Hasta el momento, Estados Unidos ha atacado a 13 embarcaciones en el Caribe y en el Pacífico Oriental. Una medida ilegal, según expertos Las muertes por sobredosis son un problema de salud pública muy grave en Estados Unidos, a pesar de que estas comenzaron a disminuir dramáticamente desde finales de 2023. Las acciones del gobierno de Trump en respuesta a las muertes de personas por sobredosis, principalmente de fentanilo, se centran en el uso de fuerza letal contra personas sospechosas de transportar drogas en el extranjero. «Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al Qaeda y recibirán el mismo trato (…) Los cazaremos y los eliminaremos», prometió el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, este lunes, al informar de nuevos ataques contra embarcaciones en el Pacífico. Pero Washington aún no proporcionó pruebas de que sus objetivos estuvieran traficando drogas, y los expertos dicen que los ataques son ilegales incluso si apuntan contra traficantes conocidos. “Si bien los informes indican que la Oficina de Asesoría Legal (OLC) del Departamento de Justicia emitió un dictamen legal que justifica los ataques, dicho análisis no se ha compartido con el público. Esta falta de transparencia constituye un problema grave”, indicaron Sarah Harrison, analista senior del programa para Estados Unidos del International Crisis Group, y Mark P. Nevitt, comandante en retiro, en un artículo para Just Security. La ONU también rechazó estas medidas del gobierno estadounidense, ya que considera que este problema puede abordarse de manera distinta. «Las actividades criminales deben ser interrumpidas, investigadas y procesadas de acuerdo con el Estado de derecho, incluyendo la cooperación internacional», indicaron tres expertos en un comunicado publicado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Trump «parece estar reclamando una licencia para matar fuera de la ley, porque no han demostrado que esto sea legal, y ni siquiera han intentado seriamente presentar un argumento en ese sentido», dijo Brian Finucane, especialista en contraterrorismo y consejero del International Crisis Group. Tensiones con Latinoamérica Estos ataques han provocado tensiones entre Estados Unidos y los gobiernos de Venezuela, Colombia y México, aunque en niveles muy distintos. El presidente de facto de Venezuela, Nicolás Maduro, considera el operativo como un pretexto para derrocarlo y «robar» el petróleo y otras riquezas naturales. Venezuela posee las mayores reservas petroleras del mundo. Enfrenta las dificultades del embargo que Donald Trump impuso en 2019, durante su primer gobierno, aunque encontró sortearlo a través de triangulaciones en el mercado negro con descuentos. El despliegue estadounidense ha llevado a la elaboración de diversos escenarios: desde una invasión terrestre para derrocar a Maduro hasta una retirada negociada sin grandes consecuencias para él. El enfrentamiento con Washington también provoca fricciones entre Venezuela y su vecino, Trinidad y Tobago. El Parlamento de Venezuela declaró el martes persona non grata a la primera ministra de Trinidad y Tobago después que un buque estadounidense atracó en Puerto España el domingo para ejercicios militares conjuntos a unos pocos kilómetros de la costa venezolana. La primera ministra Kamla Persad-Bissessar es aliada de Estados Unidos. Ya expresó en el pasado su apoyo a las maniobras en la región. La relación con Venezuela ya venía golpeada desde su regreso al poder, pero la presencia del USS Gravely terminó de fracturar el vínculo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se enfrenta desde hace semanas a Trump en una guerra de palabras que ha ido escalando. Trump tilda a Petro de «jefe del narcotráfico» y lo acusa de no hacer esfuerzos suficientes para detener a las mafias que llevan narcóticos a su país. Trump retiró la certificación de Colombia como país aliado en la lucha contra las drogas, revocó la visa de Petro e impuso sanciones financieras contra el presidente, su esposa, su hijo mayor y el ministro del Interior, Armando Benedetti. Este martes desde Arabia Saudita, primera escala de una gira en Asia, Petro aseguró que los ataques contra lanchas en el Caribe y el Pacífico son un «crimen de guerra”. «No hay necesidad de tirar misiles, es absolutamente ineficaz», dijo. La presidente de México, Claudia Sheinbaum, rechazó este martes los ataques contra las lanchas y pidió a integrantes de su gabinete sostener un encuentro con el embajador Ronald Johnson para abordar ese tema. “Nosotros queremos que se cumplan todos los tratados internacionales y nosotros no estamos de acuerdo con estos ataques como se dan. Entonces pedí que, en el marco del acuerdo que tenemos de seguridad con Estados Unidos, se llame al embajador y se pueda ver en particular esta situación”, explicó la presidenta en su conferencia de prensa matutina. ]]>
Insigneo planea crecimiento de hasta 15% tras adquisición de Vector Global
Insigneo , la firma que compró 4,000 millones de dólares en activos a Vector , asegura que la transacción se convirtió en una oportunidad relevante para su crecimiento en la región. “Vector siempre fue una operación que nos interesó, desde luego, desde nuestro enfoque estratégico”, dijo en entrevista Raúl Henríquez, CEO y presidente del Consejo de Administración de Insigneo. El directivo destacó que Insigneo es una firma de gestión patrimonial con sede en Miami que busca la administración de patrimonios o portafolios por encima de los 100,000 dólares. Tras la compra de activos de Vector, la firma espera un crecimiento de entre 10 y 15%. La empresa también tiene oficinas en Nueva York, Houston y Texas. El monto de la operación no se dará a conocer por acuerdo entre ambas empresas. “Para nosotros se ha abierto un espacio que hemos aprovechado con todo entusiasmo, convicción y compromiso”, destacó. Henríquez dijo que por ahora la transacción de compraventa con Vector se encuentra en un periodo de aprobación regulatoria en Estados Unidos: una serie de protocolos que permitan concretar la compra. Se espera que esta compra tenga la aprobación de los reguladores en un periodo de cuatro meses. “Esperamos que sea un periodo corto y lo intentaremos hacer lo más corto posible”, dijo. «Estamos esperando que la aprobación debería obtenerse en febrero». La compra incluye todos los activos que no estaban en México, es decir de clientes en Estados Unidos y Canadá, principalmente, así como operaciones más pequeñas en Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. También se incluye a asesores para garantizar la calidad en el servicio para los clientes aunque Insigneo está evaluando si hay personal del que habrá que prescindir. Insigneo se convertirá en una empresa de más de 30,000 millones de dólares en activos. ¿Cómo fue el proceso de compra de Vector Global? El 21 de octubre pasado, Insigneo anunció la compra de activos de VectorGlobal por más de 4,000 millones de dólares. La operación ocurrió luego de que en junio pasado, la FinCEN señalara por financiamiento ilícito a la casa de bolsa. «Con base en información pública y no pública a disposición de la FinCEN, considera que existen motivos razonables para concluir que Vector, una institución financiera que opera fuera de Estados Unidos, es una fuente principal de preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides», apuntó la FinCEN. Tras una intervención del gobierno mexicano y el traspaso del negocio en México a Finamex, Vector logró un acuerdo con la firma estadounidense. Henríquez contó que pese a los rumores de que empresas en México como Mifel estaban interesados en adquirir a Vector, finalmente fue la relación que tenían de manera previa con los accionistas de Vector, así como la interventora Itzel Moreno, quien se decantó por ellos, como ocurrió esta operación. “Ya había un diálogo previo; nos invitaron a participar en una evaluación para ver si podría hacer sentido (el negocio) a lo cual gustosamente dijimos que sí”, contó. “(Itzel Moreno) fue muy consecuente y muy interesada en que se llevara a cabo la transacción en los mejores términos posibles”. Al preguntarle si había la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos pudiera señalarlo por tener activos de una empresa acusada de lavado de dinero, Henríquez dijo que los señalamientos de la FinCEN era hacia negocios que excluían a Vector Global. «Cualquier orden que emanó del Departamento de Tesoro, lo que fue FinCEN, excluía expresamente a Vector Global», explicó. «Vector Global es una entidad regulada en Estados Unidos que utiliza el mismo custodio que utilizamos nosotros y está en buen estado ante el regulador americano. Entonces, eso nos dio la tranquilidad de entrar al proceso». Además, las autoridades en México garantizaron a Insigneo que las operaciones de Vector Global no tenían ningún riesgo sistémico. ]]>
Las acciones de Volaris caen tras revocación de 13 rutas hacia Estados Unidos
Las acciones de la aerolínea mexicana Volaris cayeron en la apertura del miércoles después de que el gobierno de Estados Unidos anunció en la víspera que revocó la aprobación de 13 rutas de firmas del país latinoamericano hacia su territorio y la cancelación de vuelos combinados de pasajeros y carga. Los títulos de Volaris, que opera en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, perdían un 4.29% a 12.04 pesos , el peor desempeño en el mercado bursátil mexicano. El peso mexicano se deprecia No obstante el retroceso de las acciones de Volaris, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores repuntó en la apertura de este miércoles; luego de la culminación en la víspera de la temporada local de reportes corporativos del tercer trimestre y mientras los inversores aguardan el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos más tarde en el día. El índice accionario líder S&P/BMV IPC , que agrupa a las 35 acciones más negociadas del mercado, ascendía un 0.41% a 63,043 puntos , apuntando a su tercera jornada seguida de ganancias. El peso mexicano abrió a la baja ante un fortalecimiento global del dólar en las horas previas a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, que se espera que recorte los tipos de interés. La moneda cotizaba en 18.42 unidades , con una pérdida de un 0.11% , a medida que el dólar se valorizaba frente a una cesta de divisas, ayudado también por señales de que Estados Unidos y China están a punto de acordar una tregua comercial. El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo en un discurso en Corea del Sur, donde tiene previsto reunirse el jueves con su homólogo chino, Xi Jinping, que pensaba que lograrían un «gran acuerdo» para ambas partes, mientras que fuentes dijeron a Reuters que la estatal china COFCO compró tres cargamentos de soja estadounidense esta semana. En cuanto a la decisión de la Fed, los mercados de futuros dan por descontado que el banco central rebajará en 25 puntos básicos el costo del los créditos en su anuncio programado para más tarde en el día y aplicará una nueva reducción en su siguiente reunión de diciembre. Con información de Reuters ]]>
Argentina lanza moneda en homenaje a Mundial 2026 y a gol de Maradona
El Banco Central de Argentina lanzó una moneda para celebrar el Mundial de futbol de Norteamérica 2026 que incluye un esquema del segundo gol de Diego Maradona a Inglaterra en el Mundial de México-1986, aunque la presentación generó polémica el miércoles en redes sociales. El anverso de la moneda de plata de edición limitada muestra una pelota y el reverso ilustra la jugada en la que Maradona partió desde campo propio y eludió a cinco rivales para marcar lo que algunos catalogan como «el gol del siglo» en los cuartos de final ante Inglaterra. Minutos antes, el ’10’ había marcado un gol con la mano que quedó en la memoria como «la mano de Dios». Maradona fue la figura excluyente de aquel Mundial que ganó Argentina. El Banco Central informó que se emitieron 2,500 unidades de la moneda conmemorativa para comercializar en el mercado local y que «además, se acuñaron monedas de oro de diseño similar que serán comercializadas en el ámbito internacional» La presentación de la moneda generó reacciones adversas en las redes sociales ya que el posteo del Banco Central nunca menciona a Maradona. «Muy linda propuesta, pero por qué no nombran al autor del gol?», escribió un usuario en X. «El community manager estuvo gambeteando el apellido Maradona como Diego a los ingleses», bromeó otro. El Banco Central informó que la moneda es de plata 925, posee canto estriado, un peso de 27 gramos y un diámetro de 40 mm. ]]>
México y EU acuerdan los «siguientes pasos» de su negociación comercial
México y Estados Unidos acordaron el miércoles en Corea del Sur avanzar en «los siguientes pasos» de sus intensas negociaciones para lograr un acuerdo comercial , informó el gobierno mexicano. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, descartó el lunes que Washington vaya a aplicar el 1 de noviembre algún arancel especial a las exportaciones de su país, citando diálogos con su homólogo Donald Trump. El sábado vencía el plazo de 90 días acordado inicialmente entre ambos países para lograr un arreglo que evitara los gravámenes del 30%. Este miércoles, el secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió con el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, en el marco de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en la ciudad surcoreana de Gyeongju. «Ambos funcionarios revisaron el progreso en las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos y acordaron los siguientes pasos a seguir», aseguró la oficina de Ebrard en un comunicado, sin dar más detalles. Según el texto, el objetivo es «alcanzar un acuerdo antes de que inicie la revisión del T-MEC», el tratado de libre comercio que comparten México, Estados Unidos, y Canadá, prevista para 2026. El subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez Romano, había adelantado a la prensa la semana pasada que ambos países cerrarán en la APEC varios pactos clave en seguridad, fentanilo, migrantes y comercio. Pero será la presidenta Sheinbaum quien los anuncie en los días siguientes, dijo. México es uno de los países más vulnerables a los aranceles de Trump, ya que más del 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos en virtud de su tratado comercial. En medio del intenso esfuerzo diplomático, Ebrard también se reunió en Corea del Sur con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, dijo el gobierno mexicano. Con información de AFP ]]>