¿Habrá puente por Día de Muertos en 2025? Estas son las fechas oficiales de la SEP
Ya falta poco para el Día de Muertos , una de las celebraciones más representativas y simbólicas de la cultura mexicana, y las escuelas de educación básica también se unen a las celebraciones con decoraciones y actividades especiales, pero ¿habrá puente en la SEP ? ¿Habrá puente por el Día de Muertos? Esto dice la SEP ¿Hay puentes en noviembre? De acuerdo con el calendario del ciclo escolar 2025-2026 de la SEP, no hay puentes ni días de descanso obligatorio relacionados con el Día de Muertos. Sin embargo, el viernes 31 de octubre, los estudiantes no tendrán actividades debido a que será la segunda sesión de Consejo Técnico Escolar (CTE). Mientras que el personal docente se reunirá este día para discutir situaciones particulares de los planteles y estratégias pedagógicas, las y los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria no tendrán clases. Este año, las celebraciones caen en fin de semana. El 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos, es sábado y el 2, de los Fieles Difuntos, es domingo. Es posible que dentro de los horarios académicos, las instituciones implementen dinámicas o actividades relacionadas al Día de Muertos, pero dependerá de cada plantel educativo o incluso de cada grupo. Sí, pero están relacionadas a otras conmemoraciones y actividades mensuales. El primer descanso oficial será el lunes 17, en conmemoración del 20 de noviembre, el Día de la Revolución Mexicana. Según el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el feriado se recorre al tercer lunes del mes. Sin embargo, es posible que las y los estudiantes de educación básica no tengan clases desde el viernes 14, debido a que ese día será la jornada de registro de calificaciones. En estas ocasiones, las escuelas suelen suspender clases regulares para centrarse en subir las evaluaciones al sistema de la SEP. De confirmarse en los planteles educativos, habría un mega puente de cuatro días. El segundo descanso de los estudiantes será el viernes 28 de noviembre, debido a que es sesión de Consejo Técnico Escolar. ]]>
Boletos Cinépolis a 29 pesos: cómo, cuándo y qué películas ver en esta promoción
Cinépolis confirmó que ofrecerá boletos a solo 29 pesos durante los primeros días de noviembre, lo que generó entusiasmo entre los usuarios de redes sociales por la oportunidad de disfrutar los estrenos más recientes del cine. Pero, ¿en qué consiste esta promoción llamada Fiesta Cinépolis , que tiene tan emocionados a los amantes del séptimo arte? Aquí te contamos todo lo que debes saber para aprovecharla. Preventas y próximos lanzamientos: Boletos a 29 pesos: todo lo que debes saber A través de sus plataformas oficiales, la cadena de cines informó que los boletos a 29 pesos estarán disponibles los días lunes 3, martes 4 y miércoles 5 de noviembre. Las salas participantes en esta promoción especial son Cinépolis, Cinépolis Pluus, Cinépolis Jr y Macro XE. También habrá boletos a 75 pesos La promoción de 75 pesos aplicará en aquellas salas cuyos boletos normalmente tienen un costo más alto. De esta manera, el público podrá disfrutar funciones a precio especial en Cinépolis VIP, 4DX e IMAX durante esta jornada de descuentos. Restricciones de la promoción La Fiesta Cinépolis tiene algunas condiciones que conviene tomar en cuenta antes de comprar los boletos: No participan las butacas dúo, cuádruples o diferenciadas. Aunque la empresa no ha especificado horarios limitados, es posible que los precios especiales apliquen solo en ciertos horarios, por lo que se recomienda estar atentos a la información oficial. No es válida con otras promociones o descuentos, como miércoles de 2×1, matinés, Club Cinépolis, estudiantes o tercera edad. No aplica en premieres, preventas, funciones especiales, festivales ni contenidos alternativos del programa +Que Cine. No es válida en salas ScreenX. La promoción está sujeta a disponibilidad de asientos y a la clasificación de cada película. No es acumulable con otras promociones o beneficios. Puede pagarse con puntos Club Cinépolis, siempre que cubran el valor total del boleto. ¿Dónde comprar los boletos? Los boletos con precio especial durante la Fiesta Cinépolis podrán adquirirse por distintos medios: En la app oficial de Cinépolis. A través del sitio web cinepolis.com En los kioscos automáticos ubicados dentro de los complejos. Directamente en la taquilla física de los cines participantes. La cartelera de Cinépolis Entre los títulos disponibles destacan opciones para todos los gustos: desde animaciones familiares y cintas de terror, hasta reestrenos emblemáticos y películas de arte. Películas actualmente en cartelera: -Tron: Ares -Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba – Castillo Infinito -Una Batalla Tras Otra -El Conjuro 4: Últimos Ritos -Camina o Muere -Los Tipos Malos 2 -Otro Viernes de Locos -Toy Story (30 Aniversario) -Re Estreno Amores Perros -Downton Abbey: El Gran Final -La Hermanastra Fea -Mascotas al Rescate -El Gran Viaje de Tu Vida -Un Mundo Mejor Estrenos recientes o próximos a llegar: -Teléfono Negro 2 -Cacería de Brujas -Mente Maestra -Hola Frida -La Libertad de Fierro -Lachatao -Soy Frankelda -Good Boy: Confía en su Instinto -Volver al Futuro -Chainsaw Man: La Película – Arco de Reze -Las Guerreras K-Pop -G-DRAGON en Cines: Übermensch -Tesis sobre una Domesticación -El Padre del Año ]]>
Más allá de los mensajes: 6 funciones de WhatsApp para potenciar tu productividad y privacidad
Le preguntes a quien le preguntes, seguramente tiene cuenta de WhatsApp , ya que es el servicio de mensajería más popular en México, según el Statista Consumer Insights. Sin embargo, esta app puede ir más allá de mandar mensajes de texto y audio, y más bien, puede convertirse en una herramienta dinámica para tu trabajo o vida personal. Te enseñamos a sacarle el potencial a su aplicación con estas funciones, mientras cuidas tu seguridad. Los mexicanos prefieren WhatsApp En 2024, WhatsApp se posicionó como la red social más popular en México, donde el 92.6% de los internautas mayores de 16 años utilizaron la plataforma, según una investigación de Statista Research Department. Y aunque no tengan cuenta en esta red, es ampliamente reconocida. Otra encuesta de Statista Consumer Insights, detalló que el 99% de los encuestados la conoce, y el 93% de ellos la utilizan este 2025. Gran parte de su popularidad puede deberse a su versatilidad y dinamismo que la ayudan a destacar sobre otras apps de mensajería como Facebook Messenger, Telegram o iMessage. Desde tener dos cuentas en un mismo dispositivo, mandar varios tipos de archivos o hasta escanear documentos son algunas de ellas, sin mencionar la distinción de cuenta personal y de empresa. Si aún no has sacado el mayor potencial a tus chats, te compartimos algunos consejos que puedes empezar a implementar. Nota del editor: Los siguientes consejos están disponibles para las cuentas generales de usuario. No más fotos borrosas, envíalas en HD Bien se sabe que al mandar fotografías y videos a través de WhatsApp se reduce su resolución. Esto sucede por la compresión automática que acorta el tamaño del archivo para su envío. La aplicación sacrifica la nitidez y detalle por la velocidad de enviar el documento. Para las personas que utilizan fotografías o imágenes en su trabajo, y requieren enviarlas con rapidez, esto puede ser contraproducente. Sin embargo, ahora existe la función de enviar los archivos de fotos o video en definición HD de manera sencilla. 1. Busca el video o fotografía que vas a enviar y selecciónalo. 2. Una vez seleccionada, WhatsApp señalará distintas funciones para editar. Busca el recuadro “HD – Calidad de la foto”. 3. Cambia la opción de ‘estándar’ a ‘HD’. La aplicación señalará la diferencia de peso y resolución de ambas formas. 4. Envía el archivo. Revisa fotografías en una nueva pestaña Siguiendo la línea de personas que trabajan utilizando imágenes, y necesitan revisar el contenido antes de pasar a siguientes fases, puede servir ver la imagen aparte sin descargar el archivo. Esta función está orientada para WhatsApp Web. 1. Abre el chat donde tienes la fotografía. Da clic derecho sobre la imagen. 2. Selecciona la opción “Abrir la imagen en una pestaña nueva”. 3. Tendrás la imagen en una nueva página para que la revises con detenimiento. Escáner de documentos integrado, adiós a las apps de terceros La necesidad de digitalizar un documento para un trámite puede ser común tanto para el trabajo como en la vida cotidiana. WhatsApp implementó la función de escáner para eliminar la dependencia de papelerías o aplicaciones externas, y transformar a documentos en PDF. Para realizarlo, tienes que seguir los siguientes pasos: 1. Selecciona el ícono de clip o bandeja de archivos adjuntos en la conversación. 2. Elige la opción «Escanear documento». 3. Sigue los pasos para encuadrar y escanear el documento con la cámara. 4. Recorta o ajusta si es necesario antes de enviar. 5. Guardar el documento escaneado en el dispositivo si se desea. 6. Comparte el documento directamente en el chat seleccionado. Mira el proceso a detalle con este tutorial . Usa dos cuentas simultáneamente en WhatsApp Con frecuencia, las personas tienen dos cuentas de WhatsApp, una personal y otra laboral, y contestar en ambas suele ser complicado o al menos molesto, si se tiene dos teléfonos. En la versión Web, puedes abrir ambas cuentas desde tu navegador. 1. Abre una nueva pestaña en modo incógnito y accede a WhatsApp Web. 2. El sitio te permitirá acceder a una nueva cuenta a través del código QR. 3. Navega en tu segunda cuenta, sin necesidad de cerrar la anterior. Desde la aplicación móvil también hay posibilidad de tener dos cuentas, solo es necesario que tu teléfono tenga opción de aceptar varias SIM o eSIM, o autorizar la otra cuenta desde tu app. 1. Abre la aplicación de WhatsApp y ve al menú de la esquina superior derecha. Selecciona ‘Ajustes’. 2. Da clic en ‘Cuenta’ y busca la opción de ‘Añadir cuenta’. 3. Acepta la Política de Privacidad y Condiciones de servicio para continuar. 4. Escribe el número que quieras agregar para conectarla. 5. Escribe el código y escribe tu nombre de usuario. Es posible quitar la cuenta para solo tener una de nuevo. Mejora tu seguridad: Bloquea la app de WhatsApp desde el navegador Si perdiste o te robaron tu teléfono, puedes bloquear la aplicación de WhatsApp si tienes la sesión abierta en tu navegador. 1. Accede a la cuenta en WhatsApp Web y abre la configuración. 2. Ve a la opción de ‘Privacidad’ y busca “Bloqueo de aplicación”. Al elegir esta opción, se establecerá una contraseña para acceder a la cuenta en todos los dispositivos que la tengan. 3. Establece una contraseña y presiona el botón ‘OK’. De esta manera, podrás tener mayor control de tu cuenta y privacidad de tus chats. ¿Tienes un chat confidencial? Restringe su acceso con códigos En casos en que una conversación necesite una barrera adicional de seguridad, existe la función de restringir chats para permitir su acceso con una contraseña, ya sea un patrón, PIN, contraseña o datos biométricos. 1. Abre tu aplicación y selecciona el chat que quieras hacer confidencial. 2. Selecciona los tres puntos del menú que aparezca y busca la opción ‘Restringir chat’. 3. Presiona en Continuar, y confirma la acción con el método de bloqueo que compartes en tu teléfono móvil. 4. En tu pantalla principal de WhatsApp aparecerá una sección de Chats restringidos, y podrás acceder solamente con
La Gran Barata no salva a Liverpool: sus ganancias se reducen por alza de costos y baja demanda
El panorama complicado para El Puerto de Liverpool se extendió hasta el tercer trimestre del año. Los resultados, que el director general Enrique Güijosa había anticipado como reflejo de una recuperación del consumo más lenta de lo previsto hacia el cierre de 2025, mostraron un balance mixto en los indicadores financieros. Las ganancias netas de la empresa —propietaria de las tiendas Liverpool y Suburbia— cayeron 10.5%, al ubicarse en 3,953 millones de pesos, frente a los 4,415 millones reportados en el mismo periodo del año anterior. Considerando los nueve meses acumulados del año, la disminución de las utilidades se amplía a 29.1%. El flujo operativo (EBITDA) alcanzó 6,386 millones de pesos entre julio y septiembre, lo que representa una baja de 14.8% respecto a los 7,493 millones registrados en el tercer trimestre de 2024. Los ingresos totales se mantuvieron en terreno positivo, aunque con una desaceleración respecto al ritmo previo: crecieron 4.4% en el trimestre, frente al aumento de 8% reportado en el segundo trimestre, según el más reciente informe financiero. “A pesar de las presiones en la industria, las Ventas Mismas Tiendas (VMT) de Liverpool aumentaron un 1.9%, mientras que las de Suburbia crecieron un 4%”, se lee en el documento presentado ante la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Por segmentos de negocio, El Puerto de Liverpool detalló que el área Comercial creció 2.9%; la de Servicios Financieros, 15.7%; y la Inmobiliaria, 7.3%. En sus tiendas, la campaña “La Gran Barata” permitió liquidar inventarios antiguos, contribuyendo a una mejora en los márgenes. En contraste, la promoción de “Regreso a Clases” enfrentó una respuesta más cautelosa de los consumidores, mientras que la “Venta de Media Temporada” arrojó resultados mixtos. Las categorías con mejor desempeño fueron calzado deportivo, colchones, electrodomésticos y cosméticos, mientras que el rubro de ropa se mantuvo ligeramente por debajo de las expectativas. Durante el trimestre, los inventarios aumentaron 15.8% respecto al año previo. “Mantenemos nuestra estrategia de contar con las mercancías necesarias para la temporada de fin de año. Los inventarios obsoletos se encuentran en niveles aceptables”, señaló la administración. Los ingresos del segmento de Negocios Financieros registraron un incremento de 15.7%, impulsados principalmente por un crecimiento de 13.3% en el portafolio de crédito. El número de tarjetahabientes continuó al alza, alcanzando los 8.2 millones. El índice de cartera vencida (ICV) se ubicó en 4.4%, un aumento de 34 puntos base en comparación anual, aunque todavía dentro de un rango saludable que especialistas estiman en torno a 5%. Los gastos de operación aumentaron 11.5%, principalmente por los ajustes al salario mínimo, que presionaron tanto el gasto de personal como los servicios intensivos en mano de obra, además del incremento en la provisión de cuentas incobrables. Finalmente, la compañía reportó una contribución de 1,141 millones de pesos en el rubro de “Participaciones en asociadas” derivada de su inversión en Nordstrom, Inc. ]]>
Trump extiende su guerra contra el narcotráfico en el Caribe a Colombia
Con fuertes discursos en contra de Donald Trump, a quien compara con Adolf Hitler, el presidente colombiano Gustavo Petro tensó las relaciones con Estados Unidos al punto de que su principal socio le retiró el apoyo económico. Bajo la administración del primer mandatario izquierdista de su historia, Colombia dejará de recibir millonarios aportes que durante décadas utilizó para combatir a las mafias. Petro denunció el sábado que, en medio de su despliegue militar en el Caribe, Estados Unidos violó la soberanía de su país en aguas territoriales colombianas y mató a un pescador cuya lancha estaba averiada y a la deriva. A su vez, Trump acusó a Petro el domingo de ser un «líder narcotraficante» a la cabeza de un gobierno que «fomenta» la producción de drogas en el país que más produce cocaína del mundo. Se trata del mayor quiebre tras diez meses de desencuentros, en los que Petro lanzó dardos que fueron mal recibidos por Estados Unidos, como llamar a la desobediencia de soldados a Trump y acusar a sus asesores cercanos de gestar un golpe de Estado en su contra. Embarcación destruida El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, reportó el fin de semana que fuerzas de ese país destruyeron el viernes una embarcación en un ataque en el que murieron tres personas y afirmó que tenía nexos con el ELN y estaba involucrada en el contrabando de narcóticos, aunque no presentó pruebas que respaldaran su afirmación. «El Ejército de Liberación Nacional no tiene ni tendrá embarcación alguna vinculada con actividades de narcotráfico, ni en el Caribe ni en ningún otro mar, sencillamente por cuanto está prohibido para sus militantes y estructuras involucrarse en ninguno de los eslabones de este fenómeno», dijo el grupo rebelde en un comunicado publicado en su cuenta de X. Estados Unidos tiene buques de guerra desplegados en el Caribe desde agosto y ha atacado al menos siete embarcaciones que, según afirma, transportaban drogas. Al menos 27 personas han muerto hasta ahora, según Washington, en bombardeos cuestionados por el presidente colombiano, quien denuncia violaciones a la soberanía de aguas nacionales. La flotilla estadounidense ha creado una gran tensión con Venezuela, con temores de que el objetivo final sea derrocar al presidente izquierdista Nicolás Maduro, quien según Washington lidera un cartel de drogas. En su publicación del domingo, Trump pareció amenazar también con algún tipo de intervención estadounidense en Colombia. «Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos», escribió y afirmó que debería cerrar estos campos de «inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma». La cancillería colombiana aseguró que acudirá a «instancias internacionales» en defensa de su «soberanía como Estado”. Colombia tiene costas tanto en el Caribe como en el Pacífico y Petro insistió el domingo en que un pescador colombiano fue asesinado en aguas nacionales a mediados de septiembre en uno de estos ataques. La lancha atacada el mes pasado era de un pescador de la ciudad costera de Santa Marta, dijo, no de un guerrillero, «explíqueme por qué usted ayudó a asesinar un humilde pescador», increpó a Trump. Washington repatrió el sábado a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes de otro ataque, esta vez contra un presunto narcosubmarino, para ser judicializados. Trump retira la ayuda a Colombia Muy crítico del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, el sábado el líder colombiano acusó al gobierno de ese país de estar detrás del «asesinato» de un pescador en medio de su ofensiva contra el narcotráfico. Petro sostiene que uno de los ataques a supuestos traficantes de drogas fue realizado en aguas colombianas. Al día siguiente -sin dar ninguna respuesta a las acusaciones del presidente colombiano- Trump anunció el retiro de todo el apoyo económico de Estados Unidos. Petro es el «peor presidente que ha tenido» Colombia, es un «lunático con muchos problemas mentales», dijo a la prensa. Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibía de Washington, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa del gobierno estadounidense. La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra el narco. El mandatario colombiano, por su parte, le bajó el perfil al anuncio y respondió el lunes en la red X que la denominada «guerra contra las drogas» de Estados Unidos «es una estrategia fracasada» que «ha dejado un millón de muertos en América Latina y solo es una excusa para controlar a Latinoamérica». «Por eso», agregó, «en el Caribe caen misiles (…) sobre lanchas de personas, que sean activas en el narco o no, tienen el derecho de vivir”. A bordo del Air Force One, Trump confirmó el domingo las declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, quien aseguró que «se aplicarán importantes aranceles» a los productos colombianos, sobre los que pesa una tarifa del 10%. Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos. Petro y el máximo representante diplomático de Estados Unidos en Bogotá coincidieron en «mejorar» la lucha antidrogas en una reunión tras la disputa del mandatario con Donald Trump, informó este martes la Cancillería colombiana. A la espera de los aranceles anunciados por Trump, el presidente colombiano se reunió el lunes en la noche con John McNamara, jefe de negocios de la embajada estadounidense, «en pro de subsanar el actual ‘impasse’ en las relaciones bilaterales», según un comunicado de la Cancillería. En el encuentro, al que asistió el embajador de Colombia en Washington, «los altos funcionarios ratificaron el compromiso de ambas partes en mejorar las estrategias de lucha antidrogas». «Es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos», agrega el comunicado. La canciller, Rosa Villavicencio, aseguró que pidieron al diplomático McNamara «transmitir el malestar que hay por parte del gobierno» por las «aseveraciones» de Trump, en una entrevista con
¿Banxico lanzará un billete de 2,000 pesos? Esta es la verdad sobre el rumor viral
En días recientes, redes sociales se han llenado de imágenes e información sobre un supuesto billete de 2,000 pesos que el Banco de México ( Banxico ) pondría en circulación próximamente; sin embargo, se trata de una noticia falsa . Aunque muchos usuarios se entusiasmaron ante la idea de un nuevo billete, la información circulante es en realidad una tergiversación de un rumor antiguo. ¿De dónde viene el rumor del billete de 2,000 pesos? En redes volvió a circular la imagen de un supuesto billete con los retratos del poeta Octavio Paz y la escritora Rosario Castellanos, acompañado de imágenes de selvas secas y agave. Se trata de un montaje: las fotos provienen de distintos archivos de internet y no tienen relación con Banxico. Este rumor no es nuevo. La imagen comenzó a circular en noviembre de 2021 y fue verificada como falsa por la agencia AFP. Algunas publicaciones incluso aseguraban que el billete “podría salir en las próximas semanas”, aunque Banxico nunca lo confirmó. El proyecto real se remonta a agosto de 2018, cuando Banxico anunció la creación de la nueva familia de billetes, llamada familia G, que contemplaría un billete de 2,000 pesos. La institución aclaró que solo se emitiría si se considera necesario para satisfacer las necesidades de efectivo de los usuarios. Aunque aún no existe un diseño oficial, Banxico indicó que el billete podría incluir a Octavio Paz y Rosario Castellanos, así como imágenes de selvas secas, murciélagos magueyeros y paisajes de agave de Jalisco. En resumen, la imagen que circula actualmente es un reciclaje de un montaje antiguo que resurgió en 2025. Hasta ahora, Banxico no ha anunciado oficialmente ni la emisión ni el diseño de un billete de 2,000 pesos. Recientemente, Banxico publicó una imagen con la familia vigente de billetes, en la que, por supuesto, no aparece un billete de 2,000 pesos, ya que este no existe ni hay planes de crearlo en el contexto actual del país. ¿Por qué un billete de 2,000 pesos podría ser una mala señal para la economía? La emisión de un billete de 2,000 pesos podría percibirse como un mal indicador para la economía y la inflación por varias razones. Primero, la aparición de billetes de mayor denominación suele asociarse con precios elevados y pérdida de poder adquisitivo: históricamente, cuando un país lanza billetes grandes, muchos consumidores lo interpretan como un indicio de que los precios están subiendo demasiado rápido. Además, un billete de esta denominación podría influir en la percepción de la inflación, incluso si la inflación real no aumenta de inmediato. Los economistas señalan que la psicología monetaria importa: ver un billete grande en circulación puede hacer que la población espere más aumentos de precios y ajuste su comportamiento de consumo, lo que a su vez puede acelerar la inflación. En resumen, aunque un billete de 2,000 pesos puede parecer una medida inofensiva, su lanzamiento podría interpretarse como un síntoma de inflación y afectar la confianza de los ciudadanos en la economía, incluso antes de que se reflejen cambios reales en los precios. ]]>
Nuevos impuestos a minimis dan resultados: gobierno recauda la mayor cifra en 24 años por importación
La recaudación de impuestos a la importación se ha dinamizado a partir de la llegada del nuevo gobierno a cargo de Claudia Sheinbaum, con las secretarías de Hacienda y de Economía enfocadas en combatir el contrabando e implementar un muro arancelario con los países con los que México no tiene acuerdos comerciales. Estamos muy conscientes del efecto que el contrabando de hidrocarburos, y no nada más el contrabando de mercancía, tiene sobre las finanzas públicas. La recaudación en aduanas está creciendo en 22% en términos reales. La recaudación por comercio exterior está en récords históricos En enero-agosto esta recaudación creció 24.5% real anual, el mayor ritmo de todos los gravámenes federales. Pasó de los 85,899 millones de pesos a los 111,082 millones, contribuyendo con el 2.1% de todos los ingresos públicos, la aportación más alta en igual periodo desde 2001, cuando registró 2.2%. En comparación con lo calendarizado, la recaudación fue 13,000 millones de pesos mayor. “Este aumento fue resultado de los recientes cambios en el esquema tarifario para países sin acuerdo comercial con México, una mayor vigilancia en las aduanas y el nuevo tratamiento fiscal para productos bajo el umbral de minimis ”, explicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en su informe de las finanzas y deuda públicas al cierre de agosto. La entrada del gobierno de Sheinbaum fue directo a regular cuestiones con la venta y compra de bienes por internet desde el extranjero y el combate al contrabando. El 11 de octubre pasado aplicó una retención de impuestos por 16% a las compras en el extranjero desde plataformas como Shein y Temu para el resto de 2025, a partir de este año se retuvo el 19%, no obstante, por decreto, desde el 15 de agosto se cobra el 33.5%, y aplica para los países con los que México no tiene acuerdo o tratado comercial. Para los países del T-MEC la tasa es de 19%. También el 26 de diciembre, la Secretaría de Economía informó de un embargo histórico de mercancías internadas ilegalmente al país por 320 millones de pesos, y comenzó una revisión a las patentes de agentes aduanales. De acuerdo con el funcionario, esto se logró gracias al combate a la elusión fiscal y la corrupción, además del establecimiento de mayores controles entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y las fuerzas armadas. El pasado 9 de septiembre, después de que entregara el Paquete Económico 2026 , el Ejecutivo envió una propuesta de reforma a la Ley Aduanera con el objetivo de reforzar controles para la importación y exportación de mercancías. También entregó una lista de productos (1,371 fracciones arancelarias) a los que prevé aplicar impuestos por importación en 2026, estos van del 10 a 50% a productos, provenientes de países sin acuerdo, de la industria automotriz, textiles, plásticos, electrodomésticos, papel y cartón, entre otros. De acuerdo con Amador Zamora el potencial de la recaudación al comercio exterior es importante. Pues la suma de las importaciones y exportaciones mexicanas representa el 75% del PIB. “Por eso hemos sometido a su consideración, al mismo tiempo del Paquete Económico , reformas a la Ley Aduanera, al Código Fiscal de la Federación para que nos ayuden a que este trabajo que ya se palpa, dé más”, comentó en comparecencia con diputados, el miércoles de la semana pasada. De acuerdo con la Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), los impuestos al comercio exterior generarán 254,756 millones de pesos en 2026, esto es 40% más de lo que se prevé recaudar este año; 151,789 millones. «Estamos disminuyendo fugas, aumentando eficiencias. Estamos recaudando nueve veces o cinco veces más en comercio exterior que en las administraciones anteriores. Eso es fruto de la lucha contra el contrabando, de la lucha contra la corrupción», apuntó Amador Zamora, este jueves en su comparecencia ante Senadores por la glosa del primer informe de gobierno de la presidenta, Sheinbaum. ]]>
Sanae Takaichi, de baterista de metal a primera ministra de Japón
Japón rompió un techo de cristal este martes con la elección de Sanae Takaichi como su primera ministra . Se trata de la primera mujer en ocupar este cargo. Así el país se prepara para un giro a la derecha. Acólita del exprimer ministro Shinzo Abe y admiradora de la británica Margaret Thatcher, Takaichi recibió 237 votos en la votación en la cámara baja para elegir al próximo primer ministro, por encima de la mayoría de la cámara de 465 escaños. «Mi objetivo es convertirme en la Dama de Hierro», le dijo a un grupo de estudiantes de escuela durante su reciente campaña. Su victoria marca un momento crucial para un país en el que los hombres siguen teniendo una influencia abrumadora. Pero también es probable que marque el comienzo de un movimiento más a la derecha en temas como la inmigración y las cuestiones sociales. Del metal a la política Nacida en la prefectura de Nara en 1961, el padre de Takaichi era oficinista y su madre agente de policía. La política estaba muy alejada de su crianza. Cuando era estudiante, Takaichi fue baterista en una banda de heavy metal y conducía una motocicleta. Entonces era famosa por llevar muchas baquetas porque las solía romper durante las intensas sesiones de batería. Sus bandas favoritas son Iron Maiden y Deep Purple. Se acercó a la política por primera vez en la década de 1980, durante el apogeo de la fricción comercial entre Estados Unidos y Japón. Decidida a comprender las percepciones estadounidenses sobre Japón, trabajó en la oficina de la demócrata Patricia Schroeder, una congresista estadounidense conocida por sus críticas a Japón. En Washington, Takaichi era una presencia enérgica que bombardeaba a asesores con preguntas sobre el funcionamiento interno del Congreso y la política exterior estadounidense, de acuerdo con The New York Times. De regreso a Japón, trabajó como presentadora de televisión. Elegida por primera vez para el Parlamento desde su ciudad natal de Nara en 1993, ha ocupado puestos clave en el partido y el gobierno, entre ellos, ministra de seguridad económica, asuntos internos e igualdad de género, aunque su experiencia diplomática es limitada. Por la equidad de género, solo parcialmente Aunque Takaichi había prometido un gabinete con un nivel «nórdico» de mujeres, este martes solo nombró a dos funcionarias entre sus 19 ministros, al igual que su predecesor. Se trata de la ultraconservadora Satsuki Katayama, que asume la cartera de Finanzas, y Kimi Onoda, en Seguridad Económica. Japón ocupó el puesto 118 de 148 en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial. Alrededor del 15% de los escaños de la Cámara Baja los ocupan mujeres y las juntas directivas de las empresas están compuestas en su gran mayoría por hombres. Takaichi dijo que espera crear conciencia sobre los problemas de salud femeninos y ha hablado abiertamente sobre su propia experiencia con la menopausia. Durante su campaña, la ahora primera ministra se comprometió a hacer que los honorarios de las niñeras fueran parcialmente deducibles de impuestos y propuso exenciones fiscales corporativas para las empresas que brindan servicios internos de cuidado infantil. «He experimentado personalmente la enfermería y el cuidado tres veces en mi vida», dijo, de acuerdo con la BBC. «Es por eso que mi determinación solo se ha fortalecido para reducir la cantidad de personas que se ven obligadas a dejar sus trabajos porque tienen que cuidar a alguien, por la crianza de los hijos o porque los niños se niegan a ir a la escuela. Sin embargo, se opone a la revisión de una ley del siglo XIX que obliga a las parejas casadas a compartir el mismo apellido y quiere que la familia imperial mantenga la sucesión exclusivamente masculina. Abenomics 2.0 Takaichi fue protegida de Shinzo Abe, el primer ministro que duró más tiempo en el cargo y quien fue asesinado en 2022. Takaichi intentó persuadir a Abe para que se presentara de nuevo en 2021, pero él declinó la oferta. Cuando se presentó a la contienda, le dio su apoyo. “Takaichi es la verdadera estrella de los conservadores”, dijo entonces Abe. Con Abe, Takaichi comparte una visión nacionalista. Durante su campaña comprometió a revivir su visión económica «Abenomics» de alto gasto público y préstamos baratos. La nueva primera ministra dará instrucciones a su gabinete para que elabore un paquete de medidas de estímulo para atajar la inflación, en su primera reunión de gabinete del martes por la noche, informó la agencia de noticias Kyodo. El paquete incluirá la ampliación de los subsidios a los gobiernos locales y recortes de impuestos a la gasolina, con planes para presentar un presupuesto suplementario al Parlamento, informó Kyodo sin citar fuentes. Sin embargo, cumplir este plan podría causarle problemas a la nueva gobernante porque Abenomics se ideó para luchar contra la deflación. «En el actual entorno inflacionista, un nuevo estímulo podría debilitar el yen. Del mismo modo, recortar el impuesto sobre el consumo puede estimular la demanda, pero no frenará la subida de precios”, dijo Tadashi Mori, profesor de política en la Universidad Aichi Gakuin, a la agencia Reuters. ]]>
Banco Azteca y uniones de crédito se alían para fortalecer el sector financiero
Con el objetivo de impulsar el acceso del sector a nuevas herramientas financieras y tecnológicas, a través de su Banca de Empresas, Banco Azteca firmó un convenio de colaboración con el Consejo Mexicano de Uniones de Crédito (ConUnion). La alianza se estableció durante la XVIII Convención Nacional de Uniones de Crédito y fue suscrita por Gabriel Ramírez Landa, director de Banca Empresarial de Banco Azteca, y Benjamín Sacal, presidente de ConUnion. “La colaboración con ConUnion permitirá que las uniones de crédito y sus socios conozcan y aprovechen soluciones que favorecen su operación y competitividad”, aseguró Ramírez Landa. De este modo, el convenio contempla el acercamiento de las soluciones financieras y tecnológicas de Banco Azteca. Asimismo, considera la posibilidad de integrar herramientas y servicios de otras empresas de Grupo Salinas (entre ellas Totalplay, Algorithia y Círculo de Crédito) , que ofrecen alternativas tecnológicas útiles para las uniones de crédito y el sector empresarial. Además, con el acuerdo, ambas instituciones buscan impulsar la colaboración entre el sistema bancario y las uniones de crédito, promoviendo la adopción de tecnología, la capacitación y el acceso a servicios financieros que contribuyan al desarrollo económico regional. ]]>
México se acerca a la revisión del T-MEC con una peligrosa dependencia energética
En medio de la cuenta regresiva hacia la revisión del T-MEC , México llega con una debilidad que lo vuelve más vulnerable que nunca frente a sus socios comerciales: su dependencia del gas natural y de los combustibles provenientes de Estados Unidos . Esa relación energética, que durante años funcionó como un soporte para el crecimiento industrial, hoy se convierte en un punto de presión que reduce su margen de negociación. La aspiración de autosuficiencia energética ha sido uno de los discursos más insistentes del gobierno mexicano. Sin embargo, los datos revelan lo contrario. Alrededor del 70% del gas natural que se consume en el país proviene de importación, principalmente de ductos que cruzan la frontera con Texas. En el caso de las gasolinas, la dependencia de los suministros varía según la temporada, pero se mantiene entre 40% y 60%. Dejar de depender de ese flujo sería, en palabras de los analistas, casi imposible en el corto plazo. Desencuentros pasados El discurso proteccionista de Trump Para Carlos Pascual, vicepresidente senior y jefe de Geopolítica y Asuntos Internacionales en S&P Global Commodity Insights, el problema, no es sólo económico, sino logístico y estructural, en tanto que el país no tiene la infraestructura suficiente para sustituir por completo esos suministros. La situación se complica aún más cuando se compara el costo de las gasolinas producidas localmente con el de las importadas. “Hay que ver cuál sería el costo del producto en comparación con el de importación. La realidad es que hay mucha incertidumbre alrededor de todo eso que no se ha definido”, apuntó. En otras palabras, alcanzar la autosuficiencia significaría no sólo reestructurar la política de precios del petróleo nacional, sino también redefinir la operación de Pemex y las reglas del mercado energético. Algo que, por ahora, está lejos de resolverse. Ante esta realidad, Pascual plantea una ruta más realista: reducir la dependencia, no eliminarla. “México puede utilizar sus recursos renovables para que en el tiempo, a lo mejor no se llega a la autosuficiencia porque sí se va a seguir necesitando la importación de gas por mucho tiempo, pero sí se puede disminuir la dependencia con otras fuentes de generación”, señaló. Eso implicaría impulsar nuevas inversiones en energía solar, eólica y geotérmica, sectores en los que el país tiene potencial, pero que en los últimos años se han visto frenados por cambios regulatorios y decisiones políticas. “México va a atraer más atención sobre qué hace en su política para impulsar la inversión en energía renovable y cómo eso puede diversificar la dependencia de combustibles”, agregó. El problema es que el momento político no ayuda. Durante los últimos años, la inversión energética —y la inversión en general— se ha visto afectada por la incertidumbre regulatoria. Las reformas impulsadas durante el sexenio pasado, como la energética y la desaparición de órganos reguladores, provocaron que muchos capitales se replegaran. En 2020, Estados Unidos incluso inició un proceso de consultas bajo el amparo del T-MEC al considerar que los cambios promovidos en México violaban los compromisos del tratado. Aunque no se llegó a un panel de resolución de disputas, el mensaje fue claro: Washington y Ottawa estaban dispuestos a defender sus inversiones frente a las políticas de fortalecimiento estatal. Ese desencuentro marcó un precedente incómodo que aún pesa en la relación trilateral. A pocos meses de la revisión del acuerdo, la confianza de los inversionistas sigue siendo uno de los temas más delicados. El próximo año, México, Estados Unidos y Canadá deberán sentarse a revisar los términos del tratado. En teoría, se trata de una evaluación técnica para actualizar compromisos. En la práctica, podría convertirse en una renegociación política donde cada país busque imponer sus prioridades. “De que será una renegociación, eso es lo que estamos ciertos que es lo que va a acontecer, aunque no sabemos todavía cómo se va a mover”, reconoció Pascual. Según el analista, los tres gobiernos llegan con perspectivas distintas y agendas nacionales más marcadas que en 2020. En el caso de Estados Unidos, el regreso del discurso proteccionista de Donald Trump cambia por completo el tablero. “Tenemos más incertidumbre que en cualquier otro punto que hemos tenido”, advirtió Pascual. “Vemos un cambio fundamental en la manera en la que el presidente Trump considera el orden internacional basado en reglas de independencia y transparencia, a uno que es nacionalista y proteccionista”, explicó. Según el experto, Washington ha empezado a usar su poder económico como herramienta política. “Eso es lo que estamos viendo en la relación con México y el control en temas como fentanilo, migración y cárteles, y eso se ha integrado con la negociación comercial”, señaló. Esa mezcla de seguridad, política y economía crea un entorno volátil. “Puede cambiar en cualquier momento según los intereses políticos”, advirtió Pascual. Y mientras tanto, México depende de su vecino del norte para mover buena parte de su economía. El desafío, entonces, no sólo será mantener acceso al mercado más grande del mundo, sino hacerlo sin comprometer su propia estabilidad energética. En un escenario donde los aranceles al acero, el control del gas o las reglas de contenido regional pueden usarse como moneda de cambio, la posición de México luce frágil. Para Pascual, la salida está en mirar la región como un bloque integrado, no como economías aisladas. “Se tiene que analizar este tema desde el punto de vista de la competitividad de América del Norte y no como país en lo individual”, concluyó. ]]>