Las estimaciones económicas de Hacienda descartan aplicación de aranceles
Las proyecciones para la economía de México para el cierre de 2025 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ( SHCP ) no contemplan aranceles de ninguna índole, de acuerdo con Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia en una llamada con inversionistas , este miércoles por la mañana. “En todo caso, mencionó que estarían más preocupados sobre los efectos en el mercado laboral que en el crecimiento, si se materializan (los aranceles)”, destacó Grupo Financiero Banorte en un Análisis de los Precriterios 2026, dados a conocer ayer por Hacienda. En la llamada con otros bancos, y previo al anuncio de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, también participó María del Carmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales. Riesgo a la baja Pese a que México libró esta imposición , y Hacienda tuvo esta comunicación, “el sabor de boca que queda es de incertidumbre, porque puede significar un periodo más para negociaciones entre México y Estados Unidos”, comentó una fuente que participó en la llamada. Hoy el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel base de 10% a todas las importaciones de bienes de Estados Unidos, así como recíprocos para decenas de países, el primero aplicó para México, pero solo para productos que no están previstos en el T-MEC, mientras que, junto con Canadá, se libró de los recíprocos. Hacienda ajustó su perspectiva para el PIB de México a un rango de 1.5% a 2.3% para 2025, desde una perspectiva de 2.0 a 3.0%, aprobada a finales del año pasado. En los precriterios , Hacienda detalló que uno de los riesgos para que la economía crezca menos son justo “los cambios permanentes en las políticas comerciales y económicas de los principales socios y otros países con los que México mantiene relaciones comerciales”. Advirtió que esto podría modificar la competitividad de sectores clave, alterar la estructura productiva y afectar los flujos de inversión, con implicaciones sobre el crecimiento de mediano y largo plazo. “Es justo como reiterar esta incertidumbre que hay alrededor de estas amenazas arancelarias, señalar que los estimados podrían cambiar en función de lo que se anuncie en el futuro. El hecho de no incorporar un estimado de aranceles no se ve negativo, es una práctica que hacen otras instituciones como Banxico, organismo que en su última previsión no tiene contemplado este escenario”, detalló una fuente que pidió no ser citada. En cuanto al posible impacto en los ingresos, los funcionarios señalaron que es incierto, pero que se pueden utilizar los recursos en los fondos de estabilización en caso de un choque. Además, apuntaron que los estimados no contemplan ninguna medida adicional que nuestro país pueda imponer en contra de China. ]]>
Roblox aumenta su control parental
Roblox , una plataforma de videojuegos conocida por su popularidad entre infancias y adolescentes, anunció este miércoles nuevas herramientas de control parental y de seguridad para cuidar la experiencia de los usuarios. Today, we’re introducing enhanced parental controls that provide greater visibility and management options—enabling parents to block specific users and experiences, and access screen time insights. #RobloxDev https://t.co/oi9xvFwXnr pic.twitter.com/AKyRpz4kLq En esta ocasión, las innovaciones son de control parental adicionales a las existentes. Ahora, los tutores podrán bloquear experiencias o personas específicas en la lista de amigos del jugador, y la posibilidad de ver en qué experiencias pasan más tiempo.“Al desarrollar los controles parentales, priorizamos la transparencia y la facilidad de uso para que sean lo más sencillos posible para los padres. También es importante destacar que, independientemente de si los padres usan estos controles, consideramos que la seguridad de nuestros usuarios más pequeños es primordial para la experiencia de Roblox”, menciona en el comunicado oficial.De acuerdo con Larry Magid, director ejecutivo de ConnectSafely, ofrecer estas herramientas permite apoyar a los padres a tener un uso más seguro de la plataforma y protegerlos de los riesgos en línea. Los padres podrán encontrar las guías actualizadas en el Centro de Seguridad, junto a otros recursos, herramientas e instrucciones prácticas. Configuración de controles parentalesLos tutores podrán empezar con las nuevas medidas de seguridad al vincular su cuenta de Roblox con la de sus hijos y verificarse con una identificación o tarjeta de crédito.Bloquear amigos específicosSe puede bloquear a cualquier persona de esa lista con quién no quieran que su hijo se comunique por mensajes directos, así como denunciar si creen que infringe las políticas de Roblox. También es posible desbloquear desde el Control Parental.Los menores de 13 años no pueden desbloquear a los usuarios bloqueados por sus padres. Sin embargo, pueden enviar una solicitud a sus padres o tutores para que lo hagan.Bloqueo de experienciasLos padres podrán revista y cambiar el nivel de madurez del contenido que ven sus hijos en la plataforma, así como el nivel de experiencias a las que puede unirse al jugar en línea.Por ejemplo, pueden permitir que sus hijos tengan acceso a contenido moderado en general, pero no a una experiencia específica de la categoría Moderada.Pueden realizar este cambio en la sección “Experiencias bloqueadas” dentro de la sección “Restricciones de contenido” del Control parental.Vigilar actividad y tiempo de juegoLos padres ya pueden ver y establecer límites en el tiempo diario que sus hijos pasan frente a la pantalla, así como revisar las 20 experiencias en las que los usuarios pasaron más tiempo durante la última semana. — Roblox (@Roblox) April 2, 2025 Matt Kaufman, Director de Seguridad de Roblox, compartió que desde el año pasado se han implementado más de 40 actualizaciones de seguridad en la plataforma, como nuevas etiquetas de contenido y límites en la comunicación de los menores de 13 años. ]]>
Shark Ninja, la marca de electrodomésticos que desafía a los gigantes
Cuando Mark Rosenzweig fundó Shark en 1997 en Montreal, Canadá, su objetivo era vender aspiradoras en un mercado ya dominado por marcas establecidas como Koblenz. La competencia era feroz, pero su apuesta por la innovación lo llevó a desarrollar productos más eficientes y ligeros, lo que con el tiempo lo convertiría en un actor relevante en la industria. Hoy, bajo el nombre Shark Ninja, la compañía tiene un portafolio que va desde electrodomésticos hasta herramientas para el cuidado personal. El crecimiento de Shark se cimentó en la estrategia de analizar cómo los consumidores interactúan con los pequeños electrodomésticos y utilizar ese conocimiento para mejorar sus productos. “La compañía está centrada en el consumidor, nosotros le llamamos consumer centric”, explica Laiza Cisneros, directora de marketing de Shark Ninja México. Este enfoque ha dado frutos: la empresa ha registrado 5,200 patentes en el mundo, según datos publicados en marzo de este año. El punto de inflexión en la historia de la empresa ocurrió en 2003, cuando Rosenzweig se mudó a Massachusetts, Estados Unidos. Fue ahí donde se sumó Mark Barrocas al equipo directivo y en 2009 nació la marca Ninja, con la que Shark expandió su catálogo más allá de las aspiradoras para entrar al mercado de los electrodomésticos de cocina. Con licuadoras, freidoras de aire y hornos para pizza, la empresa empezó a ganar notoriedad. La marca en México El golpe arancelario El modelo de negocio de Shark Ninja se basa en una observación constante del consumidor. “Todo inició con las aspiradoras, que entonces eran con cable, y se trabajó para hacerlas más ligeras, sin cables, para poder llevarlas en las escaleras u otros espacios. Y es así, con base en la observación, que se detectan áreas a mejorar que se atienden con los productos”, señala Cisneros. Shark Ninja también apuesta por la diversificación. Recientemente, incursionó en el segmento de la belleza con secadores y estilizadores de alta tecnología. Un ejemplo es la Shark CryoFlow, una máscara facial con LED que ofrece funciones dermatológicas. Con esta estrategia, la compañía ha logrado presencia no solo en cocinas, sino también en baños y recámaras. El crecimiento de la compañía es constante. En 2023, Shark Ninja comenzó a cotizar en la bolsa de valores de Estados Unidos. Un año después, cerró 2024 con ventas por 5,528.6 millones de dólares, un incremento del 30% respecto a los 4,253.7 millones de dólares del año anterior. Desde 2008, su tasa de crecimiento anual compuesto en ventas ha sido del 21%. La apuesta por la innovación no se detiene. La compañía cuenta con seis centros de desarrollo en los que alrededor de 1,000 ingenieros y diseñadores trabajan en la creación de nuevos productos. En 2024, esta inversión en investigación y desarrollo ascendió a 341.3 millones de dólares, equivalente al 6.2% de sus ventas netas y un 36.9% más que en 2023. En México, la empresa ha buscado acercarse más a los consumidores con estrategias como las pop stores. “Nos permiten tener visibilidad fuera de donde regularmente se venden los productos y volvernos una experiencia para que las personas comprueben que lo que ofrecemos es real”, explica Cisneros. Recientemente, abrieron puntos de experiencia en Palacio de Hierro Polanco y Santa Fe. El mercado mexicano ha respondido favorablemente a la marca. “Hay una gran aceptación, desde una marca premium que se comercializa a precios justos, dada la innovación y soluciones que ofrece cada uno de los productos”, asegura la directiva. En cuanto a su estrategia comercial en el país, Shark Ninja ha decidido modificar su modelo de distribución. Antes dependía de distribuidores, pero ahora la empresa busca una relación más directa con el consumidor. “Iniciamos abril con el comercio de forma directa y es comenzar a ofrecer los productos en todas las tiendas posibles. Queremos que el consumidor pueda acercarse a nuestros productos en las tiendas donde más se sienta cómodo”, añade Cisneros. A nivel global, la empresa enfrenta retos como el impacto de los aranceles sobre las importaciones desde China. Para 2025, Shark Ninja proyecta un crecimiento de entre 10 y 12%, a pesar de que un nuevo arancel del 10% podría afectar sus costos. Para mitigar estos efectos, la compañía busca fortalecer su presencia en mercados internacionales y ampliar su oferta en segmentos emergentes como el de productos dermatológicos. La estrategia de Shark Ninja ha sido clara desde su origen: entender las necesidades del consumidor y desarrollar productos innovadores que resuelvan problemas específicos. Esa fórmula la llevó de vender aspiradoras en un mercado saturado a convertirse en un jugador clave en electrodomésticos y belleza. ]]>
HR Ratings vigilará actuar de Hacienda antes de revisar calificación
Luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentara sus perspectivas para la economía y las finanzas públicas para el cierre de 2025, la calificadora de crédito HR Ratings vigilará por unos meses las acciones de la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora y si las previsiones expuestas se cumplen. “Vamos a monitorear en los próximos meses, antes de que tomemos una decisión en cuanto a la perspectiva y en cuanto a la calificación crediticia misma”, comentó en entrevista Félix Boni, director de Análisis en HR Ratings. El 25 de noviembre, la calificadora cambió la perspectiva de la nota de México, de estable a negativa, en vista del deterioro de sus estimaciones de crecimiento económico para 2025, así como una expectativa más lenta para reducir el déficit fiscal. A la fecha, la estimación de la calificadora para el crecimiento del PIB de México para este año es de 0.8%, muy por debajo del rango que pronosticó Hacienda entre 1.5% y 2.3%. Lo que observa HR Ratings es que, pese al ajuste que hizo Hacienda para el PIB desde un rango de 2 a 3%, se hicieron cambios muy ligeros en materia de gasto , ingresos y déficit. Pero un incremento importante en los saldos de la deuda. Los Precriterios detallan que la meta para el gasto público de 2025 pasó de 25.5% del PIB a 25.7%, mientras los ingresos pasaron de 22.3% del PIB a 22.4%. El déficit de 3.9% a un rango de 3.9-4.0%. Además sube el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, que es la medida más amplia de la deuda, de 51.4% del PIB a 52.3%. “El saldo histórico es un punto porcentual completo que es mucho mayor que el cambio en los balances financieros, básicamente la razón por la cual sube, más allá de lo que puede ser explicado por la reducción en el PIB, es que se tenía una estimación de tipo de cambio más débil, de 18.5 pesos por dólar pasó a 20 pesos”, comentó Boni. Destacó que los pequeños cambios en materia de gasto y déficit se relacionan con los recortes que Hacienda ha aplicado en los dos primeros meses del año, los cuales fueron por 220,283 millones de pesos. “Esto es hasta 10 veces más que el incremento que están esperando en el gasto de todo el año. Yo interpreto esto como que están tomando medidas muy drásticas para cubrirse en caso de presiones por ingresos, suponiendo que los ingresos van de acuerdo con la nueva programación”, dijo. Cifras de Hacienda detallan que la diferencia entre lo aprobado el año pasado, y lo recién proyectado suman 7,201 millones de pesos, lo que representa 30 veces más que los recortes al presupuesto en enero-febrero de este año. En este contexto, la calificadora tendrá que dar más tiempo para ver cómo se materializan las perspectivas de Hacienda. “También hay que considerar la posibilidad que esos recortes van a generar que el PIB no crezca por arriba de 1.45%, y sí cae más todavía el PIB caen los ingresos o no suben, por lo tanto Hacienda va a necesitar en un futuro hacer más recortes que no tienen planeados”, explicó Boni. No obstante, “en términos de endeudamiento es un esfuerzo muy fuerte y muy positivo, aunque admitimos que tienen efectos muy negativos para la gente a causa de esas reducciones”, consideró. ]]>
Líderes del mundo reaccionan a los nuevos aranceles de Trump
Donald Trump reveló este miércoles los detalles de su nueva política arancelaria , la cual promete transformar el comercio global . Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, ha impuesto tarifas a productos de varios países. «Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos», declaró Trump desde la Casa Blanca. «Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos», añadió en conferencia de prensa. El mundo reacciona a los aranceles Las medidas anunciadas incluyen aranceles de 34% para China, 24% para Japón, 26% para India y 20% para la Unión Europea, lo que ha generado advertencias de represalias por parte de los afectados. Los mercados reaccionaron de inmediato: el dólar se depreció 1% frente al euro tras el anuncio, reflejando la incertidumbre sobre el impacto de la nueva estrategia arancelaria en la economía global. Según datos preliminares, el Promedio Industrial Dow Jones trepó 0.54%, el índice S&P 500 ganó 0.65%, y el Nasdaq Composite subió 0.85%. La Unión Europea , a través de su presidente del Parlamento, Manfred Weber, criticó las medidas proteccionistas de Trump y abogó por evitar una guerra comercial. En Canadá , el primer ministro Mark Carney prometió «luchar» contra los aranceles y advirtió que estas tarifas «cambiarán fundamentalmente el sistema de comercio mundial». Brasil , respondió aprobando en el Congreso una «ley de reciprocidad económica» que otorga al Ejecutivo herramientas para responder a las barreras comerciales impuestas por Washington. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni , criticó el miércoles los nuevos aranceles estadounidenses sobre las importaciones de la Unión Europea y urgió a alcanzar un acuerdo, tras advertir que una guerra comercial debilitará a Occidente. «La introducción por parte de Estados Unidos de aranceles a la UE es una medida que considero mala y que no conviene a ninguna parte», indicó Meloni en un comunicado divulgado por redes sociales. «Haré todo lo que pueda para trabajar por un acuerdo con Estados Unidos, buscando evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitará a Occidente en provecho de otros actores mundiales», aseguró la mandataria italiana, adelantando que tratará el tema con otros socios europeos y que «actuará en el interés de Italia y de su economía». Por su parte, el Consejo Empresarial Internacional de Estados Unidos (USCIB, por sus sigas en inglés) emitió un comunicado el mes pasado en el que insta a la Administración Trump a reconsiderar las medidas, advirtiendo que los nuevos aranceles, junto con las represalias de otros países, aumentarán los costos de manufactura, elevarán precios para los consumidores y alterarán las cadenas de suministro. «El combate a las barreras comerciales desleales debe llevarse a cabo de manera que se garantice un entorno estable para el comercio y la inversión, se limite el impacto económico de las represalias y se proteja la competitividad de EU», señaló el USCIB, que pidió un enfoque más colaborativo en la política comercial. El secretario del Tesoro, Scott Bessent , llamó a los países a no tomar represalias. «Si toman represalias, habrá una escalada. Si no toman represalias, este es el punto máximo», declaró a Fox News. ]]>
Producción bajo demanda y sin tiendas, la clave del bajo costo en SHEIN y Temu
Las etiquetas en las prendas de ropa no solo reflejan el origen y los materiales de fabricación, sino que también revelan una lucha silenciosa entre dos modelos de negocio en el sector de la moda: el de los retailers tradicionales, con más de un siglo de historia y costos fijos elevados, y el de las plataformas chinas de comercio electrónico, que operan con una estructura flexible y casi sin inventarios. La diferencia de precios entre ambos es el resultado de esta brecha operativa, y a nivel global ha puesto en jaque a los gigantes del retail. Dos modelos de negocio opuestos Experiencia de compra vs. precio El Grupo Inditex, propietario de Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti y otras marcas, ha logrado sostener su modelo basado en la venta en tiendas físicas y en línea, gracias a una estructura logística integrada. La firma explica en su reporte anual que su ciclo de venta inicia con la identificación de tendencias, donde participan 700 diseñadores, y se apoya en una red de 12 clústeres de manufactura y suministro que distribuyen las prendas a sus tiendas en todo el mundo. El gigante español de la moda rápida cerró 2024 con ingresos globales de 38,632 millones de euros, pero sus costos operativos, incluidos sueldos y arrendamientos, ascendieron a 11,555 millones de euros. Este modelo le permite mantener una presencia global, pero limita su flexibilidad frente a la rápida rotación de inventarios de las plataformas digitales. En contraste, plataformas como SHEIN han cambiado la forma de vender moda al operar bajo demanda. En lugar de fabricar grandes volúmenes por adelantado, la compañía lanza lotes iniciales de 100 a 200 piezas y ajusta la producción con base en la respuesta de los clientes. “Pasamos de un modelo basado en la oferta a uno basado en la demanda. Esto se traduce en precios mucho más asequibles para nuestros clientes y permite reducir el desperdicio”, ha explicado en diversos foros Sky Xu, CEO de SHEIN. El modelo de la plataforma reduce la necesidad de inventarios y evita costos de almacenamiento. Sus fábricas en China y Bangladesh producen por pedido, y la empresa colabora con influencers y diseñadores locales para lanzar colecciones exclusivas. Temu y AliExpress siguen un esquema similar, eliminando intermediarios y permitiendo que los consumidores compren directamente a fabricantes chinos. Otro factor crucial es el modelo de producción. SHEIN minimiza el almacenamiento y la merma de productos al fabricar pequeñas cantidades por lote. Temu y AliExpress, en cambio, operan como intermediarios, permitiendo que los fabricantes vendan directamente sus productos. En algunos casos, estos mismos proveedores también surten a marcas reconocidas, lo que explica la similitud entre ciertos artículos vendidos en tiendas físicas y en plataformas chinas. Por el contrario, los retailers tradicionales producen grandes volúmenes de cada colección, lo que implica que, al final de la temporada, deben recurrir a descuentos para liquidar inventarios. “La ropa puede no tener la misma calidad, pero tiene la ventaja de estar a la moda con el resto del mercado y a precios asequibles, eso es atractivo sobre todo para los jóvenes”, afirma Ángel Méndez, consultor de negocios. El impacto de esta diferencia de costos ha sido profundo. Forever 21 ha señalado que la competencia con plataformas como SHEIN y Temu la llevó a un segundo proceso de bancarrota, al no poder igualar sus precios. La compañía también argumentó que estas plataformas se han beneficiado de exenciones arancelarias en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El atractivo de las tiendas físicas sigue siendo la experiencia del cliente. Marcas como Zara, H&M y Stradivarius permiten a los consumidores tocar las prendas, probarlas y evaluar la calidad en persona. En contraste, en SHEIN y Temu los compradores dependen de descripciones, reseñas y fotografías de otros usuarios. Mientras que Inditex y H&M han comenzado a fortalecer sus estrategias digitales, otras cadenas aún enfrentan dificultades para competir con la flexibilidad y los precios bajos de las plataformas asiáticas. Las plataformas chinas, por su parte, siguen ganando terreno. SHEIN ya cuenta con oficinas en México y ha asumido costos administrativos, pago de impuestos y renta de espacios de trabajo. No obstante, su estructura sigue siendo más ligera que la de los retailers tradicionales, lo que le permite mantener su ventaja de costos. El consumidor tiene la última palabra en esta competencia. Mientras algunos prefieren la experiencia de compra en tienda, otros priorizan el precio y la conveniencia del comercio en línea. La batalla entre estos dos modelos de negocio se libra en las etiquetas. ]]>
LinkedIn, de red ‘laboral’ a marketplace de servicios y hasta sitio para ligar
LinkedIn nació como una plataforma para conectar a profesionales, ayudarles a construir redes de contacto y facilitar la búsqueda de empleo. Pero dos décadas después, su dinámica ha cambiado por completo: lo que antes era un espacio para compartir logros laborales o encontrar oportunidades, hoy es un ecosistema donde la monetización, la autopromoción y la generación de contenido han tomado el control . Propiedad de Microsoft desde 2016, LinkedIn ha seguido la ruta de otras redes sociales que priorizan la rentabilidad. Con más de 1,000 millones de usuarios en todo el mundo, la compañía ha convertido la plataforma en un negocio en sí mismo, con herramientas de pago para mejorar la visibilidad, funciones premium para acceder a contactos clave y un algoritmo que favorece el contenido más viral, no necesariamente el más relevante. La empresa obtiene ingresos principalmente de la venta de suscripciones premium, publicidad y servicios de reclutamiento para empresas. En su última actualización de resultados, Microsoft reportó que los ingresos de LinkedIn crecieron 9% en el año fiscal 2024, impulsados por soluciones de talento, soluciones de marketing, suscripciones premium y soluciones de ventas. ¿Qué destaca el algoritmo de LinkedIn? Un marketplace de servicios Esta transformación ha sido evidente en la forma en que los usuarios interactúan. La plataforma ha adoptado dinámicas propias de redes como Instagram y Twitter: publicaciones con altos niveles de engagement, historias emotivas que buscan viralidad y un enfoque en el “personal branding” más que en la trayectoria profesional. Las publicaciones que generan mayor interacción suelen ser consejos motivacionales, narrativas de éxito o debates sobre liderazgo, mientras que las ofertas de empleo han perdido protagonismo. “Antes bastaba escribir un buen texto para que se viralizara. Hoy, si no lo acompañas con una imagen llamativa o una frase emocional, simplemente no funciona”, dice Ángel Macías, director de Consiguiendo Empleo y usuario activo de la red social. Incluso él ha visto lo que funciona desde su experiencia: una frase que atrape desde el primer segundo, desarrollar el mensaje con puntos claros y útiles, y cerrar con una pregunta o llamado a la conversación. También aconseja acompañarlo con una imagen llamativa y usar palabras clave. Con esta fórmula él pasó de 6,000 a 30,000 seguidores. “LinkedIn es como el gimnasio”, reflexiona Macías. “Si solo te inscribes y no haces nada, no vas a ver resultados. Pero si eres constante, los beneficios llegan”. En el camino hacia la monetización, LinkedIn no ha escapado a ser visto y utilizado, más que como una herramienta para desarrollar una carrera, como un canal de ventas. Desde consultores y coaches hasta expertos en marketing digital, cada vez más profesionales utilizan la plataforma como un escaparate para vender sus servicios. Los mensajes privados han pasado de ser oportunidades de conexión a estrategias de prospección, con usuarios inundados de propuestas comerciales. En 2023, la compañía implementó medidas para reducir los mensajes no deseados y reforzó sus normas de uso para evitar interacciones inapropiadas. “Esto incluye medidas contra el spam y las interacciones inapropiadas, así como el fortalecimiento de la función de reportes para que los usuarios puedan alertar sobre comportamientos no deseados”, comenta Martha Cuevas, directora de ventas para Hispanoamérica en LinkedIn. ¿Una plataforma para ligar? Esto también obedece a que, en los últimos años, se ha vuelto común que algunos usuarios utilicen la plataforma como una herramienta para ligar. Los mensajes con tono personal, los elogios fuera de contexto y las invitaciones que poco tienen que ver con el ámbito laboral han sido señalados como parte de una nueva dinámica dentro de la red. “Me han mandado mensajes con otras intenciones. Desde ‘quiero conocerte’ hasta ‘yo te pago todo’. Por eso siempre recomiendo dejar claras las intenciones desde el inicio. Si no es profesional, es mejor bloquear y reportar”, añade Macías. A pesar de estos cambios, LinkedIn se mantiene como una de las redes más influyentes en el ámbito profesional. Su tamaño y alcance le permiten mantenerse como una referencia en el mundo laboral, aunque su enfoque ya no sea el mismo de hace unos años. “De hecho, las empresas continúan aprovechando LinkedIn para buscar talentos, realizar procesos de selección y construir su marca empleadora”, asegura Cuevas. Macías respalda la afirmación. Según él, alrededor del 80% de los reclutadores siguen usando la plataforma como su principal herramienta para encontrar talento. El truco está en entender que muchas vacantes ya ni se publican, sino que se llenan por conexiones. Por eso, el experto insiste en tener un perfil completo, usar keywords y escribir directo al responsable de recursos humanos. Para Macías, todo depende del uso que un usuario le dé a la plataforma. Porque las empresas empleadoras no nada más revisan la experiencia de un posible candidato. También observan cómo se expresa la persona, qué comparte y con quién interactúa. Por ahora, la transformación de LinkedIn es un reflejo más de cómo las redes sociales han dejado de ser solo un medio para conectar y se han convertido en negocios en sí mismos, con modelos donde la atención del usuario es el principal activo. ]]>
IFT extingue Comité de Pequeños Operadores por llegada de Agencia Digital
El Instituto Federal de Telecomunicaciones ( IFT ) extinguió al Comité de Pequeños Operadores debido a que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones ( ATDT ) ahora será la entidad encargada de desarrollar estrategias para ayudar a impulsar empresas de conectividad alternas a las tradicionales como Telcel, AT&T, Megacable, Telefónica, entre otras. “La dependencia del Ejecutivo Federal que asuma las facultades previstas (…) será quien defina las acciones en la materia (de Pequeños Operadores)”, afirma la resolución del Instituto. ¿Qué implica este cambio? El aún regulador de las telecomunicaciones creó en 2023 el Comité de Pequeños Operadores con la finalidad de apoyar a proyectos de conectividad que cuentan con un menor músculo financiero, respecto a jugadores multinacionales como América Móvil, que buscan saciar la demanda de servicios en ciertas zonas del país. Expertos consultados por Expansión coincidieron que es relevante que la Agencia de Transformación Digital dé continuidad a estos esfuerzos debido a que en algunos sitios del país aún no existen servicios de conectividad y este tipo de empresas se convierten en la única opción de los pobladores. Para Rocío Villanueva Cordero, presidenta de la Asociación Mexicana de Operadores Móviles Virtuales (AMOMVAC), el Comité garantizaba un espacio de diálogo para externar las necesidades de este tipo de operadores, pero hasta ahora no hay claridad si la ATDT rescatará a este tipo iniciativas que impulsó el IFT. La presidenta de la AMOMVAC dijo que la situación se torna más compleja debido a que lo poco que ha circulado en torno a lo que serían las nuevas reglas de telecomunicaciones, se enfoca en leyes pensadas y diseñadas para el Estado y para los operadores más fuertes del sector. “(Sin el Comité) aumenta la dificultad de la interlocución. La agenda de pequeños operadores es propia y específica de nuestra operación cotidiana la cual, requiere de respuestas a corto plazo dado que no tenemos el margen de maniobra ni los bolsillos que tienen los grandes operadores” destacó Villanueva. El entorno regulatorio no es la única amenaza que enfrentan los pequeños operadores. En los últimos tres años el proyecto estatal CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) y Altán Redes han mermado su negocio en sitios remotos debido a la venta de servicios, ‘casi regalados’, dejando poco margen para replicar este tipo de tarifas. “Esperemos que la Agencia Digital retome esos ejercicios para conocer los verdaderos problemas de operación fuera de las ciudades urbanas”, comentó Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes (ATIM). ¿Qué es un pequeño operador? Un pequeño operador es un concesionario y/o autorizado en telecomunicaciones con propósitos sociales que pueden constituirse bajo diferentes modelos de negocio rentables o sin fines de lucro. Algunos corresponden a cooperativas, redes comunitarias, de carácter social o con fines comerciales, aunque con un ingreso menor respecto a la facturación de los grandes operadores. En la actualidad no existe un número exacto de este tipo de compañías, pero algunas sociedades conglomeran a varias de estas empresas como: Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C (WISPMX); Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM); Proveedores de Servicios de Internet (ISP); o las Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC A.C.). Estos operadores independientes por lo general se encuentran localizados en zonas no urbanas y se dedican a invertir en torres, antenas, software y fibra óptica para alimentar sus redes, compitiendo con los grandes operadores de telefonía móvil y fija, empresas de cable, servicios de satélite y, por supuesto, conexiones inalámbricas a Internet. En algunos casos utilizan espectro no licitado, o de uso libre. Es decir bandas que cualquier operador de telecomunicaciones puede utilizar aun cuando no hayan sido asignadas por el regulador para una empresa en específico. Esta forma de operar ha generado controversia en la industria e incluso ha llevado a calificar a algunos pequeños operadores como «piratas». La creación de una red de telecomunicaciones es un desafío complejo a nivel global, pero en México, se convierte en un desafío monumental. La industria de las telecomunicaciones demanda una inversión significativa para ampliar la cobertura de la red, lo cual implica la instalación de infraestructura y, por supuesto, la adquisición de bandas de espectro, uno de los recursos más costosos en el país. ]]>
Por qué las monedas tienen bordes con estrías y no lisos
Si alguna vez has observado con atención una moneda , tal vez notaste que algunas tienen el borde con rayas finas mientras otras son lisas. Esa diferencia no es casual ni decorativa. El diseño del canto forma parte de un sistema que sigue reglas precisas, definidas por casas de moneda y bancos centrales. Conocer su función puede cambiar la forma en que entiendes el dinero que usas a diario. El origen de las estrías está en la protección contra el fraude El canto también sirve como barrera contra la falsificación Las estrías permiten que las monedas se identifiquen con el tacto Durante siglos, las monedas se fabricaban con metales como el oro o plata. Algunas personas aprovechaban esto para raspar o recortar pequeñas porciones del borde, sin alterar el valor aparente de la moneda. A esta práctica se le conocía como clipping , y fue una de las razones por las que los bordes estriados comenzaron a implementarse. Según la Casa de Moneda de Estados Unidos (U.S. Mint), históricamente las monedas estaban hechas de metales preciosos. Las estrías ayudaban a prevenir que las personas limaran los bordes y se quedaran con el metal. Esta medida permitió que cualquier intento de recorte fuera visible de inmediato, ya que alteraba el patrón del canto. A partir de esta necesidad de control, incluso se legisló que ciertas denominaciones como el dime, el quarter y el half dollar debían incluir bordes con estrías. Esto quedó estipulado en el U.S. Code donde se establece que esas monedas deben tener cantos estriados como parte de sus características obligatorias. Aunque hoy la mayoría de las monedas no se acuñan con metales valiosos, las estrías siguen siendo una parte clave del sistema de autenticidad. Si intentas falsificar una moneda, reproducir con precisión su canto requiere tecnología especializada que no es fácil de replicar. La U.S. Mint lo explica de forma clara: “el borde de una moneda, que puede ser liso, estriado o llevar inscripciones, es una de las características que ayudan a verificar su autenticidad”. Esto convierte al canto en un sello de legitimidad visible y táctil. Las casas de moneda y bancos centrales mantienen esta característica como una medida activa de seguridad. Si una moneda no tiene el borde que debería según su denominación oficial, puedes saber que se trata de una pieza alterada o falsa. El borde no solo cumple funciones de protección; también facilita el uso de las monedas por parte de personas con discapacidad visual. En muchos países, el tipo de canto varía entre denominaciones precisamente para que puedas distinguirlas sin verlas. El Banco de México detalla que las monedas de 10, 20 y 50 centavos tienen diferentes tipos de canto (una ranura, estriado discontinuo y estriado continuo, respectivamente), para que las personas con discapacidad visual puedan diferenciarlas al tacto. Esta medida convierte a las monedas en herramientas más accesibles e inclusivas. Por su parte, la Comisión Europea afirma que la forma del canto y los relieves ayudan a las personas con discapacidad visual a distinguir las monedas de euro. Este diseño universal tiene una lógica compartida: facilitar la identificación sin depender únicamente de la vista. El diseño del canto está normado por cada banco central El canto forma parte integral de la anatomía de una moneda Aunque podrías pensar que el borde liso o estriado es solo un detalle visual, la realidad es que su forma está normada de forma oficial. En México, por ejemplo, el Banco de México define el tipo de canto de cada moneda como parte de sus especificaciones obligatorias. Según el banco central, la moneda de 10 pesos tiene canto estriado, la de 20 pesos presenta canto estriado discontinuo, y la de 10 centavos cuenta con una sola ranura. Estos patrones no solo evitan confusiones, también permiten validar la autenticidad de cada pieza sin equipos especiales. Además, el canto puede llevar inscripciones o frases grabadas, lo cual se denomina “canto con leyenda”. Esta información, aunque no se encuentra en todas las monedas, representa un nivel más de detalle en el diseño que sirve tanto para coleccionistas como para autoridades monetarias. Si observas una moneda detenidamente, notarás que está compuesta por distintas partes: anverso, reverso, núcleo, arillo, tipo, grafila y canto. Todas estas se consideran elementos del diseño monetario y tienen una función definida. La Casa de Moneda de México explica que “el canto es el borde lateral de la moneda, cuando aparecen rayitas en el canto, decimos que es estriado; si no lleva nada, el canto es liso, y si dice algo, decimos que es un canto con leyenda”. Esta clasificación permite entender mejor cómo se diseña una moneda para cumplir múltiples funciones. Algunas monedas mexicanas tienen incluso una estructura bimetálica, como las de $10 pesos, en las que el canto, el núcleo y el arillo cumplen distintas tareas funcionales y estéticas. De esta forma, el borde deja de ser un simple detalle decorativo y se convierte en una herramienta útil, regulada y pensada para cumplir varios propósitos. ]]>
Trump impone arancel global de 10%; México y Canadá libran los recíprocos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , anunció un arancel base de 10% a todas las importaciones de bienes de Estados Unidos, así como recíprocos para decenas de países , en los cuales no entraron México y Canadá . En el » Día de la Liberación «, el republicano detalló los aranceles recíprocos para 185 países, que oscilan entre 10% y 50%. «El 2 de abril de 2025 siempre será recordado como el día en que renació la industria estadounidense, en que se recuperó el destino y en que comenzamos a enriquecer al país de nuevo», señaló el presidente de Estados Unidos. Detalló que se establecerá un arancel base mínimo del 10%, que será para otros países, el cual va a ayudar a reconstruir la economía estadounidense y para prevenir el engaño. El presidente Trump está invocando su autoridad bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés) para este 10% que entrará en vigor el primer minuto del 5 de abril. En lo que respecta a los aranceles recíprocos, el más alto es para el país africano, Lesoto con 50%, le sigue Camboya con un 49%, le sigue Madasgacar con 47% y Vietnam con 46%. En la lista también está China con una arancel de 34%, la Unión Europea con 20%, Taiwán con 32% y Japón con 24%. La entrada en vigor de estos aranceles más altos será el 9 de abril, de acuerdo con la información de la Casa Blanca. Algunos productos quedarán exentos del Arancel Recíproco. La lista incluye: artículos protegidos acero, aluminio, autos y autopartes ya cubiertos por la Sección 232; cobre, medicamentos, semiconductores y productos de madera. Así como artículos que puedan quedar sujetos a futuros aranceles de la Sección 232; lingotes de oro; y energía y minerales que no se producen en Estados Unidos. «Los déficits comerciales crónicos ya no son meramente un problema económico, son una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida. Es una gran amenaza para nuestro país. Y por estas razones, a partir de mañana, Estados Unidos implementará aranceles recíprocos a otras naciones», apuntó. Aunque México es el segundo país con un mayor déficit comercial de bienes por 171,809 millones de dólares en 2024, no entró en la tanda de aranceles recíprocos. Estos aranceles se suman a los ya vigentes y a los programados para los próximos días. Desde el 12 de marzo aplica un 25% al aluminio y al acero. México y Canadá enfrentan el mismo porcentaje en productos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC. China tiene un arancel de 20% sobre todas sus importaciones. El 3 de abril entrará en vigor un 25% para autos, y el 3 de mayo, para autopartes. La orden ejecutiva de Trump precisa que para Canadá y México, que los aranceles bajo la IEEPA vigentes sobre fentanilo y migración siguen en marcha y no se ven afectadas por esta nueva medida. Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel de 0%, los que no lo cumplen, a un arancel de 25%, y los productos de energía que no lo cumplen, a un arancel de 10%. En caso de que se rescindan las órdenes IEEPA vigentes sobre fentanilo y migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco de 12%. ]]>