El peso y la BMV caen después de que Trump amenazó con 50% de aranceles a Europa
El peso mexicano retrocedió el viernes por un renovado sentimiento de aversión al riesgo después de que Donald Trump intensificó sus amenazas comerciales , apuntando tanto al gigante tecnológico Apple como a las importaciones de toda la Unión Europea. La Bolsa Mexicana de Valores va a la baja El tipo de cambio cotiza en 19.36 pesos por dólar , en la apertura, con una depreciación de un 0.28% frente al precio de referencia de LSEG del jueves, aunque se perfila a culminar la semana con un retorno acumulado de alrededor del 0.50%. «La depreciación del peso se debe a la estrecha relación comercial entre México y Estados Unidos, por lo que México es un país muy expuesto al riesgo que representa Trump para las exportaciones», opinó la firma Banco Base en una nota de análisis. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que está recomendando un arancel directo del 50% sobre los bienes de la Unión Europea a partir del 1 de junio , afirmando que ha sido difícil tratar con el bloque en materia comercial. «Ha sido muy difícil tratar con la Unión Europea, que se formó con el propósito principal de aprovecharse de Estados Unidos en el COMERCIO», dijo Trump en su red Truth Social. «¡Nuestras discusiones con ellos no van a ninguna parte!». En México los inversionistas analizan un reporte que mostró que México registró un superávit de 83 millones de dólares en la balanza comercial desestacionalizada de abril. El índice líder S&P/BMV IPC de la bolsa de valores, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado doméstico, bajó 0.26% a 57,742.02 puntos , en la apertura de mercados. Los títulos del operador de aeropuertos OMA encabezan el retroceso, con un 3.24% menos a 233.54 pesos, seguidos por los de la desarrolladora inmobiliaria industrial Vesta, que restó 1.78% a 55.58 pesos. Con información de Reuters ]]>
Trump amenaza a la UE con aranceles de 50% a partir del 1 de junio
El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este viernes a la Unión Europea (UE) con aplicar aranceles del 50% a los productos europeos exportados a Estados Unidos a partir del 1 de junio , al estimar que las negociaciones en curso no avanzan. «Ha sido muy difícil tratar con la Unión Europea, que fue creada con el objetivo principal de sacar ventaja de Estados Unidos en la parte comercial. (…) Nuestras discusiones con ellos no están yendo a ninguna parte. Entonces, recomiendo imponer 50% de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de junio», escribió Trump en su red Truth Social. Trump denunció además «las barreras comerciales, el impuesto al valor agregado, las sanciones ridículas contra las empresas, las barreras no aduaneras, las manipulaciones monetarias y las persecuciones (judiciales) injustificadas e injustas contra empresas estadounidenses». Donald Trump denunció en varias ocasiones el déficit comercial de Estados Unidos con Europa, que estima entre 300,000 y 350,000 millones de dólares. Según los datos del representante de la Casa Blanca para Comercio (USTR), el déficit comercial de Estados Unidos con el bloque europeo se elevó más bien a 235,000 millones de dólares en 2024. La Comisión Europea cuestiona esas cifras y habla de 150,000 millones de euros (unos 160,000 millones de dólares), y únicamente 50,000 millones de euros si se integra el excedente comercial estadounidense en términos de servicios. Los aranceles aplicados a los productos europeos se elevan actualmente a una media de 12.5%, de los cuales 2.5% corresponden a lo que se cobraba antes del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, y el 10% restante a lo impuesto por el republicano desde inicios de abril cuando anunció tasas aduaneras «recíprocas». La UE espera claridad Washington había previsto en un principio imponer a los productos europeos un arancel de 20%. Sin embargo, frenó esa medida por 90 días y dejó solo un 10% a la espera del resultado de negociaciones bilaterales. Esta pausa termina teóricamente a principios de julio. La Comisión Europea pidió claridad a Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, recomendó el viernes imponer un arancel del 50% a las importaciones de la UE a partir del 1 de junio, antes de una conversación de responsables de Comercio de Bruselas y Washington. La Comisión, que supervisa la política comercial de la Unión Europea de 27 países, dijo que no haría comentarios sobre la amenaza arancelaria hasta después de una conversación entre el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, a las 1500 GMT. Las acciones europeas cayeron y el euro cedió algunas ganancias, mientras que los rendimientos de los bonos del gobierno de la zona euro bajaron bruscamente tras el anuncio de Trump. «Esta es una escalada importante de la tensión comercial», dijo Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg. «Con Trump, nunca se sabe. Pero esta sería una escalada importante. La UE tendría que reaccionar y es algo que realmente perjudicaría a la economía estadounidense y europea». La UE ya se enfrenta a aranceles estadounidenses del 25% sobre sus importaciones de acero, aluminio y automóviles y a los llamados aranceles «recíprocos» del 10% para casi todos los demás bienes, un gravamen que debía aumentar al 20% después de que la pausa de 90 días de Trump que expira el 8 de julio. Con información de AFP y Reuters ]]>
La mexicana Graciela Iturbide gana el Princesa de Asturias de las Artes 2025
La mirada innovadora y profunda de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide fue galardonada este viernes con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 , para quien las potentes imágenes de la mexicana invitan «a mirar más allá de lo visible». ¿Quién es Graciela Iturbide? Para mí las fotos son la manera (…) de conocer el mundo. Y pasas del ser humano al paisaje. Y ahora el principio del mundo «Pasión y disciplina» Felicitamos a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, uno de los grandes nombres de la fotografía artística de inspiración social y cultural, quien ha sido galardonada este viernes con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025.Durante más de medio siglo de trayectoria,… pic.twitter.com/pj2hEMR2zG De su objetivo, sin embargo, también salieron otras aplaudidas imágenes captadas por el mundo, como la serie sobre India que realizó junto al brasileño .»Para ser buen fotógrafo hay que tener pasión y disciplina, nada más. Y puede ser a la vuelta de tu casa si quieres. Pero claro, si quieres conocer el mundo y tienes una cámara, es maravilloso», explicó en su encuentro con la AFP. Su obra fue expuesta en centros de gran relevancia artística mundial, como el Centro Pompidou de París, el San Francisco Museum of Modern Art, además de valerle numerosos reconocimientos.Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, o doctora honoris causa por el Columbia College de Chicago, Iturbide recibió también el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México o el William Klein de la Academia de Bellas Artes francesa. — Secretaría de Cultura (@cultura_mx) May 23, 2025 El jurado ensalzó igualmente en su decisión el «mundo propio» de Iturbide, que abarca «desde lo primitivo a lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante», según el acta que acompañó el fallo del premio convocado por la Fundación Princesa de Asturias, la heredera al trono español. Nació el 16 de mayo de 1942 en Ciudad de México. Actualmente tiene 83 años. Iturbide comenzó estudios de cine , pero se interesó por la fotografía tras asistir a las clases de Manuel Álvarez Bravo (1902-2002), contemporáneo y amigo de gigantes como el francés Henri Cartier-Bresson . La joven fotógrafa empezó a acompañarle al inicio de los años 1970 por todo México, pero pronto tomó su propio camino, que le llevó a recorrer a fondo su país, al que miró con profundidad, así como numerosos lugares de Latinoamérica y del mundo, retratados en sus icónicas imágenes en blanco y negro. Con una premiada producción, Iturbide es autora de obras clásicas de la fotografía contemporánea, como su serie sobre los indios seri, en el desierto de Sonora (noroeste de México, 1978), o su libro «Juchitán de las mujeres», sobre un pueblo de Oaxaca. Sebastiao Salgado ]]>
Wall Street se hunde mientras Trump amenaza a Apple y Europa con aranceles
Los principales índices de Wall Street caían el viernes, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recomendó imponer aranceles del 50% a la Unión Europea, mientras que Apple se desplomaba tras la advertencia de que tendrá que pagar aranceles si los iPhone no se fabrican en Estados Unidos. Cerca de las 9:00 de la mañana, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 0.94%, el índice S&P 500 perdió 1.18% y el Nasdaq Compositese desplomó 1.53%. «Ha sido muy difícil tratar con la Unión Europea, que se formó con el propósito principal de aprovecharse de Estados Unidos en el comercio», dijo Trump en su red Truth Social. «¡Nuestras discusiones con ellos no van a ninguna parte!». Apple tocó un mínimo de dos semanas tras hundirse 2.7% después de que Trump afirmó en una publicación anterior que el fabricante del iPhone estará sujeto a aranceles del 25% si los móviles que vende en Estados Unidos no se fabrican dentro de del país. «Abrir más frentes en la guerra comercial es justo lo que los operadores (…) no necesitaban y claramente pilló a la mayoría con la guardia baja», dijo Steve Sosnick, de Interactive Brokers. «No está claro qué provocó estas declaraciones, pero son emblemáticas del tipo de volatilidad para la que siempre deberíamos estar preparados». La «medida del miedo» de Wall Street, el índice de volatilidad CBOE VIX, alcanzó máximos de más de dos semanas y se situó por última vez en 24 puntos. Los tres principales índices de Wall Street se encaminan a cerrar la semana con fuertes desplomes. Los 11 principales subsectores del S&P declinaron, siendo los más afectados los de consumo discrecional y tecnología de la información. La mayoría de los valores de crecimiento y megacapitalización cayeron, con Amazon y Nvidia perdiendo cerca de un 2% cada uno. Un indicador de semiconductores cayó casi un 2%, mientras que las aerolíneas, entre ellas American Airlines, restaban más de un 1%. El gigante de la ropa deportiva Nike bajaba un 2.5% y el minorista de electrónica Best Buy, un 1.7%. Con información de Reuters ]]>
Manufactura médica se juega su futuro por trabas regulatorias y falta de talento
La estabilidad de México como plataforma manufacturera para el sector de dispositivos médicos enfrenta una prueba decisiva. Aunque compañías globales como Medtronic han consolidado operaciones clave en estados fronterizos, los retos regulatorios, logísticos y de talento ponen presión sobre la competitividad de la industria ante la creciente rivalidad con Asia y la incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos. México alberga cerca del 60% de la manufactura de dispositivos médicos del continente. La ubicación geográfica del país, al lado del mayor mercado del mundo, ha sido hasta ahora una de sus principales ventajas. El impulso del nearshoring ha traído inversiones, pero también ha elevado las exigencias. Los clientes internacionales no solo buscan precios competitivos, sino capacidad de reacción, talento especializado y marcos regulatorios confiables. “La competitividad hoy se mide en velocidad. Y eso lo determina tanto la tecnología como la política pública”, dice Héctor Orellana, vicepresidente de Medtronic para Norte de Latinoamérica y presidente de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID). «Una regulación del siglo XXI» La escasez de talento Medtronic tiene 79 centros de manufactura en el mundo. El de México no es solo uno más: es estratégico. Desde aquí salen productos de alta especialización —marcapasos, válvulas cardíacas, dispositivos mínimamente invasivos— que se distribuyen a América Latina, Europa y Asia. “No podemos seguir operando con una regulación del siglo XX mientras la tecnología avanza a velocidad exponencial”, apunta Orellana. Se refiere, sobre todo, a los cuellos de botella en Cofepris, la autoridad sanitaria encargada de aprobar los dispositivos que ingresan al mercado nacional. Aunque reconoce mejoras en la gestión digital, el directivo asegura que los tiempos siguen siendo incompatibles con la urgencia médica. El reto no es menor. Estados Unidos —principal destino de exportación— ha endurecido los requisitos de trazabilidad y cumplimiento. Las fábricas en México responden a esa presión con eficiencia quirúrgica. Pero internamente, el sistema regulatorio sigue operando con criterios que, en ocasiones, frenan la adopción de tecnologías ya probadas a nivel internacional. Al problema normativo se suma el déficit de personal capacitado. Aunque Baja California concentra más del 50% de la fuerza laboral dedicada a la manufactura médica en el país, la formación de ingenieros, técnicos y médicos no crece al mismo ritmo. “Uno de los grandes retos para incrementar la manufactura es la escasez de personas. Nuestro sector es muy dependiente de la misma obra”, admite el directivo. Medtronic ha capacitado en los últimos dos años a más de 1,800 médicos mexicanos, como parte de su compromiso para que la tecnología no solo se fabrique en México, sino también se utilice. “Para nosotros es fundamental este vínculo con las universidades y con los profesionales de la salud para complementar la adopción tecnológica”, destaca Orellana. En este contexto, la industria habla cada vez menos de fábricas y más de ecosistemas. Orellana insiste en que el éxito de la manufactura no puede separarse del acceso. “Producir en México y exportar al mundo no es suficiente. Hay una responsabilidad de que esta tecnología también beneficie a los pacientes mexicanos”. Desde AMID, las empresas del ramo —que incluyen a gigantes como Johnson & Johnson, Boston Scientific, Siemens Healthineers o Philips— han planteado al gobierno una hoja de ruta para modernizar la regulación, fortalecer la infraestructura hospitalaria y formar talento. La respuesta, aseguran, ha sido receptiva. “No podemos permitirnos perder esta oportunidad. Si no alineamos la regulación con la innovación, lo que hoy es una ventaja competitiva puede volverse una debilidad estructural”, advierte el ejecutivo. La amenaza no es menor: países como Costa Rica, Malasia o Vietnam ya compiten por atraer inversiones que antes eran casi exclusivas de México. ]]>
Exportaciones mexicanas en terreno positivo; suben 5.8% en abril
Las exportaciones mexicanas mantienen el paso firme. En abril de 2025 , el valor total de los envíos al extranjero ascendió a 54,296 millones de dólares, cifra que representa un aumento anual de 5.8%. Este crecimiento ocurre en un contexto tenso, donde los nuevos aranceles promovidos por el presidente Donald Trump amenazan con frenar el comercio bilateral. Sin embargo, los datos muestran lo contrario: la industria mexicana se sostiene. El motor principal sigue siendo el rubro de productos manufacturados, con un alza de 6.6%. Las dirigidas a Estados Unidos crecieron 5.7% a tasa anual y las del resto del mundo aumentaron 11.7%. Destaca el dinamismo de las manufacturas no automotrices, cuyas exportaciones crecieron 14.3%. En contraste, el sector automotriz cayó 7.1%, señalan los datos del Inegi. Las ventas agropecuarias también retrocedieron 7.1%, golpeadas por bajas en productos clave como cebolla, jitomate y legumbres. Las exportaciones petroleras bajaron 13.2%, arrastradas por menores precios del crudo. Del otro lado de la balanza, las importaciones sumaron 54,384 millones de dólares, una caída de 1.2% frente al mismo mes del año pasado. Este retroceso se explica principalmente por menores compras de bienes de capital, que se redujeron casi 19%. Las importaciones de consumo cayeron 4.2%, mientras que las de uso intermedio crecieron 1.9%, impulsadas por un alza en productos petroleros. El saldo final de la balanza comercial fue de un déficit de 88 millones de dólares. Aunque modesto, el déficit contrasta con el superávit de marzo. La reducción obedece a una combinación de menor superávit en productos no petroleros y un mayor déficit petrolero. Aun así, el acumulado del primer cuatrimestre del año cierra con superávit de 1,009 millones de dólares, una reversión drástica frente al déficit de 6,452 millones registrado en el mismo periodo de 2024. ]]>
Walmart sube precios en EU por aranceles, pero en México resiste
El impacto por la imposición de aranceles entre Washington y China alcanzó a Walmart . El gigante del retail inició con aumento de precios en Estados Unidos, lo que ha despertado inquietud entre los consumidores respecto a las medidas que la compañía tomará en el mercado mexicano . John David Rainey, director financiero de Walmart Stores, dijo la semana pasada que el alza en los precios responde al impacto que el actual arancel de 35% que Estados Unidos mantiene sobre las importaciones chinas, ya que parte de su piso de ventas depende de la proveeduría de algunos fabricantes instalados en el continente asiático. En México el panorama es diferente, debido a que el pago arancelario está en pausa por 90 días a partir del 4 de abril, lo que descarta algún gasto extra; aunque podría recibir un coletazo del ajuste en los costos en su matriz. La red local de Walmart Carlos Hermosillo, analista independiente de consumo, considera que los efectos en México serían muy acotados. “Pensando en eso, serán pocas las categorías afectadas: electrónicos, muebles y similares, y poco realmente a lo que se refiere a abarrotes y perecederos, que son la gran mayoría de sus ventas”, afirma. El especialista señala que si bien podría haber una repercusión indirecta en algunos productos importados por Estados Unidos que eventualmente lleguen a México, el grueso del portafolio está protegido. “La estructura de abasto de Walmart México es distinta, con una integración muy fuerte hacia lo nacional”, agrega. Ese blindaje se construyó a lo largo de los últimos años. Al cierre de 2024, Walmart de México contaba con 31,725 proveedores nacionales, además de 14,459 más en Centroamérica, según su Reporte Anual. En conjunto, abastecen una red comercial que supera los siete millones de metros cuadrados de piso de venta. El 89.4% de los proveedores mexicanos de las cadenas Bodega Aurrera, Walmart Supercenter, Walmart Express y Sam’s Club son pequeñas y medianas empresas, lo que convierte a la compañía en uno de los principales motores del ecosistema de consumo local. “El alza de precios en Walmart tiene totalmente un componente arancelario, mientras que en México está totalmente blindada ante estos efectos externos, debido al sólido desarrollo de su red de proveeduría local y esto reduce toda exposición a los factores globales y no solo les da mayor resiliencia, les permite ser más ágiles en términos de costos y logística» dice Julián Fernández, director general de MAR Capital. Edmundo Delgado, vicepresidente de Walmart Supercenter y Walmart Express, aseguró a finales de febrero que la empresa realiza evaluaciones continuas para identificar qué productos importados pueden sustituirse con proveeduría nacional. Estas medidas no solo fortalecen la soberanía comercial de la empresa en México, sino que también permiten mantener márgenes competitivos, especialmente en un contexto donde el bajo consumo ha intensificado la llamada “guerra de precios” en el sector minorista. “En el país, más que una amenaza por altos costos, el enemigo a vencer es la baja generalizada del consumo”, advierte Hermosillo. “Eso es lo que enardece la competencia por ofrecer los precios más bajos entre supermercados”. La pausa arancelaria de 90 días anunciada por el gobierno mexicano desde el 4 de abril también juega a favor de Walmart. Mientras esté vigente, no habrá nuevos costos adicionales sobre productos de origen chino que lleguen directamente al país. Sin embargo, la cadena no descarta que, en caso de que persista el entorno global de presiones comerciales, pueda haber ajustes marginales en algunas categorías importadas. Por ahora, su principal defensa está en casa: su red de proveedores nacionales le permite maniobrar con agilidad y evitar trasladar la presión internacional a los bolsillos mexicanos. ]]>
El impuesto a las remesas traerá ilegalidad y lavado de dinero
Este viernes, Gonzalo Soto y Puri Lucena hablan sobre el impuesto al envío de remesas que fue aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y ahora será discutida y probablemente aprobada en el Senado. También te cuentan detalles sobre: – Flujo histórico de inversión extranjera llega a México pese a Trump – Estados Unidos designa zonas de la frontera con México como “áreas de defensa nacional” – En México hay cuatro policías cibernéticos por cada millón de habitantes – Mubi se une con Cinépolis para que los cinéfilos vuelvan al cine ]]>
Riesgo de crédito, riesgo de base, riesgo de mercado y riesgo país
Para nadie es un secreto que las calificadoras no ajustan calificaciones previendo lo que está por venir, generalmente lo hacen cuando es ya un secreto a voces que deben hacerlo. Son muchos los intereses que están en juego en una calificación, pero, sin duda, predominan los de la calificadora de que se trate, ya que su operación en los países involucra todo tipo de asesorías, consultorías, así como la prestación de muy diversos servicios, teniendo éstas que “acomodar” sus supuestas ponderaciones, al gusto del cliente que más esté pagando en ese momento. Por lo general, los gobiernos de países que algo tienen que esconder, prodigan todo tipo de atenciones a los emisarios de esas improductivas empresas, sí, esas que mucho opinan, pero que no generan productos tangibles más allá de los anuncios que involucran sus muy amañadas metodologías. Tales acercamientos con el sector público provocan demora en la descalificación, o simplemente dilación del señalamiento de circunstancias que obligarían a hacer un ajuste. Trump, lejos está de complacerles, y menos, de abrir la cartera para tenerles contentas, por lo que la degradación será sino que marque la relación con el dignatario. Le preocupa bien poco lo que anuncien y sus críticas sobre el comportamiento de la economía del país que gobierna. Entre más se agite Wall Street, él estima que hace pagar a quienes no se han acercado al besamanos, rindiéndose a sus pies. Lo suyo, es dar un buen espectáculo a los ciudadanos inconformes, que allá, son mayoría. Se diga lo que diga, sigue siendo el dueño de los titulares y protagonista de esta tétrica serie novelada, de la que obligadamente formamos parte. En realidad, los comentarios vertidos en la reciente Convención Bancaria dejan claro que todos están conscientes del problema, pero que existe un acuerdo tácito para no tirar de la cuerda que frene la irresponsable retirada de dividendos, como tampoco la blandengue calificación oficial hecha por supervisores que no saben, no pueden o no quieren hacer su trabajo. Hacen cómplice mutis con respecto a lo que pasa al interior de los intermediarios financieros, particularmente, en la banca, como lo hicieron antes, quienes tuvieron esa responsabilidad a principios de los 90. La falta de reservas sólidas, creíbles y bien fondeadas, dejará más que claro que la supervisión financiera estuvo en manos inexpertas y de arrogantes improvisados. Para variar, la sabana será levantada desde el exterior, dejando al descubierto operaciones arriesgadas que los banqueros mexicanos han venido haciendo para arbitrar tasas y riesgos, confiando en que el gobierno seguirá mirando hacia otro lado, dejándolos hacer y deshacer peripecias con el dinero que el público les deposita. Es claro que el capital siempre vuela hacia la calidad, pero hoy en día no hay país que no muestre signos preocupantes en el sistema financiero, ya que las operaciones tradicionales no rinden frutos como lo hacían antes, y la colocación de créditos rentables es cada día más difícil. Se anticipa ya un cataclismo en el sector inmobiliario a lo largo y ancho del orbe, y con ello, un severo ajuste en las hipotecas, pero aún no sabemos que bancos sufrirán más el coletazo de la venta de las “segundas casas”, así como la clausura de plazas y desarrollos comerciales que jamás tuvieron el aforo esperado. México, todo mundo lo sabe, sigue siendo el paraíso del más injusto y amplio margen financiero, el cual sólo ha crecido imparable, sin que reforma o acuerdo gubernamental alguno, haga que se reduzca la usuraria distancia entre tasas activas y pasivas. Extraño movimiento de izquierda, que nada hizo por combatir la inequidad financiera, protegió siempre al más crudo y severo agio. Aquí no hay banco extranjero que pierda. Por el contrario, suelen ser las filiales aztecas las que mayormente aportan ganancias a su matriz. Es ya proverbial la mexica ausencia de fiscalización y de una auditoría seria. Los chuecos de la izquierda baladí cantaron victoria demasiado rápido, pensaron que sus machincuepas habrían tenido el efecto de tirar el impuesto a las remesas, cuando, la verdad, es que fue el paquete, o parte significativa de él, lo que fue objetado por conservadores republicanos, quienes estimaron que en él se hacen propuestas que ahondarían el déficit fiscal. Nadie se puso a defender la exención remesera, ni mucho menos a valorar el efecto que tendría en los países expulsores netos de talento y mano de obra. Menos aún, sabiendo, todos, que no hay certeza de limpio origen en buena parte de ellas. No hubo emisión masiva de misivas pidiendo al rey Trump que no se gravara lo que manda al laxo sistema bancario mexicano. Por el contrario, cada día queda más claro que el gravamen forma parte toral de dos ejes centrales de acción pública, uno, el combate al narcotráfico, y otro, el identificar a esos sectores de la población a quienes se quiere expulsar, sirviendo de rudo ejemplo a quienes se opongan a la purga migratoria propuesta por entrante ejecutivo federal. En México, ya sabemos lo que es que se junten el hambre y las ganas de comer, y nos guste o no, sabemos que ya no hay cobertura que sirva, ni protección convencional que permita aminorar pérdidas, ante un desinfle del sistema de financiero. Al presentarse éste, gradual, pero crecientemente, ocurrirá la temida avalancha de impagos. Será el gobierno quien comience. La esquizofrénica dinámica del sistema de pagos gubernamentales continuará provocando cierres y quiebras, concluyendo en un cortinazo masivo de empresas proveedoras y contratistas del gobierno. Se perderán miles de empleos. Como siempre, el problema empezará en el seno de los bancos, quienes ya cerraron, para efectos prácticos, la llave. Se ha generado una disrupción en la lógica de negocios de medianas, pequeñas y microempresas. Éstas, dejaran de pagar horizontal y verticalmente, ahondando la problemática, así como la falta de escenarios lucrativos para los bancos, quienes, por dicha razón, secarán, aún más, al país. La apresurada salida de supuestas utilidades bancarias es causa de balances cuestionables y de un inminente y costoso ajuste. La realidad será reconocida cuando
Evolución de la educación en México; adaptación para el futuro
La educación en México ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno laboral en constante cambio. La irrupción de fenómenos como el nearshoring y el avance de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) ha reconfigurado no solo la forma en que se imparten las asignaturas, sino también los perfiles que se requieren en el mercado laboral. Este contexto plantea un desafío crucial para las instituciones educativas, tanto públicas como privadas: actualizar y transformar sus planes de estudio para preparar a los profesionales del futuro. Asimismo, las empresas también deben reenfocar y actualizar sus planes de capacitación, haciendo de la educación un aspecto integral. Para poner en contexto, de acuerdo con el estudio Descifrando las claves del éxito del nearshoring en México , elaborado por EY a finales de 2024, cerca del 80% de las organizaciones que se trasladan a nuestro país consideran claves las habilidades digitales como el análisis de datos, el desarrollo de software y el razonamiento cuantitativo. Además, valoran mucho las habilidades blandas —como el dominio del inglés o las habilidades para establecer relaciones interpersonales—, lo que subraya la importancia de una educación que combine ambos tipos de competencias. El modelo educativo en México ha comenzado a evolucionar hacia un enfoque más centrado en las habilidades prácticas. Las instituciones han empezado a reconocer que la educación tradicional, centrada en la memorización y la teoría, ya no es suficiente para equipar a los alumnos con las herramientas necesarias para enfrentar los retos del mundo laboral. La incorporación de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnologías digitales, ha permitido a los estudiantes desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. En la actualidad, el nearshoring sigue siendo un catalizador para esta transformación. Este fenómeno ha generado una demanda creciente de profesionales calificados en áreas como la logística, la manufactura avanzada y las tecnologías de la información. Las instituciones educativas han respondido a esta demanda ajustando sus programas académicos para incluir formación en estas áreas, buscando que los egresados estén listos para integrarse en un mercado laboral que valora la agilidad y la adaptabilidad. El informe de EY también revela que, a pesar de la alta demanda de habilidades digitales, el 50% de las empresas que llegan a México enfrentan dificultades para encontrar empleados con las competencias requeridas, especialmente en campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Esto resalta la necesidad de que las instituciones educativas se alineen con las expectativas del mercado, ofreciendo programas que no solo enseñen teoría, sino que también preparen a los estudiantes para los desafíos técnicos que enfrentarán en sus carreras. Por otro lado, la IA está redefiniendo las competencias requeridas en muchos sectores. Por citar un ejemplo, según el informe Prioridades de los Consejos de Administración para 2025 de EY, la IA es vista como una oportunidad por el 92% de los encuestados, lo que sugiere un enfoque optimista generalizado hacia la adopción de tecnologías emergentes y acentúa la necesidad de contar con profesionales que posean competencias el manejo de estas herramientas. La importancia de esta transformación no puede subestimarse. Un sistema educativo que no evoluciona corre el riesgo de producir profesionales que no responden a las necesidades del mercado, lo que puede resultar en un desempleo elevado y una falta de competitividad a nivel nacional. Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de ser proactivas en la actualización de sus planes de estudio, involucrando a la iniciativa privada en el diseño curricular. La evolución de la educación en México es un proceso continuo que requiere la adaptación constante de las instituciones educativas a las demandas del mercado laboral. El surgimiento de fenómenos como la reconfiguración comercial global y el uso de IA son solo algunos de los factores que están dando forma al futuro de la enseñanza. La educación no debe ser solo un medio para obtener un grado académico, sino una herramienta para empoderar a los estudiantes y prepararlos para contribuir de manera significativa a la sociedad, la economía y el mundo en que vivimos. ____ Nota del editor: Manuel Solano es Socio Director para EY México y Socio Director Regional para EY Latinoamérica. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión ]]>