El tipo de cambio cotiza en 18.91 pesos por dólar este jueves
El peso mexicano se apreció ligeramente en la apertura de este jueves, después de que Donald Trump dijo que establecerá aranceles unilaterales en las próximas dos semanas a sus diferente socios comerciales. El tipo de cambio cotiza en 18.9180 pesos por dólar en las primeras operaciones del jueves, una apreciación de 0.02% en comparación con el cierre del miércoles. Esto a pesar de que en la madrugada mostró un ligero de retroceso. El presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con nuevos aranceles. Enviará cartas a sus principales socios comerciales en una o dos semanas con propuestas «tómalo o déjalo», que entrarían en vigor si no hay acuerdos antes del 8 o 9 de julio. «Hoy, el peso fue afectado durante la madrugada ante la posibilidad de que no se alcancen suficientes acuerdos comerciales a nivel mundial, después de que Trump sugiriera imponer aranceles específicos para cada país en las próximas semanas», indicó Monex. El índice ponderado del dólar retrocedió 0.75% y tocó un mínimo del año de 1,197.45 puntos, no visto desde el 5 de abril de 2022, según apuntó un análisis de Banco Base. En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.82 y 19.02 pesos por dólar. Con información de Reuters ]]>
Las acciones de Boeing caen en Bolsa tras accidente de Air India
Las acciones del fabricante estadounidense de aviones Boeing registraban una fuerte caída este jueves en la apertura de la bolsa de Nueva York, después que uno de sus aviones operados por la compañía Air India se estrellara con con 242 personas a bordo. El título de Boeing caía 4%, para venderse en 205.48 dólares. Más de 200 personas murieron cuando un avión de Air India con destino a Londres con 242 personas a bordo se estrelló el jueves minutos después de despegar de la ciudad occidental de Ahmedabad, informaron las autoridades, en la peor catástrofe aérea del mundo en una década. El avión cayó en una zona residencial y se estrelló contra el albergue de una facultad de medicina a las afueras del aeropuerto durante la hora del almuerzo. Se dirigía al aeropuerto de Gatwick, al sur de la capital británica. Reino Unido anunció que enviará dos investigadores a India para ayudar a esclarecer las razones del accidente. El organismo de investigación de accidentes aéreos (AAIB) «ofreció formalmente su asistencia» a su organización homóloga india y «estamos desplegando un equipo de investigadores multidisciplinarios en India para ayudar a la investigación liderada por India» dijo la organización en un comunicado. El fabricante estadounidense de aviones afirmó estar listo para apoyar a Air India tras el accidente. «Estamos en contacto con Air India en relación al vuelo 171 y estamos listos para apoyarlos», declaró la compañía en un comunicado. «Nuestros pensamientos están con los pasajeros, la tripulación, los servicios de emergencia y todos los afectados». Con información de agencias ]]>
Avión Boeing de Air India se estrella con 242 pasajeros a bordo
Un avión de la compañía Air India que se dirigía a Londres se estrelló este jueves con 242 pasajeros a bordo poco después del despegue en el aeropuerto de Ahmedabad, en el noroeste de la India, informaron las autoridades. El vuelo AI 171 de Air India con destino al aeropuerto de Londres-Gatwick transportaba a 169 pasajeros indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense, informó la aerolínea. La autoridad de aviación civil de India dijo que la nave viajaba con dos pilotos y 10 tripulantes. Una espesa columna de humo negro Los heridos están siendo trasladados a los hospitales más cercanos», afirmó la aerolínea. «Air India está cooperando plenamente con las autoridades que investigan este incidente». El Boeing 787 de Air India emitió una señal de socorro y «se estrelló justo después del despegue en Ahmedabad», a las 13H39 hora local (08H09 GMT), indicó la autoridad de aviación civil de India en un comunicado. El organismo precisó que «había 242 personas a bordo del aparato», que contaba con dos pilotos y 10 tripulantes. La autoridad de aviación civil puntualizó que el avión cayó «fuera del perímetro del aeropuerto» . El primer ministro indio, Narendra Modi, calificó el accidente como una tragedia «desgarradora» para la cual no hay palabra s. El primer ministro británico, Keir Starmer, expresó que sus pensamientos están «con los pasajeros y sus familias en estos momentos tan dolorosos». «Las imágenes que están llegando del accidente de un avión con destino a Londres que transportaba a muchos ciudadanos británicos y que se estrelló en la ciudad india de Ahmedabad son devastadoras», declaró. Un periodista de AFP reportó que vio una espesa columna de humo negro que se elevó cerca del aeropuerto. Ahmedabad es la mayor ciudad del estado indio de Gujarat y tiene una población de ocho millones de personas . El aeropuerto está en medio de zonas residenciales muy pobladas. El ministro de Aviación, Ram Mohan Naidu Kinjarapu , informó que «están movilizados los equipos de rescate» y declaró que » se está haciendo todo lo posible para garantizar que la asistencia médica y los suministros de emergencia lleguen rápidamente al luga r». El presidente de Air India expresó sus condolencias a las familias e informó que dispusieron de un centro de emergencia y un equipo de apoyo para las familias que buscan información. India ha sufrido una serie de catástrofes aéreas, entre ellas un desastre en 1996, cuando dos aviones colisionaron en pleno vuelo sobre la capital Nueva Delhi, provocando la muerte de casi 350 personas. En 2010, un avión de Air India Express se estrelló y se incendió en el aeropuerto de Mangalore, en el suroeste de la India, causando la muerte de 158 de los 166 pasajeros y tripulantes que iban a bordo. El fabricante estadounidense de aviones Boeing afirmó estar listo para apoyar a Air India tras el accidente del jueves de un vuelo con destino a Londres con 242 personas a bordo. «Estamos en contacto con Air India en relación al vuelo 171 y estamos listos para apoyarlos», declaró la compañía en un comunicado. «Nuestros pensamientos están con los pasajeros, la tripulación, los servicios de emergencia y todos los afectados». ]]>
Arranca la cuenta regresiva hacia el Mundial 2026 en la Ciudad de México
Este jueves, Gonzalo Soto y Puri Lucena platican sobre el arranque de la cuenta regresiva para el inicio del Mundial 2026 y las obras que se realizarán para este evento, como iluminación del Centro Histórico, una ciclovía y mejoras de servicios en las colonias alrededor del Estadio. También cuentan detalles sobre estos temas: – SRE niega que EU presione a México para detener y extraditar políticos – El menor crecimiento económico le quita 76,000 mdp a Hacienda – Ante más digitalización más ataques, México enfrenta 59 millones al día – El 40% de las habilidades laborales serán obsoletas para 2030 ]]>
Cómo entrenar tu músculo creativo en la era de la IA
Vivimos en un punto crítico en la historia humana donde la Inteligencia Artificial (IA) transforma rápidamente nuestro entorno. Nunca antes había sido tan crucial cultivar nuestra creatividad para mantenernos relevantes como individuos y como especie. Pero, ¿cómo entrenar este músculo creativo? La respuesta radica en entender y potenciar lo que llamo Sistema 3 , una facultad cognitiva superior que todos podemos desarrollar. Nuestra mente opera principalmente en dos modos: el Sistema 1 , rápido e intuitivo, que responde automáticamente a partir de patrones emocionales y experiencias; y el Sistema 2 , más lento y racional, que procesa información lógica y analiza cuidadosamente las decisiones. Sin embargo, existe un tercer modo, resultado de la integración de estos dos sistemas: el Sistema 3 , responsable de nuestra creatividad, definido como la habilidad para crear pensamientos que impactan dentro y fuera de nuestra mente para moldear el futuro. Entrenar el Sistema 3 implica cultivar una habilidad fundamental: la metacognición . Esta capacidad nos permite reflexionar sobre nuestros propios procesos mentales, entender cómo pensamos, y conscientemente influir en ello para generar soluciones innovadoras. Cuando dominamos la metacognición, podemos identificar claramente cuándo aplicar un pensamiento analítico o confiar en la intuición. En la era de la IA, este entrenamiento es esencial porque nos diferencia de las máquinas, que carecen de verdadera intuición emocional y creatividad auténtica. Si bien las herramientas de IA pueden ofrecer datos, predicciones y automatizaciones, solo el Sistema 3 humano puede transformar estos recursos en ideas revolucionarias que aún no existen. Un aspecto clave para entrenar el músculo creativo es fomentar el diálogo constante entre intuición y razón. Esto se puede lograr a través de técnicas específicas como ejercicios de pensamiento lateral, por ejemplo, idear múltiples usos alternativos para objetos cotidianos; visualizaciones prospectivas, como imaginar escenarios futuros detallados y planificar pasos concretos para llegar a ellos; y prácticas de mindfulness, realizando meditaciones breves diarias que aumentan la atención plena y mejoran la claridad mental. Estos métodos fortalecen la comunicación interhemisférica del cerebro, que permite fusionar la lógica del hemisferio izquierdo con la intuición del derecho, optimizando nuestra habilidad para innovar. Además, debemos reconocer y desafiar activamente nuestros sesgos cognitivos. Sesgos como la confirmación y la intuición racionalizada limitan nuestra capacidad creativa, manteniéndonos atados a patrones conocidos y cómodos. La creatividad, en cambio, prospera en la incertidumbre y la apertura mental. Al ser conscientes de estos sesgos, podemos superarlos y explorar caminos innovadores que de otra forma pasarían desapercibidos. Por ejemplo, en el caso del sesgo de intuición racionalizada, una persona podría decidir rápidamente realizar una compra impulsiva basándose en la emoción inmediata que le genera un producto y posteriormente elaborar argumentos aparentemente lógicos para justificar la adquisición, aunque no haya evaluado objetivamente su necesidad real ni su utilidad práctica. Por último, en la era digital, es fundamental utilizar la tecnología como aliada creativa. La IA puede ser vista no como competidora, sino como una herramienta poderosa que amplifica nuestras capacidades cognitivas superiores. Al integrar tecnologías avanzadas en nuestro proceso creativo, somos capaces de expandir exponencialmente nuestra imaginación, generando ideas que pueden transformar nuestro entorno. En resumen, para entrenar nuestro músculo creativo en la era de la IA debemos fortalecer nuestro Sistema 3 mediante la metacognición, la integración consciente de intuición y razón, la superación de sesgos cognitivos y el uso estratégico de tecnologías avanzadas. Este entrenamiento no solo nos mantendrá vigentes en un mundo cambiante, sino que nos empoderará para ser auténticos creadores del futuro. ____ Nota del editor: Juan Carlos Chávez es Profesor de Creatividad y Bioeconomía (Genética, Neurobiología, Biofísica y Psicología en un contexto económico) en el sistema UP/IPADE y autor de los libros Inteligencia Creativa (2022), Multi-Ser en busca de sentido (2021), Psico-Marketing (2020) y Creatividad: el arma más poderosa del Mundo (2019). Es director de www.G8D.com Agencia de Comunicación Creativa y consultor de cientos de empresas nacionales y transnacionales. Síguelo en Facebook , Instagram y LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión ]]>
A un año del Mundial de Futbol, México manda su inversión a la banca
A un año de celebrar la Copa Mundial de la FIFA 2026, México , país anfitrión junto con Estados Unidos y Canadá, manda a uno de sus mejores jugadores económicos a la banca: la inversión en infraestructura . El gasto en infraestructura o inversión física federal anotó su mayor caída en el primer cuatrimestre del año; descendió 19%, luego de un crecimiento de 27.6% en enero-abril de 2024, detallan cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Las bajas en la inversión se relacionan con que, en el último año a cargo de Andrés Manuel López Obrador, se aceleró el destino de dinero público para terminar las obras emblemáticas, mientras los proyectos en infraestructura del gobierno de Sheinbaum están en procesos de licitación, además de una contención del gasto para la consolidación fiscal, explicaron analistas en finanzas públicas. Frente a la Copa “Una caída en inversión física nunca es una buena noticia, pero aquí veo un atenuante; el año pasado fue electoral y se tenía la presión de terminar el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, dos proyectos a los que se les destinó muchísimo dinero, normalmente los primeros trimestres son más flojos, excepto en año electoral”, comentó Tamón Takahashi, economista en jefe de TKA Analytica. La caída registrada en los primeros cuatro meses de 2025 es la más pronunciada desde enero-abril de 2019, cuando reportó -16.8% y, al igual que el gobierno de Claudia Sheinbaum, era el primer cuatrimestre del primer presupuesto público diseñado y propuesto por el, entonces, nuevo gobierno a cargo de Andrés Manuel López Obrador. Además de este aceleramiento por cierre de gobierno, en Fundar observan que el gobierno de Sheinbaum apuesta por una planeación de las grandes obras que marcarán su sexenio, y varias de esas obras, entre ferroviarias, y de energía a cargo de CFE, están ahora mismo en licitación. “Entonces es probable que la inversión pública incremente significativamente los siguientes meses, aunque esta situación no debería hacernos olvidar que, históricamente, la inversión pública en nuestro país ha sido muy baja”, comentó Iván Benumea, coordinador de Justicia Fiscal de Fundar. Como proporción del PIB, la inversión física no ha rebasado el 4.5% alcanzado al cierre de 2014, refieren las Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas de la SHCP desde 2011. En 2024, esta cerró en 3.0%, y 2023 en 2.8%. Un evento mundial pone a sus países sede en la mira del mundo, brinda oportunidades para el desarrollo de infraestructura para la población y a sus visitantes, es una ventana para las inversiones, las cuales México desaprovecha con su inversión en la banca. “Si la gente que viene ve que hay una buena infraestructura, o que está generando una infraestructura, ese siempre es un buen indicador, porque refleja que hay dinero, que hay planeación, que hay trabajo, que se están haciendo las cosas, que hay seguridad jurídica porque se está poniendo este dinero en la calle. Todo lo contrario es una muy mala señal de la economía”, dijo Takahashi. Presión para los estados Más allá del Mundial, la caída de la inversión física en un contexto donde la economía se está desacelerando, y donde México padece cuellos de botella muy importantes en términos logísticos y de energía es una señal preocupante, consideró Oscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). “La inversión de calidad debe ser un KPI del gobierno federal, y es algo que no estamos viendo, esa caída en este momento, al final es producto del reto de la consolidación fiscal, y la imposibilidad de recortar por otras vías, tiene implicaciones muy relevantes en las posibilidades de crecimiento del país en este año”, expresó Ocampo. Durante y después de los eventos mundiales, los pobladores de las sedes se ven beneficiados por el desarrollo de infraestructura, especialmente la destinada para logística, transporte, deporte y turismo, de no suceder se continuará en un rezago y con una capacidad menor para recibir y transportar a los visitantes que se esperan el próximo año, comentó Jesús Carrillo, analista económico. “Así como es importante invertir en carreteras, también tendríamos que invertir más en transporte público, en hospitales, en más obras culturales y otro tipo de actividades que tienen menos impacto para nuestro medio ambiente”, comentó Benumea. Cifras de Hacienda muestran descensos en las inversiones para Recreación Cultura y Otras Manifestaciones Sociales; Transporte, Comunicaciones y Turismo, al menos en los últimos cinco años. Los analistas advierten que los gobiernos locales de la CDMX, Monterrey y Guadalajara pondrán mayor empeño en recaudar ingresos propios, a través del cobro de impuestos, derechos y multas locales, como el predial, la tenencia y amonestaciones por tránsito, no obstante, no será suficiente para compensar esta caída de la inversión física federal. Pues también enfrentan menos transferencias de dinero del gobierno federal. “Creo que los estados están en un momento apretado con necesidades que crecen en todos los sentidos. Entonces, atender una excepcionalidad, como es el Mundial, podría ser complicado. Tal vez la que tenga más posibilidades de hacerlo es la Ciudad de México, porque es la entidad más independiente del gobierno federal. Sin duda, probablemente los municipios van a ponerse mucho más estrictos con el tema del predial, por ejemplo, pero probablemente no sea suficiente en un ambiente de debilidad económica macro”, comentó Carrillo. ]]>
Huawei entra al mercado energético en México
Las empresas de tecnología se caracterizan por estar en más de un negocio. Algunas fabrican productos, desarrollan software o tienen negocios de publicidad, como Google, mientras que otras como Huawei tienen un ecosistema de infraestructura digital de punta a punta. De hecho, la tecnológica china aumenta de manera agresiva su presencia en el sector energético mexicano y latinoamericano, a través de su división Digital Power, con la cual ofrece soluciones integrales que van desde inversores solares de alta eficiencia, hasta sistemas de almacenamiento de energía y cargadores ultrarrápidos para vehículos eléctricos. En México, la compañía ya implementó 2 GW en instalaciones solares y 175 MWh en proyectos de almacenamiento, principalmente en los sectores comercial e industrial. Además, colabora con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para acelerar la digitalización del sistema eléctrico nacional, integrando inteligencia artificial y análisis predictivo para optimizar el uso de energía. “El objetivo de esta unidad no es solo crecer en un nuevo negocio, sino garantizar que toda nuestra infraestructura digital sea energizada de forma sustentable, desde los centros de datos hasta los vehículos conectados”, señaló César Funes, vicepresidente de relaciones públicas de Huawei para América Latina. Funes señaló que la energía fotovoltaica es una de sus principales apuestas y buscan que con la nueva administración federal se sumen proyectos. El sector energético en México está altamente regulado y vive una reconfiguración importante con la entrada en vigor de nuevas leyes en 2025. Aunque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantiene el control de más del 50 % de la generación eléctrica, se abre mayor espacio a la inversión privada en energías renovables y almacenamiento. La administración de Claudia Sheinbaum impulsa una transición energética ambiciosa, con la meta de que 45 % de la electricidad provenga de fuentes limpias para 2030, respaldada por nuevas reglas para redes inteligentes, almacenamiento y generación distribuida, esto de acuerdo a declaraciones de la misma Sheinbaum al tomar posesión el año pasado. Expertos coinciden en que México tiene un enorme potencial solar y eólico, pero enfrenta desafíos estructurales como una red eléctrica limitada, marcos regulatorios aún ambiguos y una priorización operativa de la CFE. Aun así, la aprobación de normas específicas para almacenamiento y la creciente inversión en infraestructura abren oportunidades para empresas como Huawei. En países como Perú, Panamá y Bolivia la tecnológica tiene proyectos emblemáticos en sectores como la salud, el comercio y la industria pesada, lo que le ha permitido posicionarse como un socio tecnológico confiable para gobiernos y empresas locales. A nivel global, Huawei afirma que sus tecnologías solares han generado más de 1.3 millones de MWh de energía limpia, el equivalente a plantar más de 900 millones de árboles. Y, de acuerdo con Funes, la entrada a este mercado abastecerá desde Centros de Datos hasta redes 5G. Pero esta aventura empresarial hace que la compañía se enfrente a jugadores consolidados en el mercado. En el segmento de inversores, lideran el mercado marcas como Sungrow, SMA Solar Technology, SolarEdge, Growatt, Enphase y Fronius, con presencia regional y aceptación por su calidad, eficiencia y capacidades de integración de baterías. Mientras que en energía almacenada (BESS), los rivales son también de peso, pues están Tesla Energy, BYD, Siemens Energy, LG Energy Solution y Panasonic/Samsung SDI como actores clave en proyectos mexicanos y globales. Datos de Grand View Research apuntan a que el mercado mexicano de almacenamiento de energía crece rápidamente, con ingresos estimados en 141,000 millones de dólares en 2023 y una proyección de crecimiento del 35% hacia 2030. ]]>
Tierras raras, la industria automotriz vuelve a tropezar con China
La historia parecía superada. Después del caos global en 2021, cuando una inesperada escasez de semiconductores paralizó fábricas y desató una crisis de inventarios en todo el planeta, la industria automotriz respiró aliviada. El mundo había aprendido la lección: no se puede depender de un solo proveedor, ni siquiera si ese proveedor se llama Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) y controla el 80% del suministro global de chips, como documentó la Industria Nacional de Autopartes (INA). Pero apenas dos años después de haber superado la crisis de los chips, el sector ha vuelto a tropezar con la misma piedra. Solo que esta vez no se trata de microchips, sino de minerales. Praseodimio, neodimio, terbio, disprosio. Son nombres que suenan a clase de química avanzada, pero que hoy ocupan el centro del tablero geopolítico e industrial. Se trata de las llamadas tierras raras, esenciales para la transición energética y la fabricación de vehículos eléctricos, y cuya producción global está en manos —otra vez— de una sola nación: China. En abril, Pekín decidió restringir las exportaciones de varios óxidos de tierras raras e imanes relacionados, bajo el argumento de fortalecer su seguridad nacional. Aunque la medida fue interpretada como una respuesta directa a las restricciones estadounidenses en chips y baterías, sus consecuencias son globales. La prohibición, aplicada con un régimen de licencias, alteró las cadenas de suministro automotrices en Asia, Europa y América. El dominio chino Alternativas para reducir la dependencia Las tierras raras, un grupo de 17 elementos químicos, intervienen en la mejora del desempeño de las baterías de iones de litio, a través de elementos como el lantano y el cerio. Además, tienen aplicaciones en catalizadores para control de emisiones, así como en sensores, actuadores, chips y pantallas. China no sólo produce cerca del 90% de estos elementos, también controla la etapa que los convierte en metales útiles para la industria. Esto coloca a las armadoras globales frente a una disyuntiva: negociar con el único proveedor, o frenar la producción. “El reto es que hoy básicamente todos los proveedores globales que refinan estos materiales son chinos”, advirtió Hoyo. “Lo que tendría que suceder en la industria, que no pasa de un día para otro, es tener proveedores alternos. Y muchos países desarrollados no se han querido meter por el tema del impacto ambiental y social de su extracción”, aseguró Rubén Hoyo, gerente nacional de producto y relaciones públicas de Kia en México. Las tierras raras son difíciles de separar, y su procesamiento implica el uso de químicos agresivos, gran consumo energético y generación de residuos tóxicos. Eso ha llevado a que países como Estados Unidos, Canadá o Alemania abandonen muchos proyectos de refinación, dejando el campo abierto a China, donde los estándares ambientales son más laxos o simplemente no se aplican. El dominio chino se extiende también al refinamiento de los imanes permanentes de neodimio-hierro-boro, esenciales en los motores eléctricos por su densidad de par y eficiencia. Este tipo de tecnología se utiliza no sólo en vehículos 100% eléctricos, sino también en híbridos, y hasta en autos a gasolina que incorporan sistemas de asistencia eléctrica o componentes electrónicos avanzados. De hecho, Suzuki Motor fue el primer fabricante en confirmar el impacto en modelos a combustión: tuvo que detener la producción del modelo Swift, en su versión convencional, por la falta de componentes. Solo la versión Sport —que emplea una configuración distinta— se mantuvo en producción. La afectación, detalló la empresa en un comunicado, no fue por baterías o motores eléctricos, sino por sensores y sistemas de control dependientes de tierras raras. La asociación europea de proveedores automotrices CLEPA confirmó que “varias líneas de producción se paralizaron tras quedarse sin suministros”. De cientos de solicitudes de licencia presentadas desde abril, apenas una cuarta parte han sido aprobadas. Y el ritmo de autorizaciones es impredecible. General Motors, Ford y Stellantis recibieron licencias temporales de exportación por parte de algunos proveedores chinos el 6 de junio, pero con vigencia de solo seis meses. Algunas marcas comenzaron a explorar rutas alternas. BMW desarrolló un motor sin imanes permanentes para su nueva familia de eléctricos, pero admite que aún necesita tierras raras para componentes más pequeños, como limpiaparabrisas o mecanismos de ventanillas. Autoliv, proveedor de cinturones y bolsas de aire, no ha tenido afectaciones, pero ha creado un grupo de trabajo interno para monitorear el riesgo. Otros fabricantes han optado por acercarse más a China en lugar de alejarse. Stellantis reconoció que está trabajando para “garantizar un proceso de licencias eficiente”, en una aparente estrategia de negociación. GM y Ford, en cambio, han optado por el silencio público, quizá conscientes de la sensibilidad política en Estados Unidos. La Agencia Internacional de Energía estima que la demanda de estos materiales será 20 veces mayor en 2040 respecto a 2018. Eso implica un aumento drástico en la presión sobre la oferta, y la necesidad urgente de desarrollar cadenas más resilientes, desde la minería hasta la fabricación final. Europa y Estados Unidos han prometido acelerar inversiones para relocalizar parte de la cadena, incluyendo proyectos de reciclaje y nuevas minas. Pero esas iniciativas tardarán años en madurar, y mientras tanto, las automotrices deben sobrevivir al presente. La integración vertical, entendida como el control completo de toda la cadena, prácticamente ha desaparecido. Incluso fabricantes como Tesla, que presumen autonomía en software o tren motriz, dependen de proveedores externos para componentes críticos como imanes, relés, actuadores o sistemas de climatización. “Hoy, ni Tesla ni BYD, que son las empresas más integradas, hacen todo por sí solos. Todos los fabricantes, incluso los más grandes, dependen de alguien más para algo”, dice Rubén Hoyo. Esto amplía el margen de exposición ante cualquier interrupción, ya sea política, ambiental o comercial. Y vuelve más difícil para las marcas tomar control de su destino industrial sin alianzas estratégicas o diversificación. “Muchas empresas solo tienen suministros para unas pocas semanas o meses”, advirtió la semana pasada Wolfgang Weber, presidente de la asociación alemana ZVEI. Y las reglas del juego las sigue dictando Pekín. Así como en
Trump buscaba un pleito con California, el mayor bastión demócrata
California, uno de los mayores bastiones demócratas en Estados Unidos y uno de los estados con mayor proporción de población migrantes, es lo contrario a lo que Donald Trump imagina cuando habla de su “era dorada” para Estados Unidos. Por ello, no es sorprendente que buscara la primera oportunidad para pelear con las autoridades estatales. El político republicano mantiene una relación combativa con California, donde la mayoría de los votantes se le resistieron en 2016, 2020 y también en 2024. Trump y California, gobernada por los demócratas Jerry Brown (2011-2019) y Gavin Newsom (2019 a la fecha), participaron en un conflicto de bajo nivel casi continuamente durante todo el primer mandato de Trump. En enero, días antes de que Trump tomara posesión de su segundo gobierno, incendios forestales arrasaron con gran parte de California, incluidos barrios enteros en Los Ángeles. El entonces presidente electo, en lugar de ofrecer palabras de consuelo y apoyo, atacó a Newsom y lo culpó del fuego. Trump dijo que Newsom se negó a aprobar una “declaración de restauración del agua” que “habría permitido que millones de galones de agua… fluyeran diariamente a muchas partes de California” para en cambio “proteger a un pez esencialmente inútil llamado eperlano”, escribió en Truth Social. La oficina de Newsom calificó la afirmación de Trump de «pura ficción» en un tuit que decía «no existe un documento llamado declaración de restauración del agua», y agregó que Newsom «está enfocado en proteger a las personas, no en jugar a la política y en asegurarse de que los bomberos tengan todos los recursos que necesitan». Trump afirmó que «él es el culpable» de los tres grandes incendios forestales y prometió que «exigirá que este gobernador incompetente permita que agua hermosa, limpia y fresca fluya a California». Para los académicos de la Universidad de Berkeley en California, esta fue la primera muestra de que Trump y otros en su movimiento Make America Great Again (Hagamos a Estados Unidos Grande de Nuevo, MAGA) presionarían por cambios políticos que amenazaran a los californianos de toda persuasión política, a veces con riesgos a su salud y su seguridad económica. «¿Por qué pelear con California? Bueno, mira Fox News. California es el señor del costal. California tiene ciudades fuera de control. California está haciendo todas estas locuras con el cambio climático. Somos las personas que tienen ciudades santuario y el lugar donde la gente se despierta más allá de la creencia”, dijo Henry Brady, científico político de Berkeley en un artículo para la empresa. «Castigar a California es algo que es, desde su perspectiva, un bien positivo”. Brady y otros académicos de la universidad de Berkeley dijeron en enero, durante la crisis por los incendios, que era difícil predecir cuál sería el camino que Trump seguiría en su enfrentamiento con California, pues es uno de los principales motores económicos del país, por lo que una pelea directa es riesgosa. «De alguna manera, el momento en el que estamos es excepcional», dijo David A. Carrillo, director ejecutivo del Centro de la Constitución de California en Berkeley Law. «Pero los principios básicos no son excepcionales. La batalla por el control de la política y el poder entre los estados y el gobierno federal siempre ha estado con nosotros. Ha estado allí desde la fundación de la república. No es un error, es una característica. Es un principio de diseño. «Que los estados y el gobierno federal discutan sobre las decisiones políticas es esencial para el gobierno estadounidense”. La migración, el tema clave del enfrentamiento Desde su primera presidencia, Donald Trump enfrentó la resistencia de California, así como de otros estados, ante sus medidas contra la migración y la En el primer mandato de Trump, su administración inició más de 1,000 acciones legales y políticas solo sobre inmigración, recordó Caitlin Patelr, socióloga de la Escuela Goldman de Políticas Públicas de Berkeley. Entre ellos estaba la controvertida prohibición de personas de seis países de mayoría musulmana. Ken Alex, director del Proyecto Clima en el Centro de Derecho, Energía y Medio Ambiente de Berkeley Law, ofreció otro ejemplo: en su primer mandato, Trump retiró a los Estados Unidos del Acuerdo Internacional de París sobre el cambio climático, y volvió hacerlo el primer día de su segunda presidencia. Después de esa decisión del primer mandato, California se unió a Nueva York y al estado de Washington para comprometerse a mantener el acuerdo dentro de sus fronteras. El gobierno de Estados Unidos interpuso en marzo de 2018 una demanda contra el estado de California por varias leyes migratorias que desafían las políticas de Donald Trump y, bajo su punto de vista, violaban la Constitución. Mientras tanto, California presentó 122 demandas contra el gobierno federal, con un costo de alrededor de 42 millones de dólares. El estado ganó alrededor del 80% de los casos. California también promulgó políticas para proteger a los inmigrantes dentro de sus fronteras. Este antecedente auguraba un nuevo capítulo de conflicto entre Trump y California, librado políticamente y en los tribunales. Pero Brady, exdecano de la Escuela Goldman y expresidente de la Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas, sugirió que Trump y sus aliados parecen estar preparándose para un enfoque más agresivo. «Creo que están mejor organizados», dijo en enero. «Creo que tienen más claro lo que quieren hacer”. Esta semana demostró que la inmigración será el tema que más enfrente a Newsom y a Trump. Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para detener migrantes en lugares como tiendas departamentales despertó protestas, en su mayoría pacíficas, con algunos conatos de violencia. El gobierno de Trump respondió con el envío de tropas de la Guardia Nacional y los marines para controlar las protestas, a pesar del rechazo de Newsom, quien aseguró que la policía local tenía bajo control las manifestaciones y que la intervención de Trump solo empeoró el asunto. «Este descarado abuso de poder por parte de un presidente inflamó una situación combustible, poniendo en riesgo a nuestra gente, a nuestros oficiales e incluso a nuestra
Kia renueva Sportage para escalar al top 5 en un segmento cada vez más competido
La competencia por escalar posiciones en uno de los segmentos más sofisticados del mercado automotor en México ha llevado a Kia a reinventar su SUV más representativa. Con la actualización de media vida, Sportage no solo gana en diseño, también busca reconquistar un lugar entre los cinco modelos más vendidos del segmento C, dominado históricamente por gigantes como Toyota RAV4, Honda CR-V, Volkswagen Tiguan, Mazda CX-5 y Nissan X-Trail. “Esta evolución de Sportage responde tanto a una necesidad del mercado como a un ajuste de estrategia. El cliente de esta categoría ya no es el mismo de hace cinco años”, reconoce Rubén Hoyo, gerente nacional de Planeación de Producto y Relaciones Públicas de Kia. La quinta generación, presentada originalmente en 2023, llega ahora con sutiles pero importantes mejoras estéticas, tecnológicas y mecánicas. Menos piano black y rines renovados Mitorización y rendimiento de combustible Precios y versiones Una de las transformaciones más visibles ocurre al frente. La parrilla adopta una nueva identidad visual, con iluminación diurna LED integrada, faros rediseñados y un bumper con acabado satinado que le da más presencia. “Metemos ya la luz DRL en cubos, totalmente LED. Esto es parte del lenguaje de diseño que se está unificando en modelos como Sorento y eventualmente en toda la gama”, explicó Manuel Álvarez, jefe de producto e inteligencia de mercados de Kia en México. Los rines, disponibles en configuraciones de 18 y 19 pulgadas, también cambian. “Este nuevo lenguaje con patrones geométricos lo vimos por primera vez en EV9 y ahora lo estamos viendo escalar hacia modelos como K4 y Sportage”, detalló Hoyo. “Es parte de una filosofía de diseño que combina funcionalidad con una estética más agresiva y contemporánea”. El interior también recibe mejoras. Uno de los cambios más comentados es la reducción del uso del negro brillante, también conocido como piano black. “Es un tema de voice of customer. A los clientes les gusta cómo se ve, pero no cómo se desgasta. Estamos quitándolo de las zonas donde hay mucho contacto, como portavasos o botones, para evitar rayaduras”, explicó Hoyo. La consola central y las molduras adoptan ahora superficies más mate y texturizadas, mientras que el volante cambia por completo. Inspirado en modelos como Niro y K3, su nuevo diseño retro, con más espacio en la parte superior y una posición más ergonómica, responde a estudios de visibilidad y funcionalidad. “No es solo diseño, tiene que ver con cómo se agarra, con la visibilidad del clúster digital y con la experiencia de manejo”, añadió Hoyo. Bajo el cofre también hay novedades. Kia decidió simplificar su oferta de motorizaciones. Para las versiones a gasolina, ahora solo se ofrece un motor 2.5 litros GDI de aspiración natural, con 187 caballos de fuerza y 178 libras-pie de torque, acoplado a una transmisión automática de ocho cambios. Este conjunto ofrece un rendimiento combinado de 14.7 km/l. En el caso de la variante híbrida, el sistema combina un motor de combustión 1.6 litros turbo con un generador eléctrico para ofrecer 227 caballos y 258 libras-pie de torque. Su rendimiento combinado, de 23.7 km/l, la convierte en una de las más eficientes del segmento. Una de las particularidades exclusivas de la versión híbrida es el modo de conducción conocido como Baby Mode . Esta configuración limita deliberadamente la aceleración del vehículo para reducir los cabeceos, especialmente durante maniobras en curvas o frenadas bruscas, con el objetivo de ofrecer mayor comodidad y seguridad a los pasajeros más sensibles, como los bebés en la parte trasera. La lógica detrás de este modo consiste en restringir las revoluciones del motor, lo que suaviza las sensaciones de aceleración y evita movimientos bruscos, haciendo de este un modo especialmente útil para familias. Kia Sportage está disponible en cuatro versiones: EX, con un precio de 643,900 pesos; EX Pack, en 702,900 pesos; SXL, a 762,900 pesos; y X-Line HEV, equipada con un motor híbrido turbo 1.6 litros de 227 hp, con un costo de 880,900 pesos. Pese a estos avances, el camino hacia el top 5 no será sencillo. El segmento de SUV compactos se ha vuelto más competido, pero sobre todo más fragmentado. “Antes tenías uno o dos modelos que lideraban con claridad, ahora del primer al quinto lugar hay diferencias de apenas 200 o 300 unidades”, explicó Hoyo. La generación actual de Sportage llegó con casi un año de retraso respecto a su lanzamiento global. “Tuvimos un hueco de disponibilidad de casi 10 meses, lo que rompió la inercia que ya teníamos con el modelo. Muchos clientes se desesperaron y se fueron con otras opciones”, admite. Hoy, Sportage ocupa el octavo lugar dentro del ranking de su categoría, según la segmentación interna de Kia, aunque esa posición puede cambiar mes a mes. “Una promoción fuerte o la disponibilidad de ciertas versiones puede mover mucho las cifras. Es un mercado volátil, muy parejo y con consumidores muy informados”, sostuvo. El objetivo de Kia es vender 1,000 unidades mensuales. Sobre su producción, Sportage continúa siendo ensamblada en Corea del Sur para el mercado mexicano, a pesar de que también se fabrica en Estados Unidos y Eslovaquia. “El mercado estadounidense consume prácticamente toda su producción local, así que para México sigue llegando desde Corea”, aclaró Hoyo. Por ahora, no hay planes de producirla en México, a pesar de que comparte arquitectura con otros modelos ensamblados localmente. “La planta de Pesquería tiene la capacidad, pero no se justifica duplicar la producción de un modelo que ya está cubierto eficientemente en otro país”. ]]>