¿Retrasarán Tesla y BYD sus plantas en México?

Este martes, Mónica Alfaro y Luz Elena Marcos nos hablan sobre la gran expectación que han generado Tesla y BYD con sus ambiciosos anuncios de construir plantas en México, abordando los factores que podrían retrasar la concreción de estas inversiones hasta después de 2026, como la falta de avances significativos en la planta de ensamblaje de Tesla y las incertidumbres que enfrentan ambas compañías en su expansión en el país. Al igual, nos reportan sobre los siguientes temas: – La nueva Secretaría de Mujeres ante el reto de lograr la paridad en el Gobierno – El IVA de 8% y descuentos al IEPS a gasolinas continuarán en la frontera norte – De un garaje en Argentina, Mercado Libre pasa a ser la empresa más valiosa de Latam – Repunta 30% la recaudación del IEPS entre enero y septiembre ]]>

Resiliencia, ¿cómo convertirla en un activo para la supervivencia de la empresa?

Las empresas enfrentan continuamente problemas de turbulencia económica y social, cambio organizacional, crisis y trabajar bajo presión, entre otros. Por ello, deben tener la habilidad de improvisar, reinventarse y anticiparse a cambios. Factores como aprender continuamente, ser flexible y adaptable, así como propiciar una comunicación abierta, son fundamentales. ¿Qué haría una empresa si enfrentara una crisis inesperada, una disrupción tecnológica o una recesión económica? Si una pequeña empresa de la noche a la mañana se ve afectada por un desastre natural, enfrentaría, en primera instancia, caos. ¿Y qué si, no obstante, a pesar de las pérdidas sufridas, decide no rendirse? ¿Si en lugar de eso analiza la situación, aprende de la adversidad y ajusta sus estrategias para adaptarse a las nuevas circunstancias? La realidad no es tan sencilla, pero esto realmente ocurre. Este proceso de enfrentar situaciones adversas, adaptarse y salir fortalecido, se conoce como resiliencia organizacional . La resiliencia es la capacidad de resistir crisis, recuperarse y, además, innovar y evolucionar, con lo que una organización asegura su supervivencia y éxito a largo plazo. Ahora bien, ¿cómo puede una empresa aprender a no sólo resistir, sino prosperar ante los desafíos inevitables del entorno empresarial? Las empresas necesitan aprender a evitar sucesos negativos, prevenir que empeoren, así como sobrellevar consecuencias negativas, de tal forma que puedan hacer frente a los cambios y continuar con su función primaria. La resiliencia no es estática, sino que implica un proceso constante de toma de decisiones y aprendizaje. Esto requiere que las empresas propicien que sus colaboradores sean parte de una cultura que promueva la flexibilidad y capacidad para responder a situaciones adversas. Algunas acciones que las empresas pueden aplicar para fomentar la resiliencia organizacional son: – Fomentar la flexibilidad y adaptabilidad . No hay duda de que vencer la resistencia al cambio no es algo sencillo. Sin embargo, la relevancia de la apertura a este se puede transmitir y permear a cada colaborador. Es esencial aprender a ser capaces de adaptarnos a circunstancias cambiantes e innovar procesos cuando sea necesario. – Desarrollar una cultura de comunicación abierta . La comunicación efectiva es uno de los principales obstáculos en las organizaciones. Por ello, es clave establecer canales de comunicación que permitan de forma efectiva que las y los empleados expresen preocupaciones, compartan ideas y trabajen juntos en construir soluciones. – Mantener una visión clara con sentido de propósito . La organización debe definir objetivos claros, que guíen a la visión deseada. Su transmisión (e inspiración) debe ocurrir a lo largo y ancho de la organización: todos los colaboradores deben conocerlos de forma puntual, y también entender la visión que desea alcanzarse. Esto es el eje que guiará las acciones de toda la organización a alcanzar las metas organizacionales, además de que dará motivación para lograrlas. – Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo . La colaboración entre integrantes de un equipo debe valorar las contribuciones individuales, mediante el apoyo mutuo y de confianza. – Desarrollar el liderazgo. En tiempos de cambio y adversidad, los líderes deben estar capacitados para servir a sus equipos y guiarlos de forma efectiva. A partir de esto, derivarán algunos de los siguientes beneficios: – Mayor capacidad de adaptación . Las empresas resilientes responden usualmente más rápido a cambios repentinos en el mercado, tecnología y el entorno que la rodea. – Mejor gestión del riesgo. Si se prepara a las y los colaboradores a enfrentar crisis o situaciones adversas, aumenta la probabilidad de que gestionen mejor los riesgos, con lo que se mitiga su impacto en el negocio. – Mayor innovación y creatividad. La resiliencia propicia ambientes que valoran la experimentación y la búsqueda de soluciones creativas, lo cual conduce a la innovación y a desarrollar nuevas ideas. – Mayor bienestar organizacional. Al trabajar para construir una cultura organizacional resiliente, se promueve el bienestar de las y los empleados, gracias a que se proporciona un sentido de seguridad y apoyo durante momentos difíciles. Como se ha observado, la resiliencia organizacional es una herramienta clave para cualquier empresa porque enseña a las personas involucradas a enfrentar desafíos, y a la vez aprovechar oportunidades en un entorno que cambia todo el tiempo. Aprender a gestionar la adversidad posibilita la continuidad de cualquier empresa, lo cual suma a la construcción de su ventaja competitiva. ____ Nota del editor: Marcia Lorena Rodríguez es investigadora del Grupo de Investigación en Área Temática de Empresas Familiares de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey. Síguela en X como @loredegar y/o en LinkedIn. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión ]]>

Cómo garantizar un futuro tecnológico responsable en la era de la IA

Es oficial: esta es la era de la Inteligencia Artificial (IA). Hoy es un concepto presente en la vida cotidiana que a nadie resulta ajeno. Como ocurre con cualquier tecnología, avanza a pasos veloces que en ocasiones rebasan la rapidez con la que, desde la ética y lo jurídico, se logra comprender, analizar y discutir para establecer los fundamentos que permitan garantizar que beneficie a las personas y no lo contrario; por ejemplo, que reproduzca sesgos o comprometa la seguridad. Como cualquier creación del ser humano, la IA es una extensión del mismo, por lo que puede replicar e incluso amplificar los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad. Por ello, para hablar de inteligencia artificial responsable, lo primero es darle la atención que amerita, como se les da a otros temas igualmente urgentes por los riesgos que implican para el bienestar colectivo. Se han visto a nivel mundial esfuerzos y resultados en ese sentido. Uno de los más recientes es la ley de la Unión Europea para regular la IA, la cual entró en vigor en agosto con el objetivo de seguir impulsando esta tecnología, limitando la posibilidad de abusos sobre la misma. Se trata de una legislación inédita que es testigo de un avance muy importante en esta materia. Al mismo tiempo, demuestra que estas preocupaciones y discusiones están aún concentradas en las grandes potencias —como la UE, Estados Unidos o China—. ¿Qué sucede entonces en países como el nuestro? ¿Cómo evitar quedarnos rezagados? México comenzó a participar en estas conversaciones y enfocarse en la IA en 2018, tras poner en marcha la elaboración de una Estrategia Digital Nacional, involucrándose en iniciativas y foros globales de la mano de la ONU o como parte de la Red de América Latina y el Caribe para el Desarrollo de Gobiernos Digitales. Sin embargo, esta inercia se ha desacelerado. El Índice Latinoamericano de IA, en su edición de 2023 , describe como “muy bajo” el nivel de México en institucionalidad y estrategia en esta materia, dejando el tema prácticamente en manos del sector privado. Considero que ese es el siguiente asunto por enmendar para retomar el camino hacia el aprovechamiento de la IA de manera responsable. Al interior de las empresas —algo que he observado tanto en empresas de la industria tecnológica, hasta en otras dedicadas a actividades diversas, como la agroalimentaria— se ha trabajado de la mano de organizaciones tan relevantes como la UNESCO y se han formado comités multidisciplinarios encargados de revisar el uso y el desarrollo de la IA bajo esta perspectiva responsable. Esto ha dado como resultado guías internas alineadas a los derechos humanos. Incluso en empresas transnacionales, he sido testigo del involucramiento de grupos que desde nuestro país han participado activamente en la generación de estas políticas. Tal representación demuestra que naciones como la nuestra deben formar parte de la conversación, además de que coadyuvan a mitigar sesgos. Y si a este diálogo sumamos a los actores regulatorios y gubernamentales, a las organizaciones que se encargan de velar por las libertades de las personas y, por supuesto, a la academia y centros de investigación, cuyo estudio resulta fundamental, estaremos avanzando en capacidades tecnológicas, garantizando que su desarrollo se mantenga en línea con las preocupaciones éticas que vemos dentro y fuera del mundo digital. En resumen, la única manera de alcanzar una era de la IA menos riesgosa y más favorable para la humanidad es dándole la importancia que tiene e incluyendo a todos en la discusión. Comparto algunos consejos: – Primero, mantenernos informados y en constante actualización; – Segundo, participar activamente escuchando a los demás actores y ofreciendo nuestro punto de vista; – Tercero, empujar para que estas conversaciones ocurran, se mantengan y evolucionen para así llegar a las bases que nos permitirán que en el mundo de la IA nadie se quede atrás ni sea ignorado, sino que ofrezca beneficios justos, inclusivos y sostenibles para todos y todas. Como abogada, y también como parte del sector privado, buscaré impulsar que esta conversación trascienda estos territorios. A ti que me estás leyendo, te invito a hacer tuya esta responsabilidad. ____ Nota del editor: Alma Hawk es Directora de Legal en AT&T México. Síguela en LinkedIn. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión ]]>

¿Por qué vivir en México se ha vuelto cada vez más caro?

Si sientes que casi todo está más caro y cada vez batallas más para cubrir tus cuentas, estás en lo cierto: la vida en México se ha encarecido en los últimos años. Ir al mercado o al supermercado requiere de ajustarse a presupuestos y buscar opciones. En septiembre de 2018, el kilo de tortilla llegó a costar 10.5 pesos, el precio más bajo en el área metropolitana de la Ciudad de México. A julio de 2024, el promedio es de 22 pesos. Y la lista de compras sigue. El kilo a granel de carne de res pasó de 100 pesos a casi 200, el de huevo de 23.5 a 45.5; el litro de leche pasó de 15 a 30 pesos. El aguacate hass de 50 a 129.5 pesos, y la manzana gala de 47.5 a 87 pesos el kilo, según el Inegi . Y el encarecimiento no se queda en la dieta básica. De acuerdo con el Índice del Costo de Vida por país de Numbeo (que considera el costo de alquiler, comestibles, poder adquisitivo y otros factores) a mitad de 2018 , el país ocupaba la posición 104 de 117, un puesto que mostraba su accesibilidad. A mitad de 2024 , pasó al número 60 de 121. De acuerdo con Héctor Magaña , académico del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México y Coordinador de análisis e investigación del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), define el costo de vida como “la cantidad de dinero que se necesita para cubrir por lo menos las necesidades básicas. Menciona que entre 2018 y 2023, los precios de alimentos y bebidas, en promedio, han crecido en un 41%; el gas LP 40% y la gasolina Magna 33%. La vivienda también ha tenido esta tendencia. En urbes como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, el precio de vivienda aumentó entre 35 y 40%, y en otras partes con menos demandas, ha tenido un incremento de 25%. Con la subida de precios de la gasolina, también aumenta el transporte urbano alrededor del 25% y autobuses interurbanos hasta el 35%. Este fenómeno económico responde a varios factores que derivan del aumento del costo de vida. Alejandro Saldaña , Chief Economist de Banco Ve por Más , destaca que la inflación ha sido clave. “En general, todo esto se relaciona de forma muy estricta con la inflación (…) Después de la pandemia surgió un proceso inflacionario a nivel mundial y también en México bastante importante y considerable del cual todavía no nos hemos recuperado”, dijo. Recordó que el país está aún lejos de su objetivo anual del 3%. En septiembre de este año estaba a 4.58% . Desde inicios de 2018 a septiembre de 2024, la inflación en México es de 38.47%, de acuerdo con el Inegi. Esto significa que el dinero rinde menos que antes. Por poner un ejemplo, en 2018 podías comprar 10 cosas con 100 pesos. Ahora, con la misma cantidad de dinero te alcanza para 6. Este periodo puede considerarse algo extraordinario, debido a que enfrentó procesos que han impactado las finanzas como la pandemia de covid-19, el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. “La inflación acumulada ha tenido un impacto significativo en el costo de vida por el incremento en los precios.”, destacó Magaña. De acuerdo con cifras de Inegi y Banxico, la tasa de inflación en el período que va de 2018 a 2023 ha estado entre el 3% y el 8% anual, con la presencia de algunos picos. “Particularmente en 2022 y 2023, tras los problemas económicos citadas por la pandemia de 2019 aunado a esto también se presentaron interrupciones en la cadena de suministros globales y el conflicto en Ucrania que afectaron los precios internacionales tanto de alimentos como energéticos y otros productos impulsando con ello un pico en la inflación, dijo el académico del Tec de Monterrey. Alejandro Saldaña agregó que durante ese intervalo, el Banco de México implementó “políticas monetarias bastante agresivas llevaron las tasas de interés a niveles bastante bajos, estimularon el consumo y esto generó también que esta inflación se mantuviera bastante bastante elevada”. ¿Qué pasa con los consumidores? ¿Qué nos queda? A pesar del incremento del salario mínimo en México durante el mismo periodo, en realidad no es un factor determinante ni proporcional con el aumento de costo de vida, mencionó Magaña. Esto se debe a que el aumento salarial aplica para las personas dentro del sector formal del trabajo, que deja fuera a quienes están dentro de la informalidad. El Inegi reportó que en el segundo trimestre de 2024 , 32.2 millones de personas están en una modalidad de empleo informal, el 54.3% de la población ocupada del país. En general, el costo de vida afecta a todas las personas, independientemente de sus condiciones laborales. “[El incremento de precios y costo de vida] lastima de forma significativa el poder adquisitivo de la gente y en particular pudiéramos decir que la inflación es tiene un efecto regresivo, esto quiere decir que afecta más a quienes menos tienen”, destacó Alejandro Saldaña, quien suma que, al destinar mayor porcentaje de los ingresos para el consumo de productos y servicios básicos, como los alimentos o energéticos; pueden entrar en el margen de pobreza. “La mayoría de la gente con menores y ingresos tiende a preservar sus saldos monetarios sus ahorros por decirlo de otra forma en forma líquida o en mecanismos que no generan un rendimiento, entonces obviamente cuando cuando la inflación va creciendo, pues esto va restando el valor a esos saldos monetarios que tiene la gente”, puntualizó. El economista en jefe de Ve por Más explica que una de las medidas que realizan las personas para enfrentar el encarecimiento es optar por otras alternativas o reemplazar los productos habituales por otros más asequibles para nuestras finanzas. Incluso, evitar algunas compras. En correspondencia con el apartado anterior, una de las opciones para considerar podría ser utilizar instrumentos financieros que den rendimientos a nuestros ahorros. ]]>

Los jóvenes latinos en Estados Unidos eligen entre el miedo o la esperanza

¿Qué significa votar por primera vez siendo joven y latino en Estados Unidos? Para Marla y María —jóvenes que por motivos de seguridad eligieron ocultar sus nombres completos—, este no es un simple trámite. No es un «ir y votar porque es lo que toca». Para ellas, y para millones de jóvenes latinos, este acto está cargado de historia, de miedo, y de una mezcla extraña entre esperanza y frustración. Las elecciones de Estados Unidos están a la vuelta de la esquina y para muchos jóvenes latinos el peso de votar va más allá de ejercer su derecho cívico. En un país donde aproximadamente 36.2 millones de hispanos son elegibles para votar, es decir que son mayores de 18 años y ciudadanos estadounidenses, los jóvenes que reconocen el impacto de la política en sus familias y comunidades, buscan hacer oír sus voces en un sistema que no siempre los representa. El voto entre el miedo y la esperanza Marla de 27 años, residente del Estado de Texas con ascendencia mexico-hondureña, recuerda que siempre vivió con incertidumbre. “Mi mamá no tenía documentos cuando me gradué de la preparatoria”, recuerda, señalando cómo el miedo a la deportación ha sido una sombra constante en su hogar. Para Marla, votar es una forma de asegurarse de que ese miedo no vuelva a dominar su vida ni la de su familia. “Ese miedo de lo que podría pasar en las elecciones nos puede inmovilizar”, dice, pero ella ha decidido no permitir que eso la detenga. “Uso ese miedo como un impulso para seguir haciendo este trabajo y para crear una visión más amplia”. Para ella, votar es un acto de resistencia, una manera de asegurarse de que las políticas no pongan nuevamente en peligro a su familia. Sin embargo, siente un profundo conflicto con respecto a los candidatos. Donald Trump, cuyo mandato anterior estuvo marcado por deportaciones y políticas antiinmigrantes, sigue siendo una opción aterradora. Pero su incomodidad no termina ahí. Kamala Harris, aunque hija de inmigrantes como ella, también le genera una gran contradicción interna al presentar posturas desconectadas de la realidad, sobretodo aquellas que enfrentan las comunidades migrantes en la frontera. Por su parte, María de 20 años, también residente de Texas e hija de inmigrantes mexicanos, reconoce que desde temprana edad era consciente de la situación de vulnerabilidad que enfrentan ella y su familia. Barreras a la hora del voto El miedo, al igual que en el caso de Marla, ha sido una constante en su vida. María recuerda cómo, durante la presidencia de Trump, su familia vivía bajo una constante amenaza de deportación. “Me interesé más en las elecciones cuando Donald Trump ganó. Yo era la única en mi familia con papeles; mis papás y mi hermana mayor no los tenían, así que el miedo era algo constante en casa”, relata. “Mis papás escribieron una carta dejándonos a mis hermanos y a mí con otra familia por si algo pasaba. Esa experiencia y el miedo fueron poderosos”. Para María, este temor fue lo que la llevó a interesarse por estudiar políticas públicas y, finalmente, por las elecciones presidenciales de este año, en las que votará por primera vez. Para María, votar es un deber que siente tanto por su familia como por su comunidad. Pero, al igual que Marla, no siente que los candidatos actuales representen realmente sus intereses o los de su gente. “Es conflictivo. No quiero votar por Donald Trump porque es racista y odia a mi gente. Tampoco quiero votar por Kamala Harris porque apoya el genocidio (la guerra de Israel contra la Franja de Gaza)”, dice María, dejando claro que ninguna de las opciones le genera confianza total. Para muchos jóvenes latinos, las barreras del sistema electoral van más allá de la falta de representación en los candidatos. El idioma aún es un obstáculo importante para las familias inmigrantes. Marla describe cómo al votar por primera vez, notó una desconexión entre los votantes latinos y los funcionarios en los centros de votación. “Creo que desde que pude votar, noté que al llegar a los centros de votación, muchas veces quienes trabajan ahí son personas de la tercera edad, generalmente gringas que no pueden pronunciar bien los nombres”, explica. Marla logró navegar el proceso gracias a su educación y conocimiento del sistema, pero sabe que no todos los miembros de su comunidad tienen esa suerte. “Logré votar, pero muchas personas como mi papá o mi abuela no habrían sabido qué hacer”, señala. Para muchos inmigrantes y sus hijos, la falta de información accesible y la barrera del idioma hacen que votar sea una experiencia confusa y desalentadora. Como resultado, ha asumido un papel fundamental dentro de su familia, siendo la persona a la que recurren para obtener información. “Mi familia me preguntaba: ‘¿Qué puedo hacer?’ ‘¿Qué significa esto?’ Como yo hablo inglés y soy educada, yo les daba mucha de esa información”, explica. Para muchos jóvenes como María, estas primeras elecciones representan también la primera vez que sus familias tienen una voz en el sistema político de Estados Unidos, y ese voto no es solo para ellas, sino para todas las generaciones de inmigrantes que nunca pudieron hacerlo. Ambas se sienten atrapadas entre opciones que no las representan completamente, y saben que su voto, aunque crucial, no resolverá todos los problemas. “No sé si este voto cambiará algo, dice María, pero lo hago por mi familia, por mis papás, por todo lo que han hecho para que yo tenga este derecho”. Marla, por su parte, concluye con una reflexión similar: “No sé qué pasará después de estas elecciones, pero sé que votar es lo único que puedo hacer ahora para asegurarme de que mi familia esté segura”. ]]>

Boeing ofrece alza salarial del 35% en cuatro años para poner fin a la huelga

Los maquinistas en huelga de Boeing votarán el miércoles una nueva propuesta de contrato que incluye un aumento salarial del 35% en cuatro años y que podría poner fin a una costosa huelga de cinco semanas, según informaron el sábado la empresa y el sindicato. Alrededor de 33,000 trabajadores sindicados de Boeing en la costa oeste, la mayoría en el estado de Washington, llevan en huelga desde el 13 de septiembre. La huelga ha paralizado la producción del 737 MAX, el avión más vendido del fabricante, y de sus aviones de fuselaje ancho 767 y 777, lo que ha aumentado la presión sobre las ya frágiles finanzas de la empresa. La última oferta incluye una prima de ratificación de 7,000 dólares, el restablecimiento del plan de incentivos y mayores contribuciones a los planes de jubilación de los trabajadores, dijo el Distrito 751 de la Asociación Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales. Boeing dijo el sábado que espera «que nuestros empleados voten la propuesta negociada». Aún así, no hay garantías de que los trabajadores aprueben la propuesta después de que rechazaran abrumadoramente una propuesta inicial. «El futuro de este contrato está en vuestras manos», dijo el sindicato a los trabajadores el sábado. Boeing retiró el 8 de octubre su oferta mejorada, que incluía un aumento salarial del 30% en cuatro años, después de que fracasaran las conversaciones, a las que también asistieron mediadores federales. El sindicato pretendía un alza del 40% y el restablecimiento de una pensión de prestación definida, que no se ofrecía en la nueva propuesta de contrato. En septiembre, casi el 95% de los trabajadores de la costa oeste rechazaron la oferta de Boeing de una subida salarial del 25% en cuatro años, que había sido respaldada por los responsables sindicales, lo que provocó la huelga. El sindicato dijo el sábado en un post en las redes sociales que con la ayuda de la Secretaria de Trabajo en funciones de Estados Unidos Julie Su habían recibido una «propuesta negociada» y dijo a los trabajadores en huelga que «es digna de su consideración». ]]>

¡Adiós al súper peso!

Luego de que el tipo de cambio tocará el nivel más bajo -16.33 pesos por dólar-, analistas coinciden en que la etapa del llamado súper peso ha quedado atrás y que es poco probable que se vuelva a ver una cotización similar. A pesar del retroceso que ha tenido la moneda mexicana de abril a la fecha, los analistas no ven un escenario de una “fuerte devaluación” para el peso en el horizonte. Factores que mueven el tipo de cambio Elecciones en EU Entre el 8 de abril, cuando el tipo de cambio cotizó en 16.3368 pesos por dólar, y este 21 de octubre, cuando la cotización se ubicó en 19.9758 pesos, la moneda mexicana acumulaba una depreciación de 22.27% frente a su par estadounidense. “El súper peso nunca existió. El peso mexicano tiene un régimen cambiario de libre flotación, y las apuestas a favor del peso por diferentes cosas, entre ellas la oportunidad del nearshoring, eran las que apreciaron al peso mexicano”, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base. “Prácticamente ya no existe la posibilidad de que veamos un tipo de cambio por debajo de los 16.50 ( pesos) que llegamos a ver este año. Cambió la realidad que existió en abril”, comentó Janneth Quiroz, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex. “Aunque estamos lejos del nivel de fortaleza de hace unos meses, también estamos lejos de una fuerte devaluación. Estamos en un nivel adecuado” para el tipo de cambio -en torno a los 19 y 20 pesos, sostuvo Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica. “El tipo de cambio depende de factores mucho más allá de factores macroeconómicos y depende mucho de las emisiones del mercado”, sostuvo Félix Boni, director general de Análisis en HR Ratings. Este año, el peso mexicano se ha visto afectado por la victoria que tuvo Morena en la elección del 2 de junio -donde ganó la presidencia y la mayoría calificada en el Congreso de la Unión-, así como por la aprobación de reformas constitucionales como la del Poder Judicial y la Guardia Nacional, que a decir de analistas aumenten la aversión al riesgo sobre México. “Hay temas fundamentales que son muy delicados, como la reforma judicial, ¿cómo se va a impartir la justicia en México? ¿Cómo darle señales de certidumbre al capital internacional?”, cuestionó Alejandro H. Garza Salazar, fundador y director de Inversiones en Aztlan Equity Management. Agregó que, aunque “hay que darle el beneficio de la duda a Claudia Sheinbaum, estas primeras semanas no han sido favorables”. Los factores externos se relacionan con el proceso electoral estadounidense, el conflicto en Medio Oriente, y datos económicos y anuncios del gobierno de China. Para el cierre de 2024 los analistas consultados consideran que el tipo de cambio quede entre 19.50 y los 20.50 pesos por dólar. En las últimas jornadas el peso se ha depreciado debido a la posibilidad de que Donald Trump gane la elección presidencial en Estados Unidos el 5 de noviembre, lo que ha llevado al tipo de cambio a los 20 pesos por dólar en algunos momentos. Si ese escenario se materializa, “habría mucho miedo por la revisión del T-MEC, por la forma como es Trump, que suele ocasionar olas en el mercado financiero”, refirió Siller. Oro al alza Janneth Quiroz señaló que en este proceso electoral de Estados Unidos se observa una mayor presión sobre el tipo de cambio que en la elección de 2020, pero menos que en 2016. Para Felix Boni, la política fiscal es tan importante este año que el tema electoral estadounidense. “La evolución de la política fiscal es de gran importancia”, refirió. “Mucha gente está preocupada con un déficit de 5.9% de este año, la evolución de la deuda y la política fiscal es muy importante”, por lo que considera que esta elección en EU tiene menores presiones sobre el peso que la de 2020. La cerrada carrera presidencial en Estados Unidos, donde Kamala Harris tiene ventajas en el voto popular, pero Donald Trump aventaja en los votos del Colegio Electoral, ha provocado que el candidato republicano endurezca su discurso, hablando de tomar medidas en temas de aranceles, incluyendo productos chinos que lleguen a EU a través de México. La situación ha generado cautela en las inversiones, algo que se espera se mantendrá, por lo menos hasta el 5 de noviembre, cuando se conozca al próximo presidente o presidenta de Estados Unidos. La volatilidad puede llevar al peso a niveles de 20.50 pesos por dólar , anticipó Siller. Sin embargo, “el siguiente año, cuando se den cuenta cómo es Trump: un negociador duro, pero que no cumple sus amenazas, paulatinamente el tipo de cambio disminuiría hacia 18.50 pesos por dólar”. Después de la elección en Estados Unidos, si gana Trump e implementa una política comercial “más dura”, la estabilización en el tipo de cambio podría darse hacia la mitad del próximo año. La idea de la victoria electoral de Donald Trump no solo ha afectado al peso mexicano, también es uno de los factores que ha provocado que el precio del oro esté subiendo. Este lunes el metal, considerado como un activo refugio, subió hasta los 2,732.73 dólares por onza, un nuevo máximo histórico . “La expectativa de menores tasas de interés, tanto en China como en Estados Unidos, impulsa al peso del oro”, así como la expectativa de que la Reserva Federal será más cautelosa en sus recortes, comentó Gabriela Siller. El precio del oro se va al alza a medida que aumenta la demanda por este tipo de activos, algo que ocurre cuando hay “nerviosismo” en el mercado. “No es que haya una dependencia, sino que hay una correlación negativa” donde los inversionistas optan por instrumentos más seguros, explicó Quiroz. ]]>

Aplicaciones de la IA, desde etiquetas inteligentes al e-commerce más ágil

Seattle, Washington.- La implementación de Inteligencia Artificial (IA) en el día a día es cada vez más frecuente. Esta tecnología puede estar inmersa en actividades tan cotidianas que incluso podría pasar desapercibida. Según cita la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en algunos países a nivel mundial, 80% de la población integra la IA sin darse cuenta. La IA viaja en los bolsillos de las personas como teléfonos inteligentes. Está en los hogares en forma de televisores y asesora desde asistentes virtuales. Pero sus usos se amplían como en los Campus de Experiencias Industriales de Microsoft, en Seattle. Del empaquetado a las puertas de tu casa Entre las muestras de uso de la IA en este centro destaca el área de consumo. Microsoft exhibe que esta tecnología puede estar presente desde la línea de producción, con máquinas que hacen lecturas de cada etapa del proceso para hacerla más eficiente; en el empaquetado y por supuesto en las tiendas. El comercio electrónico se convirtió en un indispensable para el mercado global, particularmente luego de la pandemia por covid-19; no en vano cerca de 90% de la población mundial admitió haber comprado por internet en 2020, de acuerdo con datos de Statista. En México, por ejemplo, datos publicados en abril de 2024 por el portal de estadísticas revelaron que los ingresos por ventas de comercio electrónico entre 2020 y 2023 mostraron una tasa de crecimiento cercana al 30%. Ante este creciente mercado que cada vez exige mayor velocidad de entrega, Microsoft apunta a la IA como una aliada para hacer más eficiente el empaquetado de productos en las líneas de distribución. El modelo que la tecnológica exhibe está dotado con cámaras que hacen lectura de los productos, con ella los trabajadores reciben una lista de qué artículos se deben empacar y se asegura de que la selección sea correcta, todo ello mientras mide el tiempo en el que se termina la acción. Al tener la lectura de la IA se reduce la posibilidad de errores en los envíos, se ahorra en costos derivado de éstos y además en tiempo al brindar a los humanos lecturas claras de lo que se debe empaquetar. IA en las tiendas La idea de supermercados sin cajeros no se ha logrado concretar del todo. Amazon lo intentó con su sistema Just Walk Out, que permite a los clientes escanear códigos y salir de la tienda sin pasar por una caja registradora, sin embargo, este año la compañía señaló que lo retirara de sus tiendas Fresh y sustituirá por carritos inteligentes llados Dash Carts, que registran las compras de cada cliente. Lo que sucede es que el sistema Just Walk Out resultó no ser tan automatizado como se creía y si bien había sensores y cámaras impulsadas por IA para rastrear los productos que las personas tomaban, esta información igual pasaba por un grupo de personas que tenían que rectificar y garantizar que los pagos fueran precisos, con lo que la labor de cajero igualmente se hacía pero a la distancia. En el caso de Microsoft, exhibe un sistema que a través de sensores puede distinguir al número de personas en una tienda y sus movimientos, así sabe cuando alguien se acerca a un anaquel y selecciona algo. Al final de la compra, el usuario recibe el ticket de compra en su celular basado en el registro de la IA sobre su actividad. Sin embargo, el inconveniente con este tipo de supermercados sigue siendo que los productos no pueden estar fuera de su anaquel –algo frecuente en las tiendas- pues aunque la IA tuviera una lectura certera del anaquel al que el usuario se acerca, si el producto exhibido es distinto al que existe en el registro, el resultado en la cuenta no coincidiría. Otra solución que se exhibe en el campus para las tiendas físicas son etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID) que facilitan su lectura para inventarios. Estas etiquetas lucen como cualquier otra a simple vista, pero a contraluz se puede ver que tienen un pequeño dispositivo en su interior, en éstos se codifica la información sobre el producto y para su registro en inventario no es necesario ir una a una, sino que basta con acercar el escáner y emiten una señal de forma inalámbrica, con lo que una tarea de horas puede hacerse en minutos. Una empresa que ya se encuentra implementando la tecnología RFID es la minorista de moda H&M, que además de ayudar con los inventarios en tiempo real, permite a la tienda saber dónde se encuentra una prenda y evitar el desabasto. De acuerdo con la Encuesta Global de la Fuerza Laboral del Futuro de Grupo Adecco, el uso de IA está ahorrando a los trabajadores un promedio de una hora cada día, lo que les permite dedicar tiempo a otras tareas creativas, a pensar de manera “más estratégica o a ayudar a lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal”. ]]>

IFT amplía una concesión de Telmex para que lleve conectividad a zonas remotas

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones ( IFT ) prorrogó a Telmex por cinco años la vigencia de su concesión para habilitar servicios de conectividad en zonas de alta y muy alta marginación del país. En un comunicado de prensa, el regulador de las telecomunicaciones detalló que la prórroga de vigencia será por cinco años contados a partir del 5 de febrero de 2025 y está sujeta a que Telmex acepte nuevas condiciones que en su caso se establezcan en el proyecto de título de concesión, sin precisar detalles. La concesión prorrogada para uso comercial servirá para la prestación de los servicios de acceso inalámbrico como: telefonía básica tipo residencial y a través de caseta pública en vivienda o de caseta en vía pública; transmisión de datos y acceso a internet. La concesión tiene como principal finalidad cubrir localidades que se caracterizan por presentar niveles bajos de ingresos y déficit de servicios telefónicos domiciliares que se encontraban alejados de los centros urbanos y en zonas de “alta” y “muy alta” marginación. Dicho título de concesión ha sido prorrogado por el Instituto en 2016 y 2019. El título de concesión inicial fue otorgado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (hoy Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes) en el 2005, con una vigencia de 10 años, derivado de que Telmex resultó ganador de una Licitación Pública Nacional. ]]>

¿Qué papel juega la inmigración en el aumento de costos la vivienda en EU?

Los altos costos para comprar o rentar una vivienda se han convertido en una de las principales preocupaciones de los estadounidenses, quienes en dos semanas elegirán a su próximo presidente. Al igual que en otros temas, el candidato republicano, Donald Trump, ha buscado relacionar a la inmigración con este fenómeno. El precio de la vivienda es uno de los más importantes para algunos votantes y ha golpeado especialmente en algunos estados clave para la elección, como Nevada, que cuenta con una importante población latina y podría voltear a Trump después de dar una victoria estrecha al demócrata Joe Biden en las elecciones de 2020. Precios al alza… ¿por los migrantes? Desde el inicio de la pandemia, el promedio nacional de alquileres se disparó casi un 19%, alcanzando los 1,823 dólares a principios de 2024, de acuerdo con un análisis de Moody’s. La mayor parte del crecimiento de los alquileres se produjo a partir de la segunda mitad de 2021 y a lo largo de 2022. Esto ha disparado la preocupación de los estadounidenses sobre este tema. La encuesta Encuesta anual de Economía y Finanzas Personales de Gallup, muestra que el costo de la vivienda es el segundo problema económico que le preocupa a los estadounidenses, pues un 14% de los encuestados lo mencionaron. Sin embargo, esta preocupación está más acentuada entre las personas más jóvenes, pues un 21% de los encuestados menores de 50 años dijeron que este era el problema económico más importante que su familia enfrenta. Un 20% personas que se identificaron como no blancas dijeron que este era el problema más importante, frente a un 12% de votantes blancos que respondieron lo mismo. El aumento en las rentas y en el costo de las vivienda pueden obedecer a varias razones, como la adopción del trabajo remoto, que provocó que áreas que no eran tan densamente pobladas como las grandes ciudades comenzaran a recibir nuevos residentes provenientes de estas grandes urbanizaciones. Sin embargo, los políticos republicanos, particularmente el expresidente Donald Trump, ya han apuntado a sus chivos expiatorios favoritos para culparlos de este problema: los inmigrantes. La inmigración «está disparando los costos de la vivienda», dijo Trump en un mitin en el disputado estado de Arizona a finales de septiembre, de pie frente a un telón de fondo en el que se leía: «Que la vivienda vuelva a ser asequible”. En su intervención en Tucson, Trump señaló el número de inmigrantes que han entrado en Estados Unidos en los últimos años en comparación con el número de casas construidas, dos estadísticas que también utilizó Kari Lake, candidata republicana al Senado en ese estado, como prueba de su argumento. En Wisconsin, el candidato republicano al Senado, Eric Hovde, dijo a un medio de comunicación local que cerrar la frontera aliviaría los puntos de dolor económico. Los últimos datos del censo de 2020 indican que Texas, Florida, California y Arizona experimentaron ganancias significativas de población, principalmente debido a una «explosión de diversidad»,atribuida al reciente aumento de inmigrantes internacionales. “Los inquilinos en estas áreas pueden enfrentar mayores cargas de alquiler —el porcentaje de sus ingresos destinados a la renta— a medida que los millennials más jóvenes luchan con problemas de asequibilidad y pueden inclinarse hacia el alquiler, mientras que las personas de color pueden enfrentar más barreras para la propiedad de la vivienda”, indica Moody’s en su reporte de asequibilidad de la vivienda para el segundo trimestre de 2024. Sin embargo, los académicos que estudian la intersección entre inmigración y vivienda afirman que la afluencia de inmigrantes tiene un pequeño efecto en los precios: un aumento del 1% en la población de una ciudad suele hacer subir los alquileres y el precio de la vivienda el 1% correspondiente. En el Laboratorio de Economía Urbana del Instituto Tecnológico de Massachusetts, el director Albert Saiz dijo que su investigación indica que el aumento de precios ha sido el principal impulsor del valor de la vivienda y los alquileres, seguido por el aumento del trabajo a distancia. El efecto de la inmigración va a la zaga de estos factores, dijo. «Desde el punto de vista cuantitativo, no creo que esté ni siquiera cerca de explicar lo que ha ocurrido», dijo Saiz a la agencia Reuters. «Está claro que los otros asuntos son más importantes”. La idea de que los inmigrantes están alimentando una escasez de vivienda en todo el país proviene de una falsa impresión de la economía de que hay un número fijo de casas, dijo Julia Gelatt, del Instituto de Política Migratoria (MPI), una organización no partidista. «Los inmigrantes llenan las viviendas, pero como los inmigrantes trabajan a un ritmo elevado en la construcción y la remodelación, también contribuyen a aumentar la oferta de viviendas», sostuvo. ¿Qué pasa en Nevada? Nevada, uno de los siete estados disputados que podrán definir al ganador de las elecciones, es uno de los territorios que más sufren por la escasez de vivienda asequible. «Tenemos una profunda escasez de viviendas asequibles en el estado», dijo Nicholas Barr, profesor asistente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Nevada, Las Vegas, en entrevista con la NPR. De acuerdo con la National Low Income Housing Coalition, hay una escasez de 72,218 casas de alquiler asequibles y disponibles para inquilinos de ingresos extremadamente bajos, es decir, aquellos cuyos ingresos están en o por debajo de la línea de pobreza. De los inquilinos de ingresos extremadamente bajos, un 86% destina más de la mitad de sus ingresos al pago del alquiler, lo que se considera una carga financiera grave. Aunque, de acuerdo con un análisis del Lied Center for Real Estate de la Universidad de Nevada, Las Vegas, la población en general tiene una carga financiera excesiva relacionada con la vivienda, pues un 47.7% de los inquilinos destinan más del 34% de sus ingresos. Solo Florida tiene un porcentaje mayor de su población en carga financiera excesiva. En Las Vegas, la principal metrópoli del estado, las rentan han aumentado un 34.3% entre 2019 y 2023, muestra un análisis