Los costos millonarios para reconstruir Gaza comienzan a salir a la luz

Mientras un alto al fuego frágil entre Israel y Hamás continúa en vigor en la Franja de Gaza , los costos que tendrá la reconstrucción del enclave palestino comienzan a emerger. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó este jueves que reconstruir el sistema sanitario en Gaza, destrozado por los bombardeos israelíes, demandará al menos 7,000 millones de dólares. Ayuda insuficiente De acuerdo con información de la ONU, 213 hospitales fueron blanco de ataques israelíes hasta septiembre de 2025. «No hay hospitales que funcionen plenamente en Gaza, y sólo 14 de los 36 están operativos. Hay una escasez crítica de medicamentos esenciales, equipos y personal sanitario», declaró a la prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. «El costo total para reconstruir el sistema de salud de Gaza será de al menos 7,000 millones de dólares», añadió. Tedros también dijo que el hambre en Gaza no ha disminuido desde que entró en vigor la tregua, pues la ayuda humanitaria que entra cada día es insuficiente. «La situación sigue siendo catastrófica porque lo que llega no es suficiente», declaró el director general de la OMS. ”El hambre no disminuye porque no hay suficientes alimentos”. Israel impidió repetidamente que entrara ayuda a la Franja de Gaza durante la guerra, empeorando la situación humanitaria en el asediado territorio. A finales de agosto, Naciones Unidas declaró oficialmente la hambruna en varias partes de la franja costera, donde viven más de dos millones de habitantes. El acuerdo negociado de cese el fuego negociado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entró en vigor el 10 de octubre y prevé la entrada de 600 camiones de ayuda al día. Pero actualmente solo entran entre 200 y 300 camiones diarios, señaló Tedros. Y «una buena parte de estos camiones son comerciales» dijo, señalando que muchas personas en el territorio no tienen recursos para comprar productos. «La crisis está lejos de haber terminado y las necesidades son inmensas», ya que la ayuda enviada «solo representa una fracción de lo que se necesita», insistió. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) afirmó un día antes que Israel tiene la obligación de garantizar las necesidades básicas de la población de Gaza y no debe utilizar el hambre como un «método de guerra”. La ONU solicitó al tribunal con sede en La Haya que aclarara las obligaciones de Israel, como potencia ocupante, ante la organización y otros organismos. Esta opinión emitida por el tribunal no es jurídicamente vinculante, pero la corte considera que tiene «gran peso jurídico y autoridad moral”. «Como potencia ocupante, Israel está obligado a garantizar las necesidades básicas de la población local, incluidos los suministros esenciales para su supervivencia», declaró el presidente del tribunal, Yuji Iwasawa. El magistrado de la CIJ también afirmó que Israel «no ha fundamentado sus acusaciones de que una parte significativa de los empleados de la UNRWA son miembros de Hamás (…) o de otras facciones terroristas». Limpiar el terreno de bombas tomará hasta 30 años Uno de los primeros pasos para reconstruir la Franja de Gaza será limpiar la superficie de artefactos explosivos sin detonar, una labor que llevará probablemente entre 20 y 30 años, según un funcionario de la organización humanitaria Humanity & Inclusion. De acuerdo con una base de datos dirigida por la ONU, más de 53 personas han muerto y cientos han resultado heridas por los restos mortales de los ataques de dos años de Israel contra la Franja de Gaza, lo que los grupos de ayuda consideran una enorme subestimación. El alto el fuego logrado este mes con la mediación de Estados Unidos ha aumentado las esperanzas de que pueda comenzar la ingente tarea de sacarlos de entre millones de toneladas de escombros. «Si se trata de un desminado completo, nunca se hará, es subterráneo. Lo encontraremos durante generaciones», afirma Nick Orr, experto en desactivación de artefactos explosivos de Humanity & Inclusion, comparando la situación con la de las ciudades británicas tras la Segunda Guerra Mundial. «Despejar la superficie, eso sí que es algo alcanzable dentro de una generación, creo que de 20 a 30 años», añadió. «Va a ser una pequeña reducción de un problema muy grande”. Orr, que estuvo en Gaza varias veces durante el conflicto, forma parte del equipo de siete personas de su organización que la semana que viene empezará a identificar restos de guerra en infraestructuras esenciales como hospitales y panaderías. Por ahora, sin embargo, los grupos de ayuda como el suyo no han recibido permiso general de Israel para empezar a retirar y destruir los artefactos, ni para importar el equipo necesario, dijo. Orr dijo que estaba solicitando permiso para importar suministros para quemar bombas en lugar de detonarlas, con el fin de aliviar la preocupación de que puedan ser reutilizadas por Hamás. ]]>

La prisa del gobierno por reactivar proyectos eléctricos abre espacio a los privados, pero deja dudas regulatorias

Durante casi seis años, los proyectos de generación eléctrica en México vivieron una parálisis que desalentó nuevas inversiones y frenó la expansión del sistema eléctrico nacional. Hoy, con la publicación de la convocatoria para la atención prioritaria de permisos de generación e interconexión, el gobierno federal intenta revertir esa inercia. Pero su premura por reactivar el sector también ha dejado interrogantes sobre la claridad de las reglas. Uno de los aspectos más celebrados por los especialistas es, precisamente, que la llamada planeación vinculante —una herramienta que define dónde y con qué tecnologías se pueden desarrollar nuevas centrales— ya esté en marcha. Con ella, la Secretaría de Energía (Sener) busca ordenar la expansión de la red y garantizar que las inversiones respondan a las necesidades reales del país. El anuncio llega acompañado de un calendario agresivo. En menos de dos meses, la Sener y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) esperan completar las etapas de registro, evaluación y otorgamiento de permisos. La primera fase —registro de interés y solicitud de estudios de interconexión— se abrió el 20 de octubre y cerrará el día 24. Para diciembre, el gobierno prevé tener autorizadas las primeras centrales. Un calendario acelerado para recuperar seis años de parálisis Reglas claras Carlos Flores, experto en temas de energía, considera que uno de los puntos positivos es que los procesos para la selección y asignación de los permisos sean en un corto tiempo, en el contexto de que el país vivió una parálisis en el desarrollo de proyectos de manera masiva por casi seis años, pero que parece por fin revertirse con la actual administración. “El gobierno parece ser consciente, por fin, de la importancia de los privados. Parecen ser conscientes de que no habrá suficiente suministro eléctrico sin la participación privada. Y en ese sentido, lo que veo muy positivo es la prisa”, aseguró. Esa “prisa”, añadió, no es solo administrativa. Representa también la urgencia de cumplir metas de capacidad instalada que, de no ejecutarse rápido, serían imposibles de alcanzar antes del fin del sexenio. “Si bien se tardaron ocho meses en publicar los reglamentos y parecía que el resto de la normativa y reglas de participación se tomarían también un tiempo, pues ya vemos que no, solo fueron dos semanas”, detalló. El margen disponible para inversión privada ronda los 6,000 megawatts (MW) de nueva capacidad, que deberán desarrollarse en seis regiones del país, principalmente mediante proyectos fotovoltaicos y eólicos. Estas centrales se ubicarán en zonas previamente definidas por la Sener, con base en criterios técnicos de disponibilidad de red y demanda proyectada. En términos de planeación, el proceso incluye cinco etapas, desde la manifestación de interés hasta la aprobación de permisos, que deberán concretarse entre octubre y diciembre. A partir del 12 de diciembre iniciará la ejecución y seguimiento de los proyectos seleccionados. Para los inversionistas, esta convocatoria representa la primera apertura formal en años. “Ya se tiene una estructura más clara para que los privados presenten proyectos, reconociendo la necesidad de inversión privada para alcanzar los objetivos del propio Plan de Desarrollo”, señaló Edmond Frederic Grieger, socio de la firma Von Wobeser y Sierra y responsable de las prácticas de Energía y Recursos Naturales, y Ambiental. Sin embargo, la prisa gubernamental también genera incertidumbre. Si bien las bases de participación y los plazos están definidos, los criterios técnicos y metodológicos que determinarán qué proyectos se aprobarán todavía no han sido publicados. Grieger explicó que aún faltan disposiciones complementarias que precisen cómo la Comisión Nacional de Energía (CNE) evaluará la alineación de los proyectos con la planeación vinculante. La falta de claridad es especialmente sensible en los temas de interconexión y priorización de regiones con limitaciones de red. “Lo interesante en esta etapa no será tanto el diseño del modelo —que ya está trazado—, sino observar cómo se aplican los criterios referidos para otorgar los permisos de generación y si ello permite un proceso ordenado, competitivo y predecible para los inversionistas”, puntualizó el abogado. Flores coincidió en que la rapidez de los anuncios podría jugar en contra si las reglas no se explican pronto. “Es bueno que tengan prisa, pero en realidad los lineamientos que nos ayuden a entender este proceso deberían haberse publicado primero, antes de lanzar la convocatoria, para que todo mundo tuviera claras las reglas”, señaló. La duda central, agregó, es cómo la Secretaría de Energía decidirá entre proyectos que tengan condiciones técnicas equivalentes. “A ciencia cierta no sabemos cómo es que, en iguales circunstancias de proyectos, la Secretaría va a determinar asignar a uno u a otro”, apuntó. Para los desarrolladores, la incertidumbre regulatoria puede implicar riesgos financieros. Los inversionistas deberán asumir desde etapas tempranas los costos de estudios de interconexión y obras de refuerzo, sin saber con precisión si sus proyectos serán finalmente seleccionados. “Estamos pasando del mercado abierto de la reforma de 2013 a un esquema de planeación centralizada, donde el Estado, a través de la Sener, retoma la rectoría del sistema eléctrico. No obstante, la certidumbre sigue siendo parcial”, dijo Grieger. El nuevo esquema, añadió, traslada riesgos relevantes al inversionista, al exigirle participar en un procedimiento expedito y asumir, desde etapas tempranas, costos de desarrollo, interconexión y obras de refuerzo que resultan difíciles de prever dentro de plazos tan reducidos. Aun con esos matices, los especialistas coinciden en que la convocatoria representa una señal institucional después de años de incertidumbre. La creación de un espacio formal para que los privados participen en la expansión eléctrica del país es, en sí misma, un cambio de tono en la política energética. Pero el reto, advierten, será que esa participación ocurra bajo reglas claras, predecibles y financieramente sostenibles. ]]>

El continente americano toma cada vez menos Coca-Cola y Arca Continental lo resiente

Arca Continental , uno de los embotelladores más grandes de Coca-Cola en el continente americano, observó un menor ritmo de consumo a lo largo del tercer trimestre del año en esta bebida azucarada, al registrar una disminución de 2.6% en el volumen de fabricación de Colas frente al mismo periodo del año anterior. De acuerdo con su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, el volumen de este tipo de bebidas en México disminuyó 2.5%, en Estados Unidos 4.3% y en Sudamérica cayó 1.9%. Arturo Gutiérrez, director general de Arca Continental, consideró este tercer trimestre con un “entorno desafiante, marcado por condiciones climáticas adversas y una menor dinámica de consumo”, y pese a ello, destacó, se alcanzó un desempeño sólido en este lapso por las estrategias adoptadas. “Este resultado refleja el compromiso y la excelencia de nuestro equipo en la ejecución en el punto de venta, respaldados por estrategias de precio-empaque y eficiencia operativa”, dijo Gutiérrez en el documento enviado a la Bolsa Mexicana de Valores. Las ventas netas de la compañía se ubicaron en 62,613 millones de pesos mexicanos, lo que representó un avance interanual de 0.5%, mientras que su flujo operativo (Ebitda) avanzó 1.2%. Con lo anterior, la utilidad neta de la compañía se ubicó en 5,132 millones de pesos en el trimestre, lo que significó un aumento de 3.5%, pero los resultados positivos vinieron más del exterior que del interior de México. “Destacamos que nuestra operación en Estados Unidos celebró su trigésimo trimestre consecutivo de mejora Ebitda, consolidando nuestro liderazgo y reflejando los frutos de nuestras inversiones implementadas en la región”, comentó Gutiérrez. Además de las Coca-Colas, el volumen de fabricación para los refrescos de sabores registró un descenso de 2.1%. La baja en este concepto para el caso de México fue de 5.8% y de 0.7% para Sudamérica, así como de nulo avance o descenso para Estados Unidos. “De cara al cierre del año, continuaremos fortaleciendo nuestra presencia en todos los canales, impulsando la generación de valor para nuestros grupos de interés e innovando de manera sostenible para asegurar el crecimiento a largo plazo”, comentó. ]]>

Costco abrirá nueva sucursal en CDMX y otras ciudades; deja fuera un estado por tener muchas manifestaciones

Costco alista una nueva etapa de crecimiento en México . La cadena de clubes de precios, prepara la apertura de nuevas tiendas y la exploración de mercados medianos con alto potencial de consumo. Aún hay estados del país sin una sucursal de Costco, algunos que por ahora han sido descartados y otros donde la empresa identifica oportunidades para ampliar su presencia, como la Ciudad de México, donde prepara la apertura de una nueva tienda al sur de la capital. ¿Cuál es el estado que se quedará sin Costco? Mauricio Talayero, CFO de Costco México, reveló, durante su participación en el Retail Day México 2025, parte de la estrategia de la expansión de Costco. La empresa busca abrir tiendas en mercados con al menos medio millón de habitantes. Talayero señaló que aún hay estados pendientes, como Durango, Tampico y Oaxaca, sin embargo, este último no forma parte de los planes a corto plazo. “No está considerado debido al riesgo que representan las constantes manifestaciones”, explicó el directivo, al señalar los retos de operar en algunas regiones. Nuevo Costco en CDMX Costco prepara la apertura de una nueva tienda en Ciudad de México, ubicada en la zona de División del Norte, que comenzará operaciones en enero de 2026. De acuerdo con su sitio web, la empresa cuenta con tiendas en la zona del Valle de México en Polanco, Lindavista, Santa Fe, Mixcoac, Villa Coapa, Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla, Satélite, Metepec y Huixquilucán. Además, la empresa abrirá otra sucursal en Monterrey en mayo y evalúa una cuarta unidad en Guadalajara. A mediano plazo, la cadena busca expandirse hacia el sureste del país, con especial interés en Playa del Carmen y otras zonas de la península de Yucatán, así como en ciudades medianas como Pachuca e Irapuato. ¿Cuántas tiendas tiene Costco en México? De acuerdo con su página oficial, Costco cuenta con un total de 43 ubicaciones en el país, que se extienden desde Tijuana hasta Cancún, pasando por el centro de México, lo que refleja su amplia presencia a nivel nacional. Estas son: -Aguascalientes: 1 -San Luis Potosí: 1 -Coahuila: 2 -Guanajuato: 3 -Nuevo León: 3 -Jalisco: 4 -Querétaro: 1 -Michoacán: 1 -Sinaloa: 1 -Estado de México: 6 -Ciudad de México: 6 -Morelos: 1 -Chihuahua: 2 -Puebla: 1 -Veracruz: 2 -Baja California Sur: 1 -Sonora: 1 -Tabasco: 1 -Yucatán: 1 -Baja California: 3 -Quintana Roo: 1 Con información de Mara Echeverría ]]>

Lula anuncia que aspirará a un cuarto mandato en 2026

El presidente brasileño, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el jueves en Yakarta que aspirará a un nuevo mandato en las elecciones del año próximo, durante una gira para fortalecer lazos con el sudeste asiático. «Voy a disputar un cuarto mandato en Brasil», afirmó Lula durante una rueda de prensa conjunta con su par indonesio, Prabowo Subianto. «Mi mandato termina a finales de 2026 pero estoy preparado para disputar otras elecciones», añadió. Brasil celebrará comicios en octubre de 2026, en medio de una fuerte polarización tras la condena a 27 años de prisión contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro por liderar un intento de golpe de Estado contra Lula en 2022. Lula, que ya gobernó Brasil entre 2003 y 2010, cumplirá 80 años el lunes, pero dijo sentirse «con la misma energía que cuando tenía 30». Es la primera vez que el mandatario expresa tan claramente su intención de volver a concurrir a elecciones. Con Bolsonaro fuera de la carrera electoral, la derecha empieza a barajar nombres para su candidato, entre ellos el gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, y la exprimera dama Michelle Bolsonaro. Lula se encuentra en el inicio de una gira por el sudeste asiático, que lo llevará también a Malasia para participar en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), donde podría mantener un primer encuentro con Donald Trump. «Queremos libre comercio» En Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo y nuevo socio de los BRICS, Lula defendió el «libre comercio», y cerró acuerdos bilaterales sobre petróleo, gas, electricidad, tecnología, minería y agricultura. Subianto resaltó que ambas naciones están trabajando para establecer un acuerdo de libre comercio entre Indonesia y el bloque sudamericano Mercosur, formado por Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. La mayor economía latinoamericana ha apostado por profundizar sus relaciones con Asia, donde varios países también se han visto golpeados por la guerra arancelaria desatada por Trump desde que volvió a la Casa Blanca en enero. El republicano impuso un arancel punitivo del 50% a muchos productos brasileños por lo que calificó como una «caza de brujas» contra su aliado Bolsonaro. En el caso de Indonesia, gravó sus importaciones con un 19% tras una acuerdo comercial. Muestra de su interés por virar su mirada al otro lado del Pacífico, Lula ya ha viajado este año a Japón, Vietnam y China. En julio, Subianto visitó Brasil al igual que el primer ministro indio, Narendra Modi. En una referencia velada a la guerra arancelaria de Washington, Lula recalcó en Yakarta que «Indonesia y Brasil no quieren una segunda Guerra Fría». «Queremos libre comercio (…), queremos multilateralismo, no unilateralismo. Queremos democracia comercial, no proteccionismo», dijo. Las relaciones entre Washington y Brasilia se han tensado además por sanciones a altos funcionarios brasileños derivadas del juicio a Bolsonaro. Sin embargo, Lula y Trump han comenzado a resolver sus diferencias y fuentes oficiales de ambos países dijeron el miércoles a la AFP que trabajan en una posible reunión entre ambos en la cita de la ASEAN. Crisis climática El presidente brasileño también agradeció el apoyo de Indonesia en la organización de la conferencia climática COP30 de la ONU, que acogerá en la ciudad amazónica de Belém desde el 10 de noviembre. «Somos dos de los países con mayores bosques tropicales y mayor biodiversidad del mundo. También somos grandes productores de biocombustibles, que tendrán un papel fundamental que desempeñar en la transición (…). Indonesia y Brasil trabajarán juntos», dijo Lula. Brasil es uno de los principales socios de Indonesia en Sudamérica. El comercio total entre ambos países entre enero y agosto ascendió a 4.300 millones de dólares, según datos oficiales. ]]>

UNAM abre vacantes de hasta 27,000 pesos mensuales; estos son los requisitos y proceso para postularse

La Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM ) abrió un nuevo proceso de reclutamiento mediante concursos de oposición para ocupar plazas académicas y técnicas en distintas áreas institucionales. Las vacantes disponibles ofrecen contratos de tiempo completo y asignatura, con sueldos que van desde 16,000 hasta 27,000 pesos mensuales, según el puesto y el nivel académico requerido. A continuación se detalla la lista completa de plazas, los requisitos para participar, las pruebas que se aplican y el proceso para registrarse en cada una. Coordinación de Humanidades (UDIR, Campus Morelia) — Técnico Académico Asociado “C”, tiempo completo, interino Dónde postularse Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) — Técnico Académico Titular “A”, tiempo completo, interino Dónde postularse Facultad de Odontología (División de Estudios Profesionales) — Profesor de Carrera Titular “A”, Tiempo Completo, interino Dónde postularse Coordinación de Humanidades (Coordinación Central) — Técnico Académico Asociado “C”, tiempo completo, interino Área: Sistemas de Información Sueldo mensual: 19,513.68 Requisitos – Título de licenciatura afín a la informática. – Mínimo dos años de experiencia profesional en el área. – Colaboración comprobable en productos derivados de actividades técnicas en su campo. Pruebas Proyecto de desarrollo de software, especializado e inédito, para gestionar un proceso integral de licencias académicas con base en la legislación universitaria. – Examen práctico de un proyecto web que contemple: – Desarrollo full stack con PHP. – Configuración de Windows Server 2022 y MS SQL Server 2022. – Uso de Symfony 7 del lado servidor. – Base de datos relacional. – Control de versiones con Git. – Exposición y defensa oral de la prueba escrita y del examen práctico. Dónde postularse Inscripción: Secretaría Académica de la Coordinación de Humanidades (primer piso del edificio de la Coordinación), Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, C.P. 04510. Horario: 10:00 a 14:30 h. Área: Difusión (sede UNAM Campus Morelia) Sueldo mensual: $19,513.68 Requisitos – Título de licenciatura en artes o diseño. – Mínimo dos años de experiencia profesional en el área. – Colaboración comprobable en productos derivados de actividades técnicas en su campo. Pruebas Propuesta técnico-académica especializada e inédita: diseño de campaña de difusión y programa de trabajo para planeación de eventos académicos y publicaciones en humanidades y ciencias sociales en una unidad académica universitaria. Extensión: máximo 25 cuartillas más bibliografía y anexos, Times New Roman 12, doble espacio. – Exposición y defensa oral de la prueba escrita. Coordinación de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR), Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán. Horario: 10:00 a 14:30 h. Área: Apoyo a la Investigación (Secretaría Académica) Sueldo mensual: $21,354.20 Modalidad del concurso: Remota/virtual Requisitos – Grado de especialización o maestría afín a Bibliotecología y Estudios de la Información, Biblioteconomía, Ciencias de la Información y Documentación. – Mínimo tres años de experiencia profesional en Apoyo a la Investigación en el campo de la Bibliotecología y áreas afines. – Colaboración en productos derivados de actividades técnicas en Apoyo a la Investigación o participación en programas institucionales del área. Pruebas Propuesta técnico-académica sobre manejo, recuperación y análisis de información en bases de datos y fuentes especializadas (en inglés y español) para apoyo a la investigación en Tecnologías de la Información aplicadas a la Bibliotecología y los Estudios de la Información. Extensión máxima: 15 cuartillas sin incluir obras consultadas, portada y resumen. Exposición oral y defensa ante la Comisión Dictaminadora del IIBI. Examen práctico: búsqueda, recuperación y sistematización de información sobre “El papel de la Inteligencia Artificial ante la brecha digital en el contexto de la Bibliotecología y los Estudios de la Información” en bases de datos y fuentes especializadas. Registro: Sistema RACO (Registro de Aspirantes a Concursos de Oposición): https://raco.humanidades.unam.mx/ Área/Asignatura: Ortodoncia Sueldo mensual: $27,724.92 Requisitos – Título de doctor o conocimientos y experiencia equivalentes. – Al menos cuatro años en docencia o investigación, incluyendo publicaciones en la especialidad. – Capacidad demostrada para formar personal especializado. Pruebas a) Crítica escrita del programa de Ortodoncia. b) Exposición escrita de un tema del programa (máx. 20 cuartillas). c) Exposición oral de los puntos anteriores. d) Interrogatorio sobre la materia. e) Prueba didáctica: exposición de un tema ante estudiantes (con al menos 48 horas de anticipación). f) Proyecto de investigación: “Elaboración de modelos estereoscópicos e imagen lenticular, de población mexicana, para el fortalecimiento de la enseñanza de los auxiliares de diagnóstico en ortodoncia”. Inscripción: Secretaría Académica de la Facultad de Odontología (primer piso del edificio principal). Horario: 9:00 a 20:00 h. Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) — Técnico Académico Asociado “A”, tiempo completo, interino Dónde postularse Hasta cuándo están disponibles las convocatorias Área: Economía Digital y la Inteligencia Artificial Sueldo mensual: $16,005.64 Requisitos – Título de Licenciatura en Economía o de profesional técnico afín a un campo/área técnica o especializada. – Mínimo un año de experiencia profesional en el área. Pruebas Modelo microeconométrico con información geoespacial para cuantificar el efecto causal de determinantes socioeconómicos y demográficos sobre la movilidad de transporte de trabajadores hacia centros de trabajo en alcaldías de la CDMX. Base: Encuesta Origen-Destino en Hogares ZMVM 2017. Debe usar métodos que consideren simultaneidad y dependencia espacial. Entregables: documento técnico-metodológico (máx. 25 cuartillas) con estadística descriptiva, tabulados, fundamentación económica y resultados; además, código en R (.script). Prueba práctica de campo con dron: ejecutar plan de vuelo para recabar información multiespectral y calcular indicadores de vegetación en un ecosistema no intervenido. Informe técnico-metodológico sobre diseño y ejecución, procesamiento de información por fotogrametría y construcción de base geoespacial, integrando variables sociodemográficas, de movilidad y económicas. Herramientas de ejemplo: DJI Terra, QGIS, Stata 17. Entregables: archivos generados (.XML, .shp, .TIF, .dofile), referencias y anexos; informe máx. 25 cuartillas. Réplica oral de las pruebas anteriores. Inscripción: Secretaría Académica del IIEc, 2° piso del edificio A, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, CDMX. Horario: 10:00 a 15:00 h. Los aspirantes tienen hasta el lunes 3 de noviembre para postularse. Puedes consultar las vacantes completas y

Festival Internacional del Globo implementará el “Viernes de la Gente”

Una fiesta llena de color, diversión y grandes emociones acontecerá en León, Guanajuato: el Festival Internacional del Globo (FIG) que, en esta edición, por primera vez tendrá el “Viernes de la Gente”, un día inclusivo para que todos puedan acudir. Libia Dennise García Muñoz Ledo, gobernadora de Guanajuato, invitó a todas y todos a vivir una increíble experiencia: “En Guanajuato estamos listos para recibirlos con los brazos abiertos; seguimos siendo un destino favorito no solo de México, sino del mundo, por la calidez de la gente”. “Podrán entrar de manera gratuita para disfrutar la inauguración del Festival, para poder ver el despliegue de la Bandera monumental y de los aviones de la Fuerza Aérea Nacional, que también estarán surcando los cielos y sorprendiendo a todas las familias de Guanajuato”, afirmó Libia Dennise García. En conferencia de prensa, en la Ciudad de México, la mandataria estatal anunció que en esta edición 23 del FIG se ha instituido el “Viernes de la Gente”, con la finalidad de ser un evento inclusivo, con acceso gratuito durante el viernes 14 de noviembre por la mañana. “La Gobernadora de la Gente” —como se autonombra Libia Dennise García— agregó que en esta ocasión, el Pabellón Marca Guanajuato exhibirá lo mejor del calzado, artesanías, vinos, sombreros y joyería, creados por el talento y la creatividad de los guanajuatenses. En cuanto a seguridad para los visitantes, las autoridades informaron que, durante los días que transcurra el evento, se reforzará el Operativo Blindaje Carretero, con apoyo de la Guardia Nacional División Caminos. Lo que ha permitido que más personas vayan al FIG y regresen, “es la calidez de la gente, porque en León siempre se recibe a las y los visitantes. Tenemos una ciudad limpia, bonita y cada vez con más infraestructura”, señaló Alejandra Gutiérrez Campos, presidenta municipal de León. Por otra parte, Escandra Salim Alle, directora general del FIG, destacó que este Festival representa la diversidad y color, y es un espacio de armonía, de convivencia familiar, inclusión y respeto por el medio ambiente. Efectuado por primera vez en diciembre del 2002, el FIG se ha posicionado como uno de los eventos turísticos más relevantes en su tipo en América Latina. Este año, se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre, en el Parque Metropolitano de la ciudad de León. Se espera que se eleven en el cielo de esta zona del Bajío más de 200 globos aerostáticos provenientes de 25 países, entre los que destacan Brasil, España, Estados Unidos, Taiwán, Suiza y Austria, por citar algunos. Asimismo, en el FIG 2025 se estima una afluencia de más de 400,000 asistentes y una derrama económica de 850 millones de pesos en sectores como hospitalidad, gastronomía, transporte y comercio local, lo cual robustecerá la economía de León y de los municipios aledaños. Además, el festival coincidirá con las fechas del Buen Fin, lo que de igual manera incentivará el aspecto comercial. En la conferencia estuvieron también: Marcela Camacho Lozano, directora general de Innovación de Producto Turístico, en representación de Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo del Gobierno de México; Guadalupe Robles León, secretaria de Turismo e Identidad de Guanajuato; y Raúl Araiza, embajador del FIG 2025. ]]>

¿Es verdad que Banxico lanzará un billete de 2,000 pesos, como se rumora en redes sociales?

En los últimos días, las redes sociales se han llenado de imágenes e información sobre un supuesto billete de 2,000 pesos que el Banco de México ( Banxico ) supuestamente pondría en circulación pronto; sin embargo, se trata de una noticia falsa . Aunque muchos usuarios se entusiasmaron ante la idea de un nuevo billete, la información circulante es en realidad una tergiversación de un rumor antiguo. ¿De dónde viene el rumor del billete de 2,000 pesos? En redes volvió a circular la imagen de un supuesto billete con los retratos del poeta Octavio Paz y la escritora Rosario Castellanos, acompañado de imágenes de selvas secas y agave. Se trata de un montaje: las fotos provienen de distintos archivos de internet y no tienen relación con Banxico. Este rumor no es nuevo. La imagen comenzó a circular en noviembre de 2021 y fue verificada como falsa por la agencia AFP. Algunas publicaciones incluso aseguraban que el billete “podría salir en las próximas semanas”, aunque Banxico nunca lo confirmó. El proyecto real se remonta a agosto de 2018, cuando Banxico anunció la creación de la nueva familia de billetes, llamada familia G, que contemplaría un billete de 2,000 pesos. La institución aclaró que solo se emitiría si se considera necesario para satisfacer las necesidades de efectivo de los usuarios. Aunque aún no existe un diseño oficial, Banxico indicó que el billete podría incluir a Octavio Paz y Rosario Castellanos, así como imágenes de selvas secas, murciélagos magueyeros y paisajes de agave de Jalisco. En resumen, la imagen que circula actualmente es un reciclaje de un montaje antiguo que resurgió en 2025. Hasta ahora, Banxico no ha anunciado oficialmente ni la emisión ni el diseño de un billete de 2,000 pesos. Recientemente, Banxico publicó una imagen con la familia vigente de billetes, en la que, por supuesto, no aparece un billete de 2,000 pesos, ya que este no existe ni hay planes de crearlo en el contexto actual del país. ¿Por qué un billete de 2,000 pesos podría ser una mala señal para la economía? La emisión de un billete de 2,000 pesos podría percibirse como un mal indicador para la economía y la inflación por varias razones. Primero, la aparición de billetes de mayor denominación suele asociarse con precios elevados y pérdida de poder adquisitivo: históricamente, cuando un país lanza billetes grandes, muchos consumidores lo interpretan como un indicio de que los precios están subiendo demasiado rápido. Además, un billete de esta denominación podría influir en la percepción de la inflación, incluso si la inflación real no aumenta de inmediato. Los economistas señalan que la psicología monetaria importa: ver un billete grande en circulación puede hacer que la población espere más aumentos de precios y ajuste su comportamiento de consumo, lo que a su vez puede acelerar la inflación. En resumen, aunque un billete de 2,000 pesos puede parecer una medida inofensiva, su lanzamiento podría interpretarse como un síntoma de inflación y afectar la confianza de los ciudadanos en la economía, incluso antes de que se reflejen cambios reales en los precios. ]]>

Compusoluciones demuestra que invertir en la gente también genera ganancias

Años atrás, Compusoluciones se enfrentó a un dilema común que enfrentan muchas empresas mexicanas: ¿ reducir gastos o invertir en su gente ? La firma eligió lo segundo y comprobó que cuidar a las personas también puede ser una estrategia de negocio rentable. José Medina Mora Icaza, fundador de la compañía y expresidente de la Coparmex, sostiene que una organización puede ser productiva sin dejar de lado el bienestar de su equipo. Durante su participación en el Congreso Internacional de la Amedirh explicó que generar utilidades es necesario, aunque no suficiente para darle sentido a una empresa. “El propósito de una organización que quiere trascender está en desarrollar a las personas, no solo en medir resultados financieros”, expresó. Con esa convicción, la firma diseñó un modelo de gestión centrado en los valores. La cultura Eficiencias con rostro humano PICSELIN El corazón de esa cultura se llama PICSELIN, un acrónimo que resume los principios que guían la operación diaria: productividad, integridad, confianza, servicio, equipo, lealtad e innovación. La filosofía incluso tiene su propia botarga, un símbolo de identidad que acompaña a los colaboradores durante la convención anual donde se refuerzan cada uno de esos valores. La estrategia busca que los principios no se queden en el discurso y para lograrlo, cada año los equipos participan en Conexión PICSELIN, una jornada dedicada a aterrizar los valores en acciones concretas. Así, la integridad o la confianza dejan de ser conceptos abstractos para convertirse en conductas que se reflejan en el trabajo cotidiano. El modelo también se ve en la forma de evaluar al personal. Además del desempeño, Compusoluciones mide la coherencia entre los valores y las acciones de cada colaborador. La evaluación se centra en cómo se construye confianza, se fomenta el trabajo en equipo o se promueve la innovación. Otra herramienta que refuerza la cultura interna es Aros, el arte de reconocer al otro. Cuatro veces al año, los colaboradores entregan un aro a quien mejor haya representado un valor dentro de la empresa. “El reconocimiento se acompaña de un mensaje personal y puede canjearse por beneficios como horas libres o días de descanso. Con este programa, la empresa fomenta una práctica poco común en el entorno laboral mexicano que es reconocer entre pares el trabajo bien hecho”, detalló. Para Medina Mora Icaza, la motivación no se logra con discursos ni con bonos, requiere estructuras que generen compañerismo, orgullo de pertenencia y confianza. Esta última se construye, afirma, a partir de credibilidad, respeto y justicia. Cumplir lo prometido, tratar con dignidad a cada persona y actuar con imparcialidad son las bases para mantener un ambiente sólido. Esa idea de justicia también se aplica al compartir resultados. Hoy, 138 colaboradores y excolaboradores son accionistas de Compusoluciones. El esquema nació para fortalecer el sentido de pertenencia y demostrar que el éxito compartido puede traducirse en productividad y compromiso. El lenguaje interno es otra muestra de coherencia. “En la empresa ya no existen empleados, sino colaboradores. Los jefes son facilitadores y el área de recursos humanos se llama desarrollo de talento. Son cambios que parecen sutiles, pero refuerzan la idea de que las empresas no solo pertenecen a los accionistas, sino también a quienes las hacen posibles”, comentó. Esa filosofía se puso a prueba durante una etapa de contracción en ventas. En lugar de reducir personal, la compañía lanzó una convocatoria para recibir ideas de ahorro. Cada propuesta debía generar economías de al menos veinte pesos diarios. En los primeros noventa días llegaron 1,194 ideas. La participación masiva permitió identificar ajustes operativos y reducir gastos sin despedir a nadie. De ese ejercicio nació Estructuras Mínimas, una metodología en la que cada área imaginó cómo operaría con menos personal y rediseñó procesos para eliminar desperdicios. La estrategia mejoró la eficiencia y mantuvo la plantilla completa. “Si despedimos a quien trabaja bien, el que se queda empieza a preguntarse cuándo le tocará”, compartió Medina Mora Icaza durante su ponencia. La empresa también impulsa un desarrollo integral del talento. Promueve el crecimiento intelectual, físico, social y espiritual de sus colaboradores. En Colombia, por ejemplo, un grupo de empleados participó en la construcción de viviendas con la organización Techo. La experiencia reforzó el sentido de propósito y demostró que el compromiso con la comunidad puede fortalecer la conexión con la empresa. Con el paso de los años, Compusoluciones ha comprobado que la motivación no depende de incentivos económicos, sino de estructuras coherentes con un propósito compartido. Su modelo combina desarrollo humano con rentabilidad y ofrece una lección práctica para las organizaciones que buscan sostener resultados sin perder el compromiso de su gente. Medina Mora Icaza suele decir que las empresas no trascienden por sus edificios ni por sus nombres, sino por las personas que ayudan a formar. En Compusoluciones, esa frase se convirtió en estrategia. ]]>

¿Quién es el dueño de Nacional Monte de Piedad y por qué sus trabajadores están en huelga?

Nacional Monte de Piedad es una institución con 250 años de historia que sigue vigente hasta nuestros días, cuya misión es prestar dinero a quienes más lo necesitan mediante el modelo de empeño . Pero ¿te has preguntado quién es su dueño y cómo funciona? En los últimos años, esta casa de empeños y organización social ha enfrentado diversas complicaciones, que han derivado en huelgas. La más reciente comenzó el 1 de octubre debido a diferencias entre la dirección y las demandas de los trabajadores. Para comprender mejor su funcionamiento, aquí te contamos su historia, quién la dirige y cómo se mantiene operando como una organización sin fines de lucro. ¿Quién es el dueño de Nacional Monte de Piedad? Nacional Monte de Piedad no tiene un dueño como tal. Desde 1922 se maneja como una institución de asistencia privada sin fines de lucro, dedicada a apoyar a personas vulnerables mediante bienes propios y constituyendo un patrimonio para este fin. Ese mismo año, la institución obtuvo personalidad jurídica, nombre y carácter de Institución de Asistencia Privada por la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, que la regula. Según su sitio web , el órgano máximo es el Patronato, compuesto por siete mexicanos, quienes planifican y definen las políticas de la institución, asegurando que cumpla con su mandato de ayuda perpetua a quienes lo necesiten. Así, Nacional Monte de Piedad funciona como una organización social y no como una empresa. El Patronato es quien dirige la institución y toma las decisiones clave. Sus miembros son: – Carlos Antonio Zozaya Gorostiza – presidente – Pedro Romero de Terreros Gómez Morín – patrono secretario – José Antonio Palacio Pérez – patrono vocal – Jorge Eduardo Alonso Olivares – patrono vocal – Juan Miguel Guerra Dávila – patrono vocal – Margarita Hugues Vélez – patrono vocal – Dionisio Hilario García Silva – patrono vocal Así nació Nacional Monte de Piedad Todo comenzó el 25 de febrero de 1775, cuando Don Pedro Romero de Terreros decidió fundar el Nacional Monte de Piedad, con un propósito sencillo y poderoso: ayudar a quienes más lo necesitaban. Desde sus inicios, la institución se convirtió en un refugio económico para las familias mexicanas, ofreciendo préstamos prendarios que les permitieran salir adelante en momentos difíciles. Su símbolo más icónico es la Casa Abierta Monte, ubicada en el primer cuadro de la Ciudad de México, junto a la Catedral Metropolitana. Aunque este edificio fue adquirido oficialmente en 1836, ha sido testigo de cientos de historias y de millones de familias que han confiado en la institución a lo largo de los años. Hoy, Nacional Monte de Piedad cuenta con más de 300 sucursales en todo el país y colabora con más de 550 organizaciones de la sociedad civil, consolidándose como un pilar para millones de mexicanos. Así opera y genera ingresos Nacional Monte de Piedad El funcionamiento principal de Nacional Monte de Piedad se basa en el préstamo prendario, un mecanismo mediante el cual los clientes entregan objetos de valor como garantía a cambio de un préstamo con tasas de interés reguladas. Cada artículo es evaluado por personal especializado en valuación, lo que permite a la institución ofrecer un servicio confiable y seguro. A partir de los remanentes generados por estos préstamos y otros servicios financieros, Nacional Monte de Piedad realiza inversiones sociales, enfocadas en fortalecer y apoyar a organizaciones de la sociedad civil que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad. En síntesis, la institución obtiene ingresos de intereses y comisiones asociados al préstamo prendario y servicios financieros, y parte de esos recursos se reinvierte en proyectos de asistencia social, cerrando un ciclo que combina actividad financiera con impacto social. ¿Por qué se fueron a huelga los trabajadores del Monte de Piedad? Desde el primer minuto del 1 de octubre, cerca de 2,000 trabajadores del Nacional Monte de Piedad colocaron banderas rojinegras en más de 300 sucursales de empeño en todo México. El sindicato, encabezado por Arturo Zayún González, acusó a la administración de mantener una postura de “cerrazón” y de cometer violaciones constantes al contrato colectivo de trabajo, incluyendo intentos de liquidarlo y despidos injustificados. El conflicto laboral se arrastra desde hace cinco años, con antecedentes de ampliación de horarios sin pago extra, reducción de plantilla en cerca de 900 empleados y eliminación de beneficios de jubilación para nuevos ingresos. En huelgas anteriores, más de 390 peritos valuadores fueron despedidos y luego recontratados bajo contratos de “protección”. La STPS hizo un llamado a retomar el diálogo, recordando el convenio firmado en marzo de 2024 que reformó varias cláusulas del contrato, aunque surgieron nuevas diferencias sobre su interpretación. Los días 12, 13 y 14 de noviembre la base trabajadora discutirá si la huelga continúa o no. La empresa señala que espera que sean los trabajadores quien tomen la decisión y no las dirigencias sindicales. ]]>