La Coca-Cola será más cara en 2026: Arca Continental alista aumento de 10% por IEPS
Arca Continental subirá el precio de sus productos a partir del año próximo. La embotelladora de Coca-Cola alista un alza de entre 8 y 10% —considerando la inflación— como respuesta al incremento en el pago de impuestos a las bebidas azucaradas. Arturo Gutiérrez, director general de Arca Continental, adelantó en conferencia con analistas para comentar los resultados financieros del tercer trimestre que la implementación del gravamen obliga a la compañía a trasladar el impacto a los consumidores, aunque esto podría traducirse en una baja en el volumen de ventas. “Hemos estimado que ese aumento probablemente rondaría entre 8% y 10%, y que tendríamos que sumar la inflación después, considerando que queremos mantener la competitividad en términos de márgenes en 2026. Así que no sabemos exactamente cuál sería la elasticidad, pero sin duda habrá un impacto en el volumen para el próximo año”, declaró. El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para las bebidas azucaradas subirá de 1.6451 pesos por litro a 3.018 pesos, mientras que las versiones “light” o “cero calorías” serán gravadas con 1.5 pesos por litro a partir de 2026. El directivo confía en la experiencia de la empresa respecto a la implementación del gravamen, derivada de las lecciones aprendidas hace 12 años, la primera vez que el gobierno estableció el impuesto a las bebidas azucaradas. “Hemos aprendido algunas lecciones de patrones de elasticidad anteriores tras ajustes similares en 2014”, apuntó. La estrategia de precios Arca Continental, con sede en Monterrey, Nuevo León, ha demostrado su capacidad para trasladar impuestos mediante una fijación de precios inteligente. Para Gutiérrez, no se trata solo de precios, sino de mantener la posición de la compañía en el mercado. “Una de las cosas que nos favorece es que el precio del impuesto está diseñado en un peso por litro. Esto significa que, para los productos de mayor precio, el aumento porcentual será menor en comparación con los productos y marcas de menor valor en el mercado”, dijo. La compañía mantiene una estrategia de asequibilidad con productos en empaques retornables y no retornables de 235 o 250 mililitros, además de su botella universal retornable, que se ha vuelto pieza clave ante los desafíos relacionados con los precios al consumidor, dado que reduce el costo del producto al comprador final. “Nuestra estrategia de precios no ha cambiado. En estas condiciones de mercado, se ha demostrado que estas capacidades funcionan de manera muy efectiva, con precios superiores a la inflación en todas las unidades de negocio. Y esto requiere no solo las herramientas de precios muy avanzadas que hemos diseñado conjuntamente con Coca-Cola, sino también el aprovechamiento de los modelos de promoción comercial que operan a nivel local”, dijo. Un impulso por el Mundial y el centenario de Coca-Cola en México Durante los meses transcurridos de este año, Arca Continental —al igual que otras empresas del sector— ha enfrentado una lenta recuperación en el consumo de bebidas, impactada por factores como el clima. Sin embargo, para 2026, Gutiérrez Hernández ve señales favorables que podrían mitigar el impacto del IEPS. El aumento de la demanda de productos Coca-Cola, desde la perspectiva del directivo, vendrá de la mano de eventos como el Mundial de Futbol —que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá— y el centenario de Coca-Cola en México. Además, el Mundial será uno de los pilares para las bebidas reducidas en azúcar, ya que Coca-Cola Zero estará al centro de algunas de las campañas que acompañarán la justa deportiva. “Queremos promover precios competitivos y paquetes de Coca-Cola Zero asequibles, en particular, que ha sido una gran innovación en nuestro portafolio. Coca-Cola Zero sigue creciendo y lo vinculamos con la Copa Mundial de la FIFA”, declaró. El directivo destacó también el compromiso de la compañía con las autoridades federales para reducir las calorías en los productos de su portafolio, respaldado por el trabajo de innovación que Arca Continental ha desarrollado durante años. “No es algo nuevo ni improvisado. Llevamos años desarrollando y promocionando opciones con menos azúcar y sin azúcar en México y en otros mercados”, apuntó. ]]>
Paco Ignacio Taibo explica por qué el FCE va a regalar pocos libros de mujeres
Este jueves, durante la presentación de la estrategia para fomentar la lectura en América Latina, el director general del Fondo de Cultura Económica ( FCE ), Franciso ‘Paco’ Ignacio Taibo II , realizó un comentario que provocó debates en redes sociales sobre la literatura escrita por mujeres y su difusión. “Si sé de un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, ¿por el hecho de ser escrito por una mujer?, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria a mitad de Guanajuato, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?” ¿Por qué dijo esto? FCE presenta iniciativa para regalar 2.5 millones de libros en América Latina ¿Cuáles son los libros que serán regalados? ¿Por qué hay pocas autoras en la lista? El comentario polémico de Ignacio Taibo El director general del Fondo de Cultura Económica (FCE) anunció que en diciembre iniciará una de las estrategias más ambiciosas de formento a la lectura en la región, con la cual se regalarán 2.5 millones de libros a 14 países, a travpes de gobiernos federales y estatales, agrupaciones sociales y consulados de México en Estados Unidos. De acuerdo con Ignacio Taibo II, la estrategia está dirigida a jóvenes de 15 a 30 años, y la colección, llamada “25 para el 25”, contempla 27 títulos de diferentes autores latinoamericanos. En México, la iniciativa iniciará el 17 de diciembre de 2025, en el Zócalo de capital, en donde abrirán las cajas con libros para regalar a adolescentes y jóvenes. De manera simultánea, en 200 lugares de América Latina, se realizará este ejercicio como un acto simbólico de fomento a la lectura. La expectativa es que cambiemos la manera de leer de millares, decenas de millares, centenares de millares de adolescentes”, resaltó. La idea del proyecto no es que una misma persona tenga los 27 libros, sino que los jóvenes lectores intercambien las piezas a través de clubs y salas de lectura creados en diferentes países. En conferencia junto con la presidenta Claudia Sheinbaum, Paco Ignacio Taibo II señaló que la colección de libros “25 para 25” está basada en autores y piezas del boom latinoamericano del siglo pasado, debido a que los “jóvenes no lo están leyendo”. Inicialmente, los comités del FCE en America Latina establecieron una lista de entre 70 a 80 textos. Sin embargo, la cifra se disminuyó a 27, con posibilidad de 28, por factores de derecho de autor. Es decir, los 27 libros anunciados serán regalados debido a que obtuvieron los permisos necesarios para distribuir masivamente los ejemplares sin recibir regalías. Según explicó Taibo, la lista también estuvo sujeta a sugerencia de los lugares a donde serán distribuidos. Los libros que serán regalados son los siguientes: Juan Gelman — Cómo tirar contra la muerte. Nona Fernández — Space Invaders. Manuel Rojas — El vaso de leche y otras historias. Raúl Zurita — Poemas. Piedad Bonnett — Los privilegios del olvido. Gabriel García Márquez — Operación Carlota. Roberto Fernández Retamar — Poemas. Miguel Donoso Pareja — La muerte de Tyrone Power. Roque Dalton — Las historias prohibidas de Pulgarcito. Dante Liano — Réquiem por Teresa. Alaíde Foppa — Vientos de primavera con prólogo de Elena Poniatowska Miguel Ángel Asturias — Week-end en Guatemala. Carlos Montemayor — Guerra en el paraíso. Fabrizio Mejía Madrid — Disparos en la oscuridad. Adela Fernández — Duermevelas. Guadalupe Dueñas — Cuentos. Amparo Dávila — Música concreta. Sergio Ramírez — El zorro. José María Arguedas — Agua. Blanca Varela — Canto villano. Eduardo Galeano — La maravillosa vida breve de Ernesto Guevara. Mario Benedetti — Geografías. Luis Britto García — Habla palabra. Osvaldo Bayer — Los anarquistas expropiadores. Juan Carlos Onetti — Cuentos. Andrés Caicedo — El atravesado. Eduardo Rosenzvaig — Mañana es lejos De los 27 libros y autores diferentes de la colección, solo siete son de mujeres. El director del FCE justificó que se eligieron más libros de hombres en la lista debido a que tuvieron más presencia el boom latinamericano, que va de las décadas de 1960 a 1970. “Porque la generación del Boom, que fue la que elegimos, era una generación muy mayoritariamente masculina. Entonces, ahí hubo que cortar”, señaló. Sin embargo, una reportera le cuestionó si más posteriormente incuirán a más autoras latinoamericas, cuyas obras no han sido difundidas, como el caso de la mexicana Elena Garro. En este momento, es cuando Taibo realizó la polémica declaración. En su explicación, aclaró que los libros que serán enviados también dependen de los títulos que les solicitan para leer. “Las bibliotecas que estamos creando, comunitarias (…) son a petición; o sea, son los que se organizan en biblioteca comunitaria los que dicen: “Queremos estos libros”. Y nosotros les decimos, en algunos casos “sí”, en otros “no”, dependiendo de si tenemos los derechos, si tenemos impresión, si tenemos dinero para regalar”. Refirió que hay “una presión enorme para que lleguen libros” de calidad, y no establecer una cuota de género. Sugirió, como ejemplo, “si sé de un poemario escrito por una mujer”, horriblemente asqueroso de malo, ¿por el hecho de ser escrito por una mujer?, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria a mitad de Guanajuato, mano, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?”. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que posteriormente se realizará una colección hecha por mujeres. ]]>
La F1 se convierte en el nuevo motor de marketing global para PepsiCo
PepsiCo se suma a la máxima categoría del automovilismo con tres de sus marcas más reconocidas: Gatorade, Sting y Doritos . El acuerdo con la Fórmula 1 , que inicia en 2025, se firmó por cinco años y el fin, además de la exposición de marca, es que la compañía convierta este espacio en crecimiento comercial. La apuesta llega en un momento de auge para el automovilismo. De acuerdo con Nielsen Sports, la F1 alcanzó 6.5 millones de asistentes en 2024 y más de 826 millones de aficionados en el mundo. Crece la competencia en los patrocinios En América Latina, los grandes premios de México y Brasil figuran entre los más seguidos y el público joven se ubica como su principal motor de crecimiento. Para PepsiCo, este escenario simboliza un nuevo circuito de conexión con consumidores de distintas generaciones. “La Fórmula 1 representa innovación, precisión y alto rendimiento, valores que compartimos en PepsiCo y nuestras marcas. Esta alianza nos permite conectar con audiencias globales a través del deporte, la ciencia y el entretenimiento”, explica Eric Melis , vicepresidente de Bebidas Globales de PepsiCo. Gatorade lidera la alianza desde la credibilidad científica que le da su instituto de investigación. El Gatorade Sports Science Institute atiende entre 150 y 200 atletas por semana y funciona como un laboratorio de medición de rendimiento y estrategias de hidratación. Con la tecnología disponible en sus instalaciones, se prevé que la marca pueda apoyar a los pilotos en el monitoreo de su estado físico, niveles de sodio, potasio e hidratación antes, durante y después de las carreras. Este tipo de datos, que antes solo se obtenían en laboratorios deportivos, ahora pueden usarse en tiempo real para mejorar el desempeño y la recuperación. “No es solo un patrocinio, sino una colaboración integral que combina ciencia, salud, nutrición y diversión, alineada con la estrategia global de sostenibilidad PepsiCo Positive”, afirma Brenda Salgado, directora de Live Sciences para Latinoamérica. “Queremos inspirar hábitos de vida positivos y demostrar que disfrutar la vida y cuidar el bienestar pueden ir de la mano”. El enfoque de portafolio amplía el alcance de la estrategia de marketing . Gatorade hablará de ciencia y rendimiento, Sting de energía y momentos de intensidad, Doritos de entretenimiento y experiencias compartidas. Tres marcas que cubren distintas ocasiones de consumo bajo un mismo activo global. La alianza contempla presencia en pista, transmisiones, zonas de hospitalidad y activaciones en carreras, además de una participación directa en la F1 Academy , el programa que impulsa el desarrollo de mujeres en el automovilismo. PepsiCo considera que este componente es vital en su apertura con la diversidad y la construcción de una reputación alineada con los valores de innovación y bienestar. El acuerdo también abre una oportunidad de innovación basada en data. Las experiencias incluirán evaluaciones de hidratación y programas educativos en eventos y plataformas digitales. El objetivo es generar información de primera mano que permita diseñar nuevos productos y estrategias de marketing personalizadas para atletas y consumidores activos. PepsiCo medirá su éxito con métricas tangibles, entre ellos, alcance incremental en ciertos mercados, preferencia de marca entre consumidores activos y crecimiento de ventas en las categorías de hidratación y energía. La integración con retail y plataformas de datos será parte del tablero que traduzca reputación en ingresos. “La alianza con la Fórmula 1 representa un hito muy especial dentro de nuestra estrategia, ya que nos brinda la oportunidad de conectar con audiencias globales a través de un ecosistema de innovación, rendimiento y entretenimiento en evolución”, añade Melis. La Fórmula 1 se ha convertido en una de las plataformas de marketing global más poderosas para las marcas de distintas categorías. En 2024, el mercado mundial de patrocinios deportivos alcanzó 85.28 mil millones de dólares, según Market Research Future. Asimismo, se prevé que para 2035, la valoración alcance los 179.5 mil millones de dólares. El aumento en la participación de los consumidores ha llevado a más marcas a apostar por estrategias de marketing digital, enfocadas en patrocinios sobre todo deportivos. Entre los socios más recientes de la F1 se encuentran LVMH , que firmó un acuerdo por una década valuado en más de 100 millones de dólares anuales , y compañías como Visa y Oracle , que reforzaron sus alianzas con Red Bull Racing y Ferrari. En ese ecosistema de alto valor y competencia, la entrada de PepsiCo con Gatorade, Sting y Doritos coloca a la empresa en el circuito de las marcas globales que apuestan por la innovación, la data y la visibilidad internacional como ejes de crecimiento. ]]>
La fábrica de Nissan y Mercedes en Aguascalientes dejará de operar en 2026
Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes ( COMPAS ), la sociedad conjunta entre Nissan y Daimler, confirmó a sus proveedores que cerrará sus operaciones en México en 2026, con lo que pone fin a una alianza productiva que simbolizó durante casi una década la cooperación entre la industria japonesa y alemana. En una carta enviada esta semana, la compañía informó que “derivado de los cambios en la dinámica del mercado automotriz y en las preferencias de los consumidores, los accionistas de Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes, S.A.P.I. de C.V. (‘COMPAS’) han tomado la decisión de concluir las operaciones de esta planta el 31 de mayo de 2026”. La notificación marca el inicio formal del proceso de cierre de la planta ubicada en el complejo industrial de Aguascalientes, donde desde 2017 se ensamblan vehículos de lujo de las marcas Infiniti y Mercedes-Benz. El proyecto fue concebido originalmente con una capacidad de producción anual de 230,000 unidades y una inversión estimada de mil millones de dólares. Según el documento, la producción de los modelos de Infiniti será la primera en concluir. “La producción de los modelos de Infiniti será concluida durante el mes de noviembre del presente año, y la producción del modelo de Mercedes-Benz concluirá durante el mes de mayo de 2026”, señaló la empresa. La decisión se produce en un contexto de reacomodo global en la industria automotriz, donde los fabricantes están ajustando su capacidad instalada ante la desaceleración en la demanda de algunos segmentos premium y las presiones financieras que enfrenta Nissan. Pese al anuncio, COMPAS aseguró a sus socios comerciales que el proceso se llevará a cabo de manera ordenada. “COMPAS reafirma su plena solidez financiera y capacidad de pago, lo que nos permite garantizar la operación ordinaria previamente pactada. Asimismo, todos nuestros compromisos contractuales serán cumplidos en tiempo y forma, conforme a los acuerdos comerciales vigentes”, afirmó la dirección en la misiva. La empresa también se comprometió a mantener un diálogo abierto con los proveedores y socios involucrados. “Este proceso irá acompañado de una comunicación constante y transparente para dar certidumbre y atender cualquier situación que pudiera presentarse”, indicó el Comité de Dirección. El cierre de COMPAS representa el final de una alianza que fue estratégica para Daimler y Nissan. En su momento, el proyecto permitió a Mercedes-Benz producir en México el sedán compacto Clase A y, posteriormente, la SUV GLB, aprovechando la plataforma compartida con Infiniti y la infraestructura de Nissan en el país. El modelo operativo de COMPAS fue considerado un referente en integración industrial, al combinar estándares de ingeniería alemanes con sistemas de manufactura japoneses. La planta también fue clave en la formación de talento local especializado en procesos de producción premium. A nivel local, el cierre tendrá implicaciones para la cadena de proveeduría en Aguascalientes, una de las más desarrolladas del país. La planta emplea a más de 1,000 trabajadores directos y a varios cientos más de manera indirecta, vinculados a sistemas de ensamble, logística y componentes de interior. Aunque el comunicado no menciona el destino de los empleados, la empresa ha reiterado su compromiso con un cierre responsable. “Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento por la confianza, profesionalismo y compromiso que siempre nos han brindado. La relación construida con ustedes ha sido clave para el desarrollo de COMPAS”, finaliza la carta. ]]>
Así puedes llegar al Gran Premio de México 2025: rutas especiales, Metro, carpool y apps de transporte
El Gran Premio de México de Fórmula 1 regresa este fin de semana a la capital del país. La sede, como es bien conocida, será el Autódromo Hermanos Rodríguez , que no contará con servicio de estacionamiento , por lo que la mejor opción para llegar será el transporte público. Como en años anteriores, el gobierno de la Ciudad de México implementará un dispositivo de seguridad y movilidad para facilitar el acceso al recinto ubicado en la alcaldía Iztacalco. Si tienes boletos para alguno de los tres días de actividades o simplemente quieres acercarte a las inmediaciones para vivir parte de la experiencia de la F1, aquí te contamos todas las opciones para llegar. ¿Cómo llegar en Metro al Autódromo? Con motivo del Gran Premio de la Ciudad de México 2025, que se celebrará del 24 al 26 de octubre , el Sistema de Transporte Colectivo (STC) informó que las estaciones Velódromo, Ciudad Deportiva y Puebla , de la Línea 9 (Café) del Metr o, son las más cercanas y recomendadas para acceder al Autódromo Hermanos Rodríguez. El STC y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) implementarán un operativo especial durante los tres días del evento. Habrá presencia de elementos policiales y personal de apoyo en las estaciones aledañas al recinto para garantizar trayectos seguros, orientar a los asistentes y atender cualquier eventualidad. Las autoridades capitalinas exhortaron a planear el traslado con anticipación, mantener el orden en los andenes y seguir las indicaciones del personal del Metro ante el aumento esperado en la afluencia de pasajeros. Conexiones de la Línea 9 del Metro Esta línea atraviesa la ciudad de oriente a poniente, por lo que ofrece múltiples alternativas para llegar desde distintos puntos de la capital: Pantitlán (terminan oriente): conecta con las líneas 1, 5, A del Metro, con la Línea 4 del Metrobús y la Línea 3 del Mexibus. Jamaica : conexión con la Línea 4 del Metro. Chabacano : enlace con las líneas 2 y 8 del Metro. Centro Médico : conexión con la Línea 3 del Metro. Chilpancingo : conecta con la Línea 1 del Metrobús. Patriotismo : conexión con la Línea 2 del Metrobús. Tacubaya (terminal poniente): enlace con las líneas 1 y 7 del Metro, además de la Línea 2 del Metrobús. Gracias a estas conexiones, los asistentes pueden llegar al Autódromo Hermanos Rodríguez desde prácticamente cualquier punto de la Ciudad de México utilizando el transporte público. Habrá rutas especiales… pero costarán más De acuerdo con información oficial de la Fórmula 1 , para reducir el tráfico y facilitar el acceso al Autódromo Hermanos Rodríguez durante el Gran Premio de México 2025 (del 24 al 26 de octubre), se habilitarán rutas especiales de transporte desde estaciones de transportación remota. Puntos de salida: -Estadio Azteca – Calzada de Tlalpan esquina Circuito Azteca -Plaza Carso – Calle Presa Falcón 369 -Auditorio Nacional – Av. Paseo de la Reforma 50, Polanco -Expo México Santa Fe – Av. Santa Fe 270 -Hipódromo de las Américas – Av. del Conscripto 311 Horarios: 07:00 a 19:00 horas, con corridas continuas de ida y vuelta. Costo: $150 por viaje sencillo, $300 por viaje redondo . Se paga con Tarjeta de Movilidad Integrada, que también puede recargarse en cada punto de salida. Puntos de llegada al autódromo: Eje 3 Sur Añil (Puerta 7 del Palacio de los Deportes), Viaducto Río Piedad (Puertas 8 y 9), Eje 4 Oriente (Puertas 12 y 13). Estacionamientos y Ticket2Ride No habrá estacionamiento dentro del Autódromo. Como alternativa, se ofrecerá Ticket2Ride, un servicio de autobuses de ida y vuelta desde puntos estratégicos de la ciudad: Puntos de abordaje: Mundo E, Interlomas, Perisur, Condesa y Plaza Lindavista . Costo: $350 pesos por persona por día, más cargos por servicio. Los usuarios dejan sus vehículos en los estacionamientos designados y son transportados directamente al circuito, regresando al mismo punto después del evento. También hay opciones de estacionamiento en hoteles, casas y centros comerciales cercanos, aunque sus tarifas superan los $200 por día y no siempre garantizan seguridad total. Carpool y transporte compartido La app del México GP ofrece una comunidad de carpool en alianza con Tribbu, donde los aficionados pueden compartir el trayecto en vehículo particular a uno de los puntos de remotos de salida. Disponible para iOS y Android, accediendo al botón “Conócela aquí” en la sección “Plan de Movilidad”. Al instalar la app, los usuarios deben unirse a la red Gran Premio Mexicano con el código F1MEXICO. Esta modalidad permite reducir gastos, viajar acompañado y disminuir la cantidad de vehículos. Llegar mediante apps de transporte y transporte perimetral Se habilitará una zona de ascenso y descenso para Uber, Didi y otras apps en la Puerta 6 del Palacio de los Deportes. Las bases de taxi oficial estarán en Puerta 15 del Autódromo (calle Añil esquina con Resina), con unidades identificadas y cobro por taxímetro. Transporte perimetral gratuito (RTP, Metrobús y Trolebús) conectará a los asistentes con sus puertas asignadas dentro del Autódromo, de 07:00 a 20:00 horas. ]]>
¿Por qué México dejó de aplicar el horario de invierno y verano?
Hasta hace poco, el último domingo de octubre , todos los mexicanos ajustaban las manecillas de sus relojes con una menos, es decir, atrasaban una hora por el “ horario de invierno ”. Desde 2022, esto ya no sucede. ¿Por qué cambió? El origen de los horarios de verano e invierno en México Polémicas con el horario de verano ¿Por qué se quitó? ¿En dónde sigue el cambio de horario? Los cambios de horario estacionales en México no son tan antiguos como se pensaría. En realidad, su aplicación comenzó en la mitad de los 90. El 4 de enero de 1996, el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León estableció un decreto en el Diario Oficial de la Federación ( DOF ) para establecer los horarios estacionales en las diferentes regiones del país. El decreto solo estableció la definición de “horario de verano” como una medida que consiste en adelnrar una hora el horario local durante el periodo de mayor insolación durante al año; y retroceder una vez que termine ese tiempo. “… el horario de verano propiciará una importante disminución en la demanda de energía eléctrica, así como una reducción en el consumo de los combustibles utilizados para su generación, lo cual, a su vez, contribuirá a disminuir la emisión de contaminantes”, señaló el DOF. Los días asignados para hacer los cambios fueron el primer domingo de abril, y el último domingo de octubre. El “horario de verano” entraba en vigor después de su solsticio. En cambio, el “horario de invierno” se comenzaba a aplicar a mitad de la temporada de otoño, como a siete semanas antes de la temporada invernal oficial. Después de 26 años de aplicación, en 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la revocación del horario de verano. No fue la primera vez que Andrés Manuel López Obrador quiso dar un revés al horario de verano, pero sí fue el definitivo. La primera ocasión ocurrió cuando fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal, durante la presidencia de Vicente Fox. El mandatario capitalino argumentó que la medida era inconstitucional e ilegal, y que no se consultó a los ciudadanos antes de ponerse en vigor. En su momento, el Distrito Federal realizó una consulta telefónica con la participación de 320,000 personas, y el 75% estaba en contra. Se emitió un decreto para reglamentar el horario en la zona, pero al contraponerse a la medida nacional, el asunto llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Después hubo más intentos de otros políticos, pero fue hasta 2022 cuando cambió de manera oficial. La razón por la que el Gobierno Federal decidió quitar su aplicación nacional era por no demostrar su propósito inicial: aprovechar la luz natural para reducir el uso de energía eléctrica en las actividades cotidianas, y consigo también generar ahorro económico. “Lo del ahorro que, según las estimaciones, es de alrededor de mil millones de pesos al año en todo el país. Podríamos hacer con la participación de todos un compromiso de nosotros ahorrar, una campaña con ese propósito de ahorra un poco, apaga dos focos —para que no nos vayan a acusar de plagio— y podemos bajarle. Pero, independientemente de lo económico, está probado que afecta a la salud”, dijo López Obrador el 1 de julio de 2022. Un documento publicado por la Secretaría de Salud, denominado “Repercusiones en la salud por el cambio de horario”, argumentó que estas modificaciones podían generar en la población irritabilidad, insomnio, falta de concentración, fatiga, malestar, depresión e incluso infartos. Por tanto, el 28 de octubre de ese año, se expidió la nueva Ley de los Husos Horarios en México, en la que no se eliminó completamente la medida, sino que se limitó a pocos municipios en Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Baja California, según el meridiano al que corresponden. De acuerdo con el artículo 5 de la Ley de los Husos Horarios, únicamente en los siguientes territorios se aplican los horarios estacionales: Meridiano 75 grados al oeste de Greenwich Coahuila de Zaragoza : municipios de Acuña, Allende, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Morelos, Nava, Ocampo, Piedras Negras, Villa Unión y Zaragoza. Nuevo León : municipio de Anáhuac. Tamaulipas : municipios de Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros Meridiano 90 grados al oeste de Greenwich Chihuahua : municipios de Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides Meridiano 105 grados al oeste de Greenwich Baja California (todo el estado) Chihuahua : los municipios de Janos, Ascensión, Juárez, Praxedis G. Guerrero y Guadalupe. La ley los divide de esta manera debido a su posición geográfica y los husos horarios que tienen respectivamente. Sin embargo, el horario de verano fronterizo cambió sus fechas. Ahora surtirá efecto a las 02:00 horas del segundo domingo de marzo y termina a las 02:00 horas del primer domingo de noviembre. En casos de tener dudas sobre la hora oficial, se puede consultar el sitio oficial del Centro Nacional de Metrología (CENAM) , que es la institución responsable de generar, mantener y diseminar la Hora Oficial en México, en términos de estándares internacionales reflejados en el Tiempo Universal Coordinado del CENAM, UTC(CNM), sincronizado al resto de las escalas de tiempo del mundo. Con información de Lidia Arista. ]]>
Nueva licencia E13 en CDMX: quiénes deberán tramitarla y por qué será obligatoria
El Gobierno de la Ciudad de México anunció la creación de una nueva licencia de conducir que será obligatoria para un sector en específico con el fin de proteger la seguridad de la población . Por medio de sus canales oficiales, la Secretaría de Movilidad (Semovi) dio a conocer la creación de la licencia tipo E13 , para quiénes está dirigida y que requisitos se necesitan para tramitarla en la capital del país. ¿Quiénes deben tramitar la licencia tipo E13? La Ciudad de México creó la licencia tipo E13, pensada solo para conductores que transporten sustancias tóxicas o peligrosas, tras la explosión de una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, Iztapalapa, el 10 de septiembre, que dejó 32 muertos y varios heridos. Esta medida forma parte de las reformas al Reglamento de la Ley de Movilidad, publicadas en la Gaceta Oficial el 10 de octubre. ¿Cómo tramitarla? Para obtenerla, los conductores deben demostrar que tienen conocimientos especializados en manejo seguro de materiales peligrosos y contar con una licencia tipo A vigente de al menos tres años. Los vehículos extranjeros deben presentar su pedimento de importación, y los usados, acreditar que han sido dados de baja previamente. La E13 se suma a la licencia tipo E12, para transporte especializado determinado por la Semovi, y a las licencias C, D y E, que también requieren experiencia y vigencia de documentos. El objetivo es mejorar la seguridad vial, la protección civil y la operación de transporte de sustancias peligrosas en la capital. ¿Por qué subirá el precio del gas LP? El precio del gas LP en México registrará un ligero incremento en las próximas semanas, derivado de la entrada en vigor de nuevas Normas Oficiales Mexicanas de Emergencia que buscan reforzar la seguridad en el transporte y distribución de este combustible. Las medidas fueron emitidas por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) después de la explosión de una pipa debajo del Puente de la Concordia, en Iztapalapa, ocurrida el pasado 10 de septiembre, donde murieron 32 personas y decenas más resultaron con quemaduras graves. De acuerdo con la ASEA, el ajuste en el precio será mínimo, equivalente a 0.2% sobre el costo actual. Esto representa apenas unos centavos por litro o kilogramo. Por ejemplo, en la Ciudad de México, el gas LP cuesta esta semana 10.61 pesos por litro; con el aumento, quedará alrededor de 10.63 pesos. En tanto, el kilogramo pasará de 19.64 a 19.68 pesos, lo que significa que un cilindro de 20 kilos subirá menos de un peso. Nuevas medidas de seguridad Aunque el impacto económico será casi imperceptible, las nuevas normas implican mayores requisitos de seguridad para las empresas distribuidoras. Entre ellos se encuentran estos: -Presentar dictámenes anuales de operación y mantenimiento de pipas y tanques. -Realizar inspecciones periódicas e internas para detectar fugas o grietas. -Capacitar a los conductores mediante cursos certificados. -Instalar sistemas de geolocalización (GPS) y controles de velocidad en todas las unidades. -Someterse a inspecciones conjuntas de ASEA, SICT y SENER para garantizar el cumplimiento. Según la ASEA, el objetivo es prevenir accidentes y fortalecer la protección de la población, sin afectar de manera importante el bolsillo de los consumidores. ]]>
Los costos millonarios para reconstruir Gaza comienzan a salir a la luz
Mientras un alto al fuego frágil entre Israel y Hamás continúa en vigor en la Franja de Gaza , los costos que tendrá la reconstrucción del enclave palestino comienzan a emerger. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó este jueves que reconstruir el sistema sanitario en Gaza, destrozado por los bombardeos israelíes, demandará al menos 7,000 millones de dólares. Ayuda insuficiente De acuerdo con información de la ONU, 213 hospitales fueron blanco de ataques israelíes hasta septiembre de 2025. «No hay hospitales que funcionen plenamente en Gaza, y sólo 14 de los 36 están operativos. Hay una escasez crítica de medicamentos esenciales, equipos y personal sanitario», declaró a la prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. «El costo total para reconstruir el sistema de salud de Gaza será de al menos 7,000 millones de dólares», añadió. Tedros también dijo que el hambre en Gaza no ha disminuido desde que entró en vigor la tregua, pues la ayuda humanitaria que entra cada día es insuficiente. «La situación sigue siendo catastrófica porque lo que llega no es suficiente», declaró el director general de la OMS. ”El hambre no disminuye porque no hay suficientes alimentos”. Israel impidió repetidamente que entrara ayuda a la Franja de Gaza durante la guerra, empeorando la situación humanitaria en el asediado territorio. A finales de agosto, Naciones Unidas declaró oficialmente la hambruna en varias partes de la franja costera, donde viven más de dos millones de habitantes. El acuerdo negociado de cese el fuego negociado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entró en vigor el 10 de octubre y prevé la entrada de 600 camiones de ayuda al día. Pero actualmente solo entran entre 200 y 300 camiones diarios, señaló Tedros. Y «una buena parte de estos camiones son comerciales» dijo, señalando que muchas personas en el territorio no tienen recursos para comprar productos. «La crisis está lejos de haber terminado y las necesidades son inmensas», ya que la ayuda enviada «solo representa una fracción de lo que se necesita», insistió. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) afirmó un día antes que Israel tiene la obligación de garantizar las necesidades básicas de la población de Gaza y no debe utilizar el hambre como un «método de guerra”. La ONU solicitó al tribunal con sede en La Haya que aclarara las obligaciones de Israel, como potencia ocupante, ante la organización y otros organismos. Esta opinión emitida por el tribunal no es jurídicamente vinculante, pero la corte considera que tiene «gran peso jurídico y autoridad moral”. «Como potencia ocupante, Israel está obligado a garantizar las necesidades básicas de la población local, incluidos los suministros esenciales para su supervivencia», declaró el presidente del tribunal, Yuji Iwasawa. El magistrado de la CIJ también afirmó que Israel «no ha fundamentado sus acusaciones de que una parte significativa de los empleados de la UNRWA son miembros de Hamás (…) o de otras facciones terroristas». Limpiar el terreno de bombas tomará hasta 30 años Uno de los primeros pasos para reconstruir la Franja de Gaza será limpiar la superficie de artefactos explosivos sin detonar, una labor que llevará probablemente entre 20 y 30 años, según un funcionario de la organización humanitaria Humanity & Inclusion. De acuerdo con una base de datos dirigida por la ONU, más de 53 personas han muerto y cientos han resultado heridas por los restos mortales de los ataques de dos años de Israel contra la Franja de Gaza, lo que los grupos de ayuda consideran una enorme subestimación. El alto el fuego logrado este mes con la mediación de Estados Unidos ha aumentado las esperanzas de que pueda comenzar la ingente tarea de sacarlos de entre millones de toneladas de escombros. «Si se trata de un desminado completo, nunca se hará, es subterráneo. Lo encontraremos durante generaciones», afirma Nick Orr, experto en desactivación de artefactos explosivos de Humanity & Inclusion, comparando la situación con la de las ciudades británicas tras la Segunda Guerra Mundial. «Despejar la superficie, eso sí que es algo alcanzable dentro de una generación, creo que de 20 a 30 años», añadió. «Va a ser una pequeña reducción de un problema muy grande”. Orr, que estuvo en Gaza varias veces durante el conflicto, forma parte del equipo de siete personas de su organización que la semana que viene empezará a identificar restos de guerra en infraestructuras esenciales como hospitales y panaderías. Por ahora, sin embargo, los grupos de ayuda como el suyo no han recibido permiso general de Israel para empezar a retirar y destruir los artefactos, ni para importar el equipo necesario, dijo. Orr dijo que estaba solicitando permiso para importar suministros para quemar bombas en lugar de detonarlas, con el fin de aliviar la preocupación de que puedan ser reutilizadas por Hamás. ]]>
La prisa del gobierno por reactivar proyectos eléctricos abre espacio a los privados, pero deja dudas regulatorias
Durante casi seis años, los proyectos de generación eléctrica en México vivieron una parálisis que desalentó nuevas inversiones y frenó la expansión del sistema eléctrico nacional. Hoy, con la publicación de la convocatoria para la atención prioritaria de permisos de generación e interconexión, el gobierno federal intenta revertir esa inercia. Pero su premura por reactivar el sector también ha dejado interrogantes sobre la claridad de las reglas. Uno de los aspectos más celebrados por los especialistas es, precisamente, que la llamada planeación vinculante —una herramienta que define dónde y con qué tecnologías se pueden desarrollar nuevas centrales— ya esté en marcha. Con ella, la Secretaría de Energía (Sener) busca ordenar la expansión de la red y garantizar que las inversiones respondan a las necesidades reales del país. El anuncio llega acompañado de un calendario agresivo. En menos de dos meses, la Sener y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) esperan completar las etapas de registro, evaluación y otorgamiento de permisos. La primera fase —registro de interés y solicitud de estudios de interconexión— se abrió el 20 de octubre y cerrará el día 24. Para diciembre, el gobierno prevé tener autorizadas las primeras centrales. Un calendario acelerado para recuperar seis años de parálisis Reglas claras Carlos Flores, experto en temas de energía, considera que uno de los puntos positivos es que los procesos para la selección y asignación de los permisos sean en un corto tiempo, en el contexto de que el país vivió una parálisis en el desarrollo de proyectos de manera masiva por casi seis años, pero que parece por fin revertirse con la actual administración. “El gobierno parece ser consciente, por fin, de la importancia de los privados. Parecen ser conscientes de que no habrá suficiente suministro eléctrico sin la participación privada. Y en ese sentido, lo que veo muy positivo es la prisa”, aseguró. Esa “prisa”, añadió, no es solo administrativa. Representa también la urgencia de cumplir metas de capacidad instalada que, de no ejecutarse rápido, serían imposibles de alcanzar antes del fin del sexenio. “Si bien se tardaron ocho meses en publicar los reglamentos y parecía que el resto de la normativa y reglas de participación se tomarían también un tiempo, pues ya vemos que no, solo fueron dos semanas”, detalló. El margen disponible para inversión privada ronda los 6,000 megawatts (MW) de nueva capacidad, que deberán desarrollarse en seis regiones del país, principalmente mediante proyectos fotovoltaicos y eólicos. Estas centrales se ubicarán en zonas previamente definidas por la Sener, con base en criterios técnicos de disponibilidad de red y demanda proyectada. En términos de planeación, el proceso incluye cinco etapas, desde la manifestación de interés hasta la aprobación de permisos, que deberán concretarse entre octubre y diciembre. A partir del 12 de diciembre iniciará la ejecución y seguimiento de los proyectos seleccionados. Para los inversionistas, esta convocatoria representa la primera apertura formal en años. “Ya se tiene una estructura más clara para que los privados presenten proyectos, reconociendo la necesidad de inversión privada para alcanzar los objetivos del propio Plan de Desarrollo”, señaló Edmond Frederic Grieger, socio de la firma Von Wobeser y Sierra y responsable de las prácticas de Energía y Recursos Naturales, y Ambiental. Sin embargo, la prisa gubernamental también genera incertidumbre. Si bien las bases de participación y los plazos están definidos, los criterios técnicos y metodológicos que determinarán qué proyectos se aprobarán todavía no han sido publicados. Grieger explicó que aún faltan disposiciones complementarias que precisen cómo la Comisión Nacional de Energía (CNE) evaluará la alineación de los proyectos con la planeación vinculante. La falta de claridad es especialmente sensible en los temas de interconexión y priorización de regiones con limitaciones de red. “Lo interesante en esta etapa no será tanto el diseño del modelo —que ya está trazado—, sino observar cómo se aplican los criterios referidos para otorgar los permisos de generación y si ello permite un proceso ordenado, competitivo y predecible para los inversionistas”, puntualizó el abogado. Flores coincidió en que la rapidez de los anuncios podría jugar en contra si las reglas no se explican pronto. “Es bueno que tengan prisa, pero en realidad los lineamientos que nos ayuden a entender este proceso deberían haberse publicado primero, antes de lanzar la convocatoria, para que todo mundo tuviera claras las reglas”, señaló. La duda central, agregó, es cómo la Secretaría de Energía decidirá entre proyectos que tengan condiciones técnicas equivalentes. “A ciencia cierta no sabemos cómo es que, en iguales circunstancias de proyectos, la Secretaría va a determinar asignar a uno u a otro”, apuntó. Para los desarrolladores, la incertidumbre regulatoria puede implicar riesgos financieros. Los inversionistas deberán asumir desde etapas tempranas los costos de estudios de interconexión y obras de refuerzo, sin saber con precisión si sus proyectos serán finalmente seleccionados. “Estamos pasando del mercado abierto de la reforma de 2013 a un esquema de planeación centralizada, donde el Estado, a través de la Sener, retoma la rectoría del sistema eléctrico. No obstante, la certidumbre sigue siendo parcial”, dijo Grieger. El nuevo esquema, añadió, traslada riesgos relevantes al inversionista, al exigirle participar en un procedimiento expedito y asumir, desde etapas tempranas, costos de desarrollo, interconexión y obras de refuerzo que resultan difíciles de prever dentro de plazos tan reducidos. Aun con esos matices, los especialistas coinciden en que la convocatoria representa una señal institucional después de años de incertidumbre. La creación de un espacio formal para que los privados participen en la expansión eléctrica del país es, en sí misma, un cambio de tono en la política energética. Pero el reto, advierten, será que esa participación ocurra bajo reglas claras, predecibles y financieramente sostenibles. ]]>
El continente americano toma cada vez menos Coca-Cola y Arca Continental lo resiente
Arca Continental , uno de los embotelladores más grandes de Coca-Cola en el continente americano, observó un menor ritmo de consumo a lo largo del tercer trimestre del año en esta bebida azucarada, al registrar una disminución de 2.6% en el volumen de fabricación de Colas frente al mismo periodo del año anterior. De acuerdo con su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, el volumen de este tipo de bebidas en México disminuyó 2.5%, en Estados Unidos 4.3% y en Sudamérica cayó 1.9%. Arturo Gutiérrez, director general de Arca Continental, consideró este tercer trimestre con un “entorno desafiante, marcado por condiciones climáticas adversas y una menor dinámica de consumo”, y pese a ello, destacó, se alcanzó un desempeño sólido en este lapso por las estrategias adoptadas. “Este resultado refleja el compromiso y la excelencia de nuestro equipo en la ejecución en el punto de venta, respaldados por estrategias de precio-empaque y eficiencia operativa”, dijo Gutiérrez en el documento enviado a la Bolsa Mexicana de Valores. Las ventas netas de la compañía se ubicaron en 62,613 millones de pesos mexicanos, lo que representó un avance interanual de 0.5%, mientras que su flujo operativo (Ebitda) avanzó 1.2%. Con lo anterior, la utilidad neta de la compañía se ubicó en 5,132 millones de pesos en el trimestre, lo que significó un aumento de 3.5%, pero los resultados positivos vinieron más del exterior que del interior de México. “Destacamos que nuestra operación en Estados Unidos celebró su trigésimo trimestre consecutivo de mejora Ebitda, consolidando nuestro liderazgo y reflejando los frutos de nuestras inversiones implementadas en la región”, comentó Gutiérrez. Además de las Coca-Colas, el volumen de fabricación para los refrescos de sabores registró un descenso de 2.1%. La baja en este concepto para el caso de México fue de 5.8% y de 0.7% para Sudamérica, así como de nulo avance o descenso para Estados Unidos. “De cara al cierre del año, continuaremos fortaleciendo nuestra presencia en todos los canales, impulsando la generación de valor para nuestros grupos de interés e innovando de manera sostenible para asegurar el crecimiento a largo plazo”, comentó. ]]>