Compusoluciones demuestra que invertir en la gente también genera ganancias

Años atrás, Compusoluciones se enfrentó a un dilema común que enfrentan muchas empresas mexicanas: ¿ reducir gastos o invertir en su gente ? La firma eligió lo segundo y comprobó que cuidar a las personas también puede ser una estrategia de negocio rentable. José Medina Mora Icaza, fundador de la compañía y expresidente de la Coparmex, sostiene que una organización puede ser productiva sin dejar de lado el bienestar de su equipo. Durante su participación en el Congreso Internacional de la Amedirh explicó que generar utilidades es necesario, aunque no suficiente para darle sentido a una empresa. “El propósito de una organización que quiere trascender está en desarrollar a las personas, no solo en medir resultados financieros”, expresó. Con esa convicción, la firma diseñó un modelo de gestión centrado en los valores. La cultura Eficiencias con rostro humano PICSELIN El corazón de esa cultura se llama PICSELIN, un acrónimo que resume los principios que guían la operación diaria: productividad, integridad, confianza, servicio, equipo, lealtad e innovación. La filosofía incluso tiene su propia botarga, un símbolo de identidad que acompaña a los colaboradores durante la convención anual donde se refuerzan cada uno de esos valores. La estrategia busca que los principios no se queden en el discurso y para lograrlo, cada año los equipos participan en Conexión PICSELIN, una jornada dedicada a aterrizar los valores en acciones concretas. Así, la integridad o la confianza dejan de ser conceptos abstractos para convertirse en conductas que se reflejan en el trabajo cotidiano. El modelo también se ve en la forma de evaluar al personal. Además del desempeño, Compusoluciones mide la coherencia entre los valores y las acciones de cada colaborador. La evaluación se centra en cómo se construye confianza, se fomenta el trabajo en equipo o se promueve la innovación. Otra herramienta que refuerza la cultura interna es Aros, el arte de reconocer al otro. Cuatro veces al año, los colaboradores entregan un aro a quien mejor haya representado un valor dentro de la empresa. “El reconocimiento se acompaña de un mensaje personal y puede canjearse por beneficios como horas libres o días de descanso. Con este programa, la empresa fomenta una práctica poco común en el entorno laboral mexicano que es reconocer entre pares el trabajo bien hecho”, detalló. Para Medina Mora Icaza, la motivación no se logra con discursos ni con bonos, requiere estructuras que generen compañerismo, orgullo de pertenencia y confianza. Esta última se construye, afirma, a partir de credibilidad, respeto y justicia. Cumplir lo prometido, tratar con dignidad a cada persona y actuar con imparcialidad son las bases para mantener un ambiente sólido. Esa idea de justicia también se aplica al compartir resultados. Hoy, 138 colaboradores y excolaboradores son accionistas de Compusoluciones. El esquema nació para fortalecer el sentido de pertenencia y demostrar que el éxito compartido puede traducirse en productividad y compromiso. El lenguaje interno es otra muestra de coherencia. “En la empresa ya no existen empleados, sino colaboradores. Los jefes son facilitadores y el área de recursos humanos se llama desarrollo de talento. Son cambios que parecen sutiles, pero refuerzan la idea de que las empresas no solo pertenecen a los accionistas, sino también a quienes las hacen posibles”, comentó. Esa filosofía se puso a prueba durante una etapa de contracción en ventas. En lugar de reducir personal, la compañía lanzó una convocatoria para recibir ideas de ahorro. Cada propuesta debía generar economías de al menos veinte pesos diarios. En los primeros noventa días llegaron 1,194 ideas. La participación masiva permitió identificar ajustes operativos y reducir gastos sin despedir a nadie. De ese ejercicio nació Estructuras Mínimas, una metodología en la que cada área imaginó cómo operaría con menos personal y rediseñó procesos para eliminar desperdicios. La estrategia mejoró la eficiencia y mantuvo la plantilla completa. “Si despedimos a quien trabaja bien, el que se queda empieza a preguntarse cuándo le tocará”, compartió Medina Mora Icaza durante su ponencia. La empresa también impulsa un desarrollo integral del talento. Promueve el crecimiento intelectual, físico, social y espiritual de sus colaboradores. En Colombia, por ejemplo, un grupo de empleados participó en la construcción de viviendas con la organización Techo. La experiencia reforzó el sentido de propósito y demostró que el compromiso con la comunidad puede fortalecer la conexión con la empresa. Con el paso de los años, Compusoluciones ha comprobado que la motivación no depende de incentivos económicos, sino de estructuras coherentes con un propósito compartido. Su modelo combina desarrollo humano con rentabilidad y ofrece una lección práctica para las organizaciones que buscan sostener resultados sin perder el compromiso de su gente. Medina Mora Icaza suele decir que las empresas no trascienden por sus edificios ni por sus nombres, sino por las personas que ayudan a formar. En Compusoluciones, esa frase se convirtió en estrategia. ]]>

¿Quién es el dueño de Nacional Monte de Piedad y por qué sus trabajadores están en huelga?

Nacional Monte de Piedad es una institución con 250 años de historia que sigue vigente hasta nuestros días, cuya misión es prestar dinero a quienes más lo necesitan mediante el modelo de empeño . Pero ¿te has preguntado quién es su dueño y cómo funciona? En los últimos años, esta casa de empeños y organización social ha enfrentado diversas complicaciones, que han derivado en huelgas. La más reciente comenzó el 1 de octubre debido a diferencias entre la dirección y las demandas de los trabajadores. Para comprender mejor su funcionamiento, aquí te contamos su historia, quién la dirige y cómo se mantiene operando como una organización sin fines de lucro. ¿Quién es el dueño de Nacional Monte de Piedad? Nacional Monte de Piedad no tiene un dueño como tal. Desde 1922 se maneja como una institución de asistencia privada sin fines de lucro, dedicada a apoyar a personas vulnerables mediante bienes propios y constituyendo un patrimonio para este fin. Ese mismo año, la institución obtuvo personalidad jurídica, nombre y carácter de Institución de Asistencia Privada por la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, que la regula. Según su sitio web , el órgano máximo es el Patronato, compuesto por siete mexicanos, quienes planifican y definen las políticas de la institución, asegurando que cumpla con su mandato de ayuda perpetua a quienes lo necesiten. Así, Nacional Monte de Piedad funciona como una organización social y no como una empresa. El Patronato es quien dirige la institución y toma las decisiones clave. Sus miembros son: – Carlos Antonio Zozaya Gorostiza – presidente – Pedro Romero de Terreros Gómez Morín – patrono secretario – José Antonio Palacio Pérez – patrono vocal – Jorge Eduardo Alonso Olivares – patrono vocal – Juan Miguel Guerra Dávila – patrono vocal – Margarita Hugues Vélez – patrono vocal – Dionisio Hilario García Silva – patrono vocal Así nació Nacional Monte de Piedad Todo comenzó el 25 de febrero de 1775, cuando Don Pedro Romero de Terreros decidió fundar el Nacional Monte de Piedad, con un propósito sencillo y poderoso: ayudar a quienes más lo necesitaban. Desde sus inicios, la institución se convirtió en un refugio económico para las familias mexicanas, ofreciendo préstamos prendarios que les permitieran salir adelante en momentos difíciles. Su símbolo más icónico es la Casa Abierta Monte, ubicada en el primer cuadro de la Ciudad de México, junto a la Catedral Metropolitana. Aunque este edificio fue adquirido oficialmente en 1836, ha sido testigo de cientos de historias y de millones de familias que han confiado en la institución a lo largo de los años. Hoy, Nacional Monte de Piedad cuenta con más de 300 sucursales en todo el país y colabora con más de 550 organizaciones de la sociedad civil, consolidándose como un pilar para millones de mexicanos. Así opera y genera ingresos Nacional Monte de Piedad El funcionamiento principal de Nacional Monte de Piedad se basa en el préstamo prendario, un mecanismo mediante el cual los clientes entregan objetos de valor como garantía a cambio de un préstamo con tasas de interés reguladas. Cada artículo es evaluado por personal especializado en valuación, lo que permite a la institución ofrecer un servicio confiable y seguro. A partir de los remanentes generados por estos préstamos y otros servicios financieros, Nacional Monte de Piedad realiza inversiones sociales, enfocadas en fortalecer y apoyar a organizaciones de la sociedad civil que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad. En síntesis, la institución obtiene ingresos de intereses y comisiones asociados al préstamo prendario y servicios financieros, y parte de esos recursos se reinvierte en proyectos de asistencia social, cerrando un ciclo que combina actividad financiera con impacto social. ¿Por qué se fueron a huelga los trabajadores del Monte de Piedad? Desde el primer minuto del 1 de octubre, cerca de 2,000 trabajadores del Nacional Monte de Piedad colocaron banderas rojinegras en más de 300 sucursales de empeño en todo México. El sindicato, encabezado por Arturo Zayún González, acusó a la administración de mantener una postura de “cerrazón” y de cometer violaciones constantes al contrato colectivo de trabajo, incluyendo intentos de liquidarlo y despidos injustificados. El conflicto laboral se arrastra desde hace cinco años, con antecedentes de ampliación de horarios sin pago extra, reducción de plantilla en cerca de 900 empleados y eliminación de beneficios de jubilación para nuevos ingresos. En huelgas anteriores, más de 390 peritos valuadores fueron despedidos y luego recontratados bajo contratos de “protección”. La STPS hizo un llamado a retomar el diálogo, recordando el convenio firmado en marzo de 2024 que reformó varias cláusulas del contrato, aunque surgieron nuevas diferencias sobre su interpretación. Los días 12, 13 y 14 de noviembre la base trabajadora discutirá si la huelga continúa o no. La empresa señala que espera que sean los trabajadores quien tomen la decisión y no las dirigencias sindicales. ]]>

¿El SAT espiará tus cuentas de Netflix, TikTok o Uber? Gobierno explica la llamada “Ley Espía”

Durante los últimos días ha surgido la polémica por la llamada “ Ley Espía ”, con la que supuestamente el Sistema de Administración Tributaria ( SAT ) podrá acceder en tiempo real a la información de usuarios de plataformas como Netflix, TikTok, Uber o Tinder , entre muchas otras. Esto luego de que la Cámara de Diputados aprobara la semana pasada reformas al Código Fiscal de la Federación, donde se incluye el capítulo “Revisión en tiempo real a las plataformas digitales”. Dicho capítulo fue duramente criticado por la organización Artículo 19, que acusa que las modificaciones al Código Fiscal vulneran el derecho a la privacidad y permiten la censura de plataformas digitales. Gobierno asegura que no espía a usuarios de plataformas digitales Ernestina Godoy, consejera jurídica de la presidenta Claudia Sheinbaum, salió al paso de la polémica generada por la llamada “Ley Espía”, asegurando que se trata de una interpretación falsa sobre las recientes reformas al Código Fiscal de la Federación. En un video difundido en redes sociales, Godoy afirmó que el gobierno no busca acceder a los mensajes, redes sociales o información privada de los usuarios, sino garantizar que las plataformas digitales cumplan con sus obligaciones fiscales. Explicó que el polémico subtítulo 3.6, titulado “Revisión en tiempo real a las plataformas digitales”, ha sido utilizado para desinformar, pues en realidad no se refiere a la vigilancia de usuarios, sino a la supervisión fiscal de empresas como Uber, Netflix o Mercado Libre, que deberán compartir con el SAT datos relacionados con su facturación, no con información personal de los usuarios. “La reforma obliga a las plataformas digitales a compartir con el SAT información fiscal para comprobar el debido cumplimiento de sus obligaciones fiscales, no información personal de los usuarios”, enfatizó. Godoy subrayó que la medida aplica únicamente a las empresas digitales y recordó que la Constitución protege la privacidad de las comunicaciones, por lo que ninguna ley puede violar ese derecho. “Esta medida no es para espiarte, es para que las empresas digitales cumplan como lo hacen todos los ciudadanos. Hay que informarse con fuentes confiables y no dejarse engañar por cuentas que buscan mentir y desinformar”, concluyó. ¿Por qué genera dudas la reforma? Aunque el gobierno sostiene que se trata únicamente de verificar datos fiscales de las plataformas y no personales de los usuaroops, Artículo 19 considera que la medida carece de salvaguardas y control judicial, lo que podría dar pie a intrusiones arbitrarias. Según la organización, el acceso permanente a los sistemas de las empresas constituye “un acto de molestia sin garantías de debido proceso” y elimina la protección jurídica que debe resguardar los datos personales. Otro punto de preocupación es la sanción prevista por el artículo, que permitiría bloquear temporalmente el acceso a las plataformas digitales que incumplan. De acuerdo con Artículo 19, esta medida equivaldría a una forma de censura indirecta, ya que podría limitar el acceso de las personas a redes sociales o servicios en línea donde se informan, comunican y expresan. “El bloqueo es incompatible con el derecho a la libertad de expresión, por ser una medida de censura por medios indirectos”, señala la organización, recordando que la Constitución mexicana y la Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíben la censura previa. Aunque reconoce que la recaudación tributaria es un fin legítimo, Artículo 19 sostiene que no puede justificarse a costa de los derechos humanos y pide al Congreso revisar el alcance de la reforma para garantizar una tributación “justa, equitativa y proporcional”, sin vulnerar la privacidad ni la libertad de expresión en línea. Actualmente, las reformas al Código Fiscal de la Federación se encuentran en el Senado de la República para su análisis, votación y posible aprobación en los próximos días. ]]>

Meta despide a 600 empleados de la millonaria división de IA

Mark Zuckerberg tiene clara la construcción de una Superinteligencia Artificial, pero para cumplir ese objetivo parece que sólo necesita investigadores de renombre, pues su empresa recortó a alrededor de 600 empleados de su división de IA, de acuerdo con un memorando interno. De acuerdo con el documento, que fue publicado por The New York Times por primera vez, los despidos se realizaron en el Laboratorio de SuperIA de Meta, el cual engloba todas las iniciativas en torno a esta tecnología de la empresa y que contaba con unos 3,000 trabajadores. La medida tiene la finalidad de reducir la sobrecarga organizativa, según el comunicado interno, la cual fue producto de las iniciativas de IA de Meta que se han desarrollado de forma exprés. También tiene la pretensión de desarrollar productos de IA con mayor rapidez, dijeron dos fuentes con conocimiento del caso, pero, eso sí, no afectará ni al equipo ni a las contrataciones del equipo de Superinteligencia, cuya finalidad es crear una IA que supere al cerebro humano. “Al reducir el tamaño de nuestro equipo, se requerirán menos conversaciones para tomar una decisión, y cada persona tendrá mayor capacidad de carga y mayor alcance e impacto”, dijo Alexandr Wang, director del laboratorio en el memorando a los empleados. Precisamente Wang llegó a Meta como parte de la ola de contrataciones de investigadores de alto perfil que Mark Zuckerberg inició hace unos meses para construir un equipo de especialistas que le ayuden a alcanzar sus objetivos de SuperIA. En junio, Zuckerberg invirtió 14,300 millones de dólares para adquirir ScaleAI, la startup de etiquetado de datos de Wang, y con ese movimiento se hizo del talento de la compañía, incluyendo al propio Wang. Desde entonces, el empresario se ha dedicado a gastar miles de millones de dólares en bonos para reclutar a personal altamente calificado de otras compañías, como OpenAI, Google, Microsoft, Anthropic y Thinking Machine Labs, entre otras. Como parte de esa ola de contrataciones, en agosto Zuckerberg anunció la reestructuración de la compañía, específicamente la división de SuperIA, misma que se dividió en cuatro segmentos. Uno centrado en la investigación de IA, llamado FAIR; otro en superinteligencia dirigido por Wang; un tercero en desarrollo de productos; y el último enfocado en infraestructura, como centros de datos. Según los detalles que compartió el Times, los 600 recortes afectarán a la división de FAIR, a la de productos y a la de infraestructura, aunque de acuerdo con el memorando, para la directiva esto no significa que la empresa esté recortando sus esfuerzos en IA. De hecho, Meta está haciendo fuertes movimientos en el panorama de IA para obligar a los usuarios a utilizar sus herramientas. El fin de semana pasado, por ejemplo, anunció que suspenderá el acceso a chatbots no pertenecientes a Meta en WhatsApp a partir del próximo año, lo que restringe el uso de Copilot y ChatGPT en la plataforma. ]]>

¿Cuándo se celebra el Día del Médico en México y cuánto ganan estos profesionistas de la salud?

Las y los médicos son algunos de los profesionales más solicitados por la población, ya sea por molestias comunes o por situaciones de vida o muerte. En México, estos profesionales cuentan con una fecha especial para celebrar su labor: el Día del Médico . A lo largo del tiempo, muchas profesiones han cambiado, pero la medicina se mantiene como una de las más demandadas en el país, reflejando su relevancia en la oferta universitaria y el prestigio de sus especialidades, algunas de las cuales se encuentran entre las mejor pagadas. Por todas estas razones, desde 1937 se conmemora cada año el papel esencial que desempeñan los médicos en la vida cotidiana: desde atender una gripe o asistir un parto hasta realizar las operaciones más complejas. Cabe destacar que el 3 de diciembre se celebra el Día Internacional del Médico, lo que a veces genera confusión. Sin embargo, no debe confundirse con el Día del Médico en México, que se conmemora en octubre. ¿Cuándo es el Día del Médico en México? En México, el Día del Médico se celebra cada 23 de octubre desde 1937 , en honor a quienes dedican su vida al cuidado de la salud. La fecha conmemora la creación del Establecimiento de Ciencias Médicas en 1833, institución que más tarde se convertiría en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante la Convención de Sindicatos de Médicos Confederados de la República Mexicana, celebrada en Cuernavaca, Morelos, se acordó que el doctor Valentín Gómez Farías —presidente interino y reformista liberal— sería el primer médico homenajeado, por haber impulsado la fundación de dicha escuela. La historia de la medicina en México tiene otros hitos notables. En 1553, Juan Blanco de Alcázar recibió el primer diploma de doctor en Medicina en el país. Y en 1887, Matilde Montoya Lafragua se convirtió en la primera mujer mexicana en obtener el título de médica profesional, abriendo el camino para generaciones de mujeres en la ciencia. El Día del Médico no solo reconoce la formación y el trabajo clínico, sino también el compromiso ético de quienes, con conocimiento, empatía y servicio, acompañan a sus pacientes en los momentos más difíciles. Desde tiempos antiguos, los médicos han sido figuras centrales en la sociedad: guías en crisis sanitarias, promotores de la salud pública y defensores del bienestar colectivo. ¿Cuántos médicos hay en México? De acuerdo con cifras de la UNAM , México cuenta con 2.4 médicos por cada mil habitantes, una cifra por debajo del promedio de la OCDE, que es de 3.5. Aunque el número ha crecido apenas 0.51 puntos desde 2006, el país se mantiene en niveles similares a naciones como Corea del Sur, Japón, EU, Canadá y Reino Unido. Sin embargo, el principal desafío no está solo en la cantidad de médicos, sino en su distribución desigual a lo largo del territorio. El personal de salud tiende a concentrarse en las grandes ciudades, mientras que en regiones rurales o marginadas la atención médica sigue siendo limitada. Las entidades con más médicos generales y familiares son: Ciudad de México: 41,400 Estado de México: 37,100 Jalisco: 36,200 En cuanto a médicos especialistas, destacan: Ciudad de México: 53,000 Estado de México: 19,900 Baja California: 19,600 ¿Cuánto gana un médico en México? A pesar de la alta demanda y preparación que implica la profesión, muchos médicos enfrentan condiciones económicas precarias. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la medicina de especialidad es la carrera mejor pagada del país, con un ingreso promedio de 35,033 pesos mensuales, mientras que la medicina general ocupa el tercer lugar, con 24,529 pesos. No obstante, la mayoría de los médicos necesita un segundo empleo para sostener a sus familias, reflejo de los retos laborales y salariales que aún enfrenta el gremio médico en México. ]]>

Beca Rita Cetina también aplicará para primaria: fechas de registro, requisitos y monto del programa

El Gobierno de México anunció la ampliación de la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina para estudiantes de primaria . El programa ya opera para secundaria y su extensión a otro nivel educativo forma parte de la estrategia federal de apoyo a familias con hijas, hijos o menores bajo su cuidado. A continuación, te explicamos en qué consiste la beca, cuándo inicia el registro para primaria y cuáles son los requisitos para el tutor y alumno. Qué es la Beca Rita Cetina Requisitos del alumno Requisitos del padre, madre o tutor Beca Rita Cetina llegará para alumnos de primaria en esta fecha Cuánto dinero otorga la beca Datos que se solicitan para crear cuenta de Llave MX La Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina es un programa prioritario del Gobierno de México dirigido a familias con estudiantes inscritos en escuelas de educación básica. El objetivo es apoyar la permanencia escolar de niñas, niños y adolescentes mediante un apoyo económico bimestral. Para solicitar la beca se deberá proporcionar la información del estudiante: – CURP – Clave del Centro de Trabajo (CCT) de la escuela donde está inscrito El registro lo debe realizar una persona adulta responsable del menor. Los documentos solicitados son: – CURP – Número de teléfono celular – Correo electrónico – Identificación oficial digitalizada – Comprobante de domicilio no mayor a 3 meses (digitalizado) – Será obligatorio realizar el trámite con una cuenta Llave MX activa. De acuerdo con información publicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en su cuenta oficial de X, el registro para estudiantes de primaria de primero a sexto grado iniciará en enero de 2026. La autoridad educativa no ha anunciado aún la fecha exacta ni el calendario oficial de registro. Además, se informó que el beneficio llegará a preescolar hacia el inicio de 2027. El apoyo económico confirmado hasta ahora aplica para familias con estudiantes de secundaria. El monto es de: – 1,900 pesos bimestrales por familia – 700 pesos adicionales por cada estudiante de secundaria registrado El depósito se realiza en una tarjeta del Banco del Bienestar. Con ella se pueden realizar retiros en cajeros de la misma institución o pagos en establecimientos. Aún no se confirma si los montos serán los mismos para primaria cuando inicie el registro en 2026. Para completar la solicitud será indispensable contar con una cuenta en Llave MX, plataforma de acceso digital a trámites del Gobierno de México. Para registrarla se debe proporcionar: – CURP – Código postal y nombre de la colonia de residencia – Número de teléfono celular – Correo electrónico – Contraseña de mínimo 8 caracteres con al menos una mayúscula, una minúscula y un número Para conocer el procedimiento exacto para realizar tu cuenta llave puedes ingresar al tutorial completo en politica.expansion.mx ]]>

China y EU sostendrán negociaciones comerciales en Malasia

China anunció el jueves que mantendrá en los próximos días una nueva ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos en Malasia después de una nueva escalada arancelaria entre las dos mayores economías mundiales. «Según lo acordado por China y Estados Unidos, (…) el vice primer ministro He Lifeng liderará una delegación a Malasia del 24 al 27 de octubre y mantendrá negociaciones económicas y comerciales con Estados Unidos», dijo el Ministerio de Comercio chino en un comunicado. Malasia acoge a partir del domingo la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en la que participará también el presidente estadounidense, Donald Trump. Después de varios meses de tregua, China y Estados Unidos volvieron a enfrentarse este mes en su batalla comercial después de que Beijing anunciara un mayor control en las exportaciones de tierras raras y de tecnologías relacionadas. Trump respondió con la amenaza de imponer aranceles adicionales del 100% a todas las importaciones de China y con cancelar un encuentro con su par Xi Jinping previsto este mes en Corea del Sur. Sin embargo, el mandatario republicano aclaró después que espera cerrar un «buen» acuerdo con China y terminar la guerra comercial. Según el ministerio chino, las negociaciones en Malasia abordarán «cuestiones importantes vinculadas a las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos». ]]>

Las acciones de Tesla caen por la presión sobre márgenes pese a ventas récord

Las acciones de Tesla caían 4.4% el jueves después de que el fabricante de vehículos eléctricos liderado por Elon Musk extendió su racha de incumplimientos de las estimaciones de ganancias a un cuarto trimestre, incluso cuando las ventas alcanzaron máximos históricos. El aumento de los costos y la disminución de los ingresos de los créditos regulatorios altamente rentables redujeron los márgenes de Tesla, lo que subraya que incluso el fabricante de vehículos eléctricos está sintiendo las presiones de costos que se extienden a través de la industria automotriz mientras el presidente Donald Trump modifica las políticas de Estados Unidos. A pesar de la compresión de márgenes a corto plazo, la fuerte valoración de Tesla todavía se basa en las expectativas de los inversionistas de que el crecimiento futuro vendrá de la robótica y la Inteligencia Artificial, a pesar de que las ventas de vehículos siguen generando la mayor parte de sus ingresos. En el tercer trimestre, los costos de la compañía aumentaron bruscamente, incluidos más de 400 millones de dólares en aranceles sobre piezas de automóviles debido a las políticas comerciales de Trump, dijo el director financiero Vaibhav Taneja. «La compresión del margen es la verdadera preocupación. Los mayores gastos operativos, el aumento de los aranceles y los menores ingresos por créditos regulatorios golpean a la vez», dijo Farhan Badami, analista de mercado de eToro. «Tesla está sorteando los factores adversos a corto plazo recortando costos y gestionando el inventario, pero la historia de valor a largo plazo depende de productos a los que todavía les queda algún tiempo para ser rentables comercialmente». El actual giro de Musk para posicionar a Tesla como una empresa centrada en la robótica y la tecnología de autoconducción ha ayudado a restaurar parte del optimismo de los inversionistas. Si las pérdidas se mantienen, la empresa perderá más de 60,000 millones de dólares de su valoración de 1.47 billones de dólares, la mayor para un fabricante de automóviles a nivel mundial. La acción cotizaba a más de 200 veces las expectativas de beneficios de la empresa, un precio significativamente superior al de las grandes tecnológicas y otros valores de megacapitalización. Las acciones de Tesla han experimentado fuertes oscilaciones en 2025. Las acciones cayeron hasta un 39% hasta marzo en medio de una débil demanda y una reacción política vinculada a los vínculos de Musk con el Gobierno de Trump, lo que llevó a llamadas de boicot. Las acciones volvieron a subir este año después de que el consejo de Tesla presentó el mes pasado un plan de compensación del CEO de un billón de dólares para la aprobación de los accionistas, con la esperanza de incentivar a Musk a centrarse en el crecimiento de la compañía. Las acciones han ganado casi un 9% en lo que va de año, aunque sigue siendo una de las más débiles entre las «7 magníficas», un grupo de empresas tecnológicas de gran capitalización. El récord de entregas de vehículos eléctricos ayudó a Tesla a batir las previsiones de ingresos del tercer trimestre, impulsada por la prisa de los compradores estadounidenses por asegurarse los incentivos fiscales antes de que expiren. Sin embargo, se espera que la demanda de vehículos eléctricos caiga en los próximos trimestres a medida que los principales créditos vayan desapareciendo. Para estimular las ventas, Tesla introdujo recientemente versiones «estándar» más baratas de sus modelos Y y 3, que cuestan hasta 5,500 dólares menos que las versiones «premium». ]]>

El peso opera estable tras datos de inflación

El peso mexicano mostraba pocos movimientos el jueves en medio de un avance generalizado del dólar, mientras que a nivel local los inversionistas asimilaban un reporte de la inflación de la primera quincena de octubre. La bolsa sube atenta a resultados trimestrales La moneda MXN= cotiza en 18.41 unidades , sin cambios frente a las 18.41 pesos del precio de referencia de Reuters del miércoles. El índice general de precios al consumidor desaceleró en la primera mitad de octubre a 3.63% , más de lo previsto. La inflación subyacente, por su parte, se moderó a un 4.24%, su menor nivel desde la primera mitad de agosto. Se espera que en Estados Unidos también se dé a conocer el viernes un esperado informe de inflación, a pesar del prolongado cierre del gobierno, y que será clave para evaluar los próximos pasos de la Reserva Federal. La bolsa mexicana subía el miércoles en línea con el desempeño de sus pares en el exterior, con la mira de los inversionistas puesta en la temporada de resultados corporativos del tercer trimestre. El índice accionario líder S&P/BMV IPC .MXX ascendía un 0.48% a 61,603.89 puntos , poco después de la apertura de los negocios. Los títulos de la productora de tequila Becle CUERVO.MX, encabezaban las alzas, con un salto de 9.05% a 23.01 pesos, después de que reportó en la víspera su informe trimestral. Con información de Reuters ]]>

Inflación general se desacelera a 3.63%; subyacente muestra resistencia

La inflación general mostró una desaceleración en la primera quincena de octubre al ubicarse en 3.63% . Se trata del dato más bajo para una quincena desde la primera quincena de agosto, de acuerdo con cifras del Inegi. Sin embargo, la inflación subyacente -que mide la trayectoria de la inflación de largo plazo- mostró resistencia a bajar y se ubicó en 4.24%. Con este dato, los miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) deberán decidir si siguen con los recortes a la tasa de interés o si hacen una pausa. En la decisión de septiembre pasado, el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa mientras que el resto de la Junta votó por bajarla en 25 puntos. Heath ha advertido que se tiene que actuar con cautela ante los riesgos al alza en el horizonte. El primero, es el incremento de los impuestos a la producción de bebidas azucaradas y cigarros para el próximo año, así como la imposición de aranceles, especialmente a productos que vienen de China. Productos que más subieron y bajaron de precio En la primera quincena de octubre, los productos y servicios que más subieron de precio fueron. La energía eléctrica , ante el fin de la temporada de subsidios que que se hacen en 18 ciudades del país como Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, entre otras. El transporte aéreo . La vivienda propia . Los servicios turísticos en paquete. Las loncherías, fondas, torterías y taquerías. Los servicios profesionales. La carne de res. La cebolla. Los taxis. Restaurantes. Por otro lado, los productos que más bajaron de precio fueron: Huevo. Pollo Jitomate. Papa. Tomate verde. Aguacate. Naranja. Plátano. Chile serrano. Limón. ]]>