Batalla tributaria en Brasil pasa factura a Netflix
Netflix cerró el tercer trimestre de 2025 con un margen operativo del 28%, por debajo del 31.5% previsto, tras registrar un gasto extraordinario de 619 millones de dólares relacionado con una disputa tributaria en Brasil. Sin este efecto, la empresa habría superado sus proyecciones internas, de acuerdo con la carta trimestral a sus inversionistas. La empresa de streaming no dio más detalles sobre el conflicto, pero adelantó que no esperan que este asunto tenga un impacto material en los resultados futuros. Pese a ese ajuste, los resultados financieros de la empresa reflejaron solidez en el crecimiento y flujo de efectivo, pues ascendieron a 11,510 millones de dólares, lo que representa un incremento de 17% interanual, impulsado por el aumento de suscriptores, ajustes de precios y expansión de la división publicitaria. El servicio de streaming registró ingresos netos de 2,500 millones de dólares y ganancias diluidas por acción de 5.87 dólares entre julio y septiembre, periodo en el que la película animada «K-Pop Demon Hunters» se convirtió en la más vista de la historia de Netflix. En la carta a los accionistas, la compañía reiteró que su objetivo es la expansión sostenida del margen operativo y la generación de flujo de efectivo. Para el cuarto trimestre, Netflix pronosticó ingresos de 11,960 millones de dólares, en comparación con la proyección de Wall Street de 11,900 millones. Además de proyectar ganancias por acción diluidas un centavo por encima de las previsiones de los analistas, de 5.45 dólares. «Estamos terminando el año con un buen impulso y tenemos un emocionante cuarto trimestre», dijo Netflix en su carta. De cara al cierre del año, la compañía espera obtener impulso de lanzamientos esperados, como el final de temporada de Stranger Things , nuevas temporadas de The Diplomat y Squid Game: The Challenge , así como el estreno de Frankenstein , de Guillermo del Toro, y Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery , de Rian Johnson. Con información de Reuters. ]]>
El auto corporativo resiste y se reinventa como símbolo de éxito profesional
En el mercado laboral, el automóvil es más que un medio de transporte. Es símbolo de estatus, poder adquisitivo y, en muchos casos, una pieza fundamental dentro del paquete de compensaciones para altos ejecutivos. “Durante la pandemia pensamos que iba a desaparecer este beneficio, pero no fue así. El auto sigue representando estatus y los millennials que ya están en puestos de liderazgo también lo piden. Solo que ahora quieren autos híbridos ”, asegura Claudia Rodríguez, líder de Career Products para Mercer México. El Estudio de Beneficios 2025 de Mercer Marsh Beneficios revela que esta prestación no solo se mantiene, sino que ha crecido. Hoy, 86% de las compañías en el país ofrecen un automóvil asignado a sus niveles ejecutivos y gerenciales. Rodríguez explica que la preferencia por tener un auto asignado es una característica muy mexicana. En otros países de América Latina o Europa se opta por esquemas de financiamiento, pero aquí el vehículo en especie sigue siendo sinónimo de logro . La cifra no sorprende si se considera el impacto económico que este beneficio tiene para los empleados. El costo promedio de un vehículo asignado ronda entre 350,000 y 1.4 millones de pesos , dependiendo del nivel jerárquico, mientras que las empresas cubren también alrededor de 5,000 pesos mensuales en gasolina. Para muchos colaboradores, esto representa un ahorro importante que mejora su poder adquisitivo sin tener que comprarse un auto propio o desembolsar de su bolsillo para pagar transporte público o privado. El auto se ha vuelto tema de conversación en las entrevistas de trabajo y promociones internas. “Hemos visto casos en los que un candidato acepta o rechaza una oferta de trabajo con base en el tipo de vehículo que se le ofrece”, comenta Rodríguez. “Nadie va a quitar esa prestación, incluso algunas empresas la incrementan. Hay negociaciones en las que el candidato dice: ‘sí trabajo contigo, pero ¿qué auto me vas a dar?’”. La directiva asegura que en un mercado donde el talento especializado escasea y la rotación se ha vuelto un dolor de cabeza para muchas empresas, el vehículo sigue siendo una carta fuerte para atraer y retener personal , sobre todo en niveles ejecutivos o gerenciales. Esta tendencia se entrelaza con otro fenómeno del mercado laboral que es la flexibilidad. El mismo estudio de Mercer Marsh Beneficios muestra que el 87% de las empresas mexicanas ofrecen políticas de home office , aunque la mayoría lo hace de manera parcial. En alta tecnología, por ejemplo, se mantienen tres días de trabajo remoto a la semana, mientras que la mayoría de los sectores ofrece solo dos. Esta dualidad de trabajar desde casa, pero con auto asignado se debe a una búsqueda de equilibrio entre bienestar, productividad y percepción de estatus. Sin embargo, la historia no termina ahí. El Estudio de Beneficios también revela que el estrés laboral afecta al 80% de los trabajadores en México y que la flexibilidad laboral y los programas de bienestar son cada vez más valorados por los empleados. Las empresas, conscientes de que el sueldo ya no es suficiente para fidelizar talento, apuestan por esquemas de compensación integral que incluyen beneficios emocionales, programas de salud mental y mayores prestaciones, donde la asignación de automóvil tiene lugar. “Las nuevas generaciones piden bienestar, pero también reconocimiento tangible. Quieren flexibilidad, pero no están dispuestas a renunciar a beneficios que históricamente marcan un ascenso . En esta ecuación, el auto sigue siendo una aspiración y marca el momento en que los colaboradores sienten que lo lograron”, dice Rodríguez. A su parecer, hoy el mercado laboral mezcla lo aspiracional con lo emocional. ]]>
La Mega Ofrenda 2025 en el Zócalo ofrece una experiencia multisensorial, ¿cuándo será instalada?
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se prepara para presentar la Ofrenda Monumental en el Zócalo el próximo sábado 25 de octubre, una muestra dedicada a la Diosa Madre Tonantzin y diferentes elementos del mundo prehispánico para ofrecer una experiencia multisensorial a sus visitantes. Estos son los detalles de la megaofrenda en el Zócalo 2025 . Ofrenda Monumental del Zócalo 2025 ¿Cuándo visitar la ofrenda? Mega Ofrenda UNAM 2025 ¿Cómo llegar? El gobierno de la Ciudad de México, en conjunto con el Colectivo Zion Art Studio, realizará la megaofrenda en la Plaza de la Constitución del Centro Histórico de la capital. El proyecto, titulado “Encuentro entre voces, poemas, peregrinaje, historia y tradición”, fue seleccionado por una consulta ciudadana de 19,597 votos en agosto, y de la cual obtuvo el 64.3% de las participaciones. Según la Secretaría de Cultura, es una interpretación prehispánica sobre el peregrinaje mítico de Aztlán para la construcción de Tenochtitlán, con la Diosa Madre Tonantzin, para despedir las almas de los guerreros que soñaron, construyeron y combatieron en México-Tenochtitlán. Además, el concepto tendrá a otros personajes como Cuerauáperi, la diosa purepecha y madre de los dioses terrestres; la diosa maya Ixmucané y Huitzilopochtli. La construcción tendrá cuatro entradas peatonales principales, simulando la llegada de mujeres y hombres herederos de la cultura mexica hacia la ofrenda escalonada en el Centro Histórico. La Ofrenda Monumental del Día de Muertos 2025 podrá visitarse desde el 25 de octubre al 2 de noviembre, por lo que estará una semana completa, las 24 horas del día en la explanada del Zócalo. La entrada es gratuita, organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Durante el 28° Festival Universitario de Día de Muertos de la UNAM, la institución dedicará la megaofrenda a las migraciones por razones políticas o climáticas, que deriva que la población se desplace de su lugar de origen en un tipo de exilio. “Un fenómeno que involucra no únicamente a las personas que tienen que abandonar su patria en busca de una nueva vida, sino también a todas aquellas otras personas que desde distintas instancias y trincheras se organizan, partiendo de la solidaridad y la empatía, para darles cabida en un nuevo hogar”, señala. La megaofrenda estará disponible del 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2025, de las 11:00 a las 21:00 horas en la explanada del Universum, ubicado en el Circuito Cultural de Ciudad Universitaria s/n, Coyoacán, CDMX, C.P. 04510. Por Metro : Desciende en la estación Universidad de la línea 3. Ingresa a Ciudad Universitaria y ve a los paraderos del PUMABÚS. La ruta 3 lo llevará, sin costo, a Universum. Por Metrobús : Desciende en la estación Centro Cultural Universitario (CCU) de la Línea 1, y ve a la parada del Pumabus y toma la ruta 3 o 10. En camión : Puedes descender en Av. Del Imán esquina calle Céfiro. Camina hacia el inferior de Ciudad Universitaria por el circuito cultural. A 5 minutos estará Universum, En auto Insurgentes, dirección sur : Después de pasar por la estación Ciudad Universitaria del Metrobús, tomar la segunda salida hacia la derecha (pared con azulejos azules y blancos), sigue los señalamientos a Universum. Insurgentes, dirección norte : Poco antes de la estación Perisur del Metrobús, toma la salida hacia Av. Aztecas/Av. del Imán. Continúa derecho hasta encontrar el primer retorno a la izquierda, a unos metros encontrarás el acceso a Ciudad Universitaria. Sigue los señalamientos a Universum. O después de pasar por la estación Perisur, toma la primera salida hacia la derecha (antes del puente peatonal), sigue los señalamientos. Av. del Imán, dirección sureste : Después de pasar por el Deportivo C.P. Alfredo Harp Helú de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, toma la primera salida hacia la derecha, sigue los señalamientos a Universum. ]]>
Flor de cempasúchil: su historia y significado en el Día de Muertos
La celebración del Día de Muertos es una tradición de México que destaca por su colorido y amor a los seres queridos que han trascendido en esta vida. Una pieza esencial en las ofrendas, altares y arreglos que se hacen en esta celebración es la flor de cempasúchil , la cual tiene un significado e historia especial . Te contamos a continuación. ¿Por qué se llama «cempasúchil»? ¿Qué signfica la flor de cempasúchil en el Día de Muertos? También tiene uso medicinal ¿Cómo se cultiva? La flor de cempasúchil es también llamada cempoaltxóchil, flor de muerto, flor de los 400 pétalos o veinte flores. Se caracteriza por ser una planta de tonalidades amarillas o naranjas, color por el que desde la época prehispánica los mexicas la asociaban con el sol y la colocaban en las tumbas, pues creían que guardaba la tibieza del día y por su fuerte aroma guiaba a los muertos. El cempasúchil es nativa de México y nombre deriva del náhuatl, que quiere decir “flor de la veintena” (compuesta por “cempohuali”, que es el número 20 y “xochitl” que significa flor). Tiene diferentes nombres de acuerdo a la lengua indígena que se trate, por ejemplo se le conoce como miccailhuitl en náhuatl; ninín en totonaco; xantolo en huasteco, y animechakejtzitakuca en purépecha, con lo que se muestra el profundo significado cultural que tiene para los mexicanos. El cempasúchil esté presente en la ceremonia de los muertos porque con ella se les da la bienvenida a los visitantes, según la costumbre prehispánica. También se utilizaba para empolvar la cara de los prisioneros antes de su sacrificio para que no sintieran la muerte. Algunos hogares ponen esta flor desde su entrada principal hasta donde se encuentra el altar con el objetivo de que las almas de los muertos sean guiadas hacia la ofrenda preparada en su honor. Desde el Siglo XVI se tienen registros del uso medicinal de esta planta en el Códice Florentino. Entre sus propiedades medicinales destacan las relativas al malestar estomacal pues se utiliza para expulsar parásitos intestinales, curar dolor de estómago y desinflamar. Además, ayuda a reblandecer los tejidos cuando se presentan abscesos (por infección) y es útil para acelerar la cicatrización de úlceras. Los aceites contenidos en la flor de cempasúchil tienen igualmente un resultado antibiótico contra bacterias y hongos. Todas las especies de cempasúchil se reproducen por semilla. Se pueden sembrar en suelo o en maceta, de preferencia entre abril y julio. Para sembrar las especies silvestres se debe utilizar semilla que no tenga más de seis a ocho meses de cosechada. Con información del Gobierno de México ]]>
¿Te llegó una promo de Temu? La policía cibernética alerta de fraudes que se hacen pasar por la marca china
La Unidad de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México emitió una alerta dirigida a usuarios de internet ante el uso de la imagen de la aplicación Temu en enlaces y mensajes que circulan en redes sociales y correos electrónicos con apariencia oficial para extraer información financiera y datos personales . Fraude con supuestas promociones de Temu Cómo operan los estafadores Riesgos: robo de datos y usurpación de identidad Recomendaciones de la SSC para evitar fraudes con Temu Dónde denunciar La alerta señala que los delincuentes digitales utilizan anuncios en redes sociales y correos electrónicos que imitan la identidad visual de Temu. En estos mensajes se ofrecen supuestas promociones relacionadas con “regalos”, “cajas misteriosas”, “premios exclusivos”, “descuentos extraordinarios” o beneficios especiales. En realidad, redirigen a páginas diseñadas para recopilar datos personales de las víctimas. Estos sitios replican la apariencia de la aplicación original para engañar a los usuarios y convencerlos de que participan en actividades legítimas. Al ingresar información voluntariamente, los usuarios entregan acceso a sus datos personales, cuentas o instrumentos bancarios sin identificar que se trata de una estafa. Primero se genera confianza en la víctima utilizando la imagen de Temu. Una vez que la persona entra al enlace fraudulento, el sistema solicita datos como nombre completo, correo electrónico, dirección y, en algunos casos, información bancaria. El fin es obtener acceso para cometer delitos como transferencias no autorizadas o compras ilícitas. Además, los ciberdelincuentes utilizan correos que aparentan ser comunicaciones oficiales de la marca. Incluyen logotipos, enlaces con apariencia legítima y supuestas instrucciones de participación para hacer creer que provienen de un programa auténtico de Temu. También comparten enlaces acortados en redes sociales que llevan a formularios o páginas que simulan sorteos, rifas o promociones. Según la Policía Cibernética, este tipo de fraude digital no solo implica afectaciones económicas inmediatas; también conlleva un riesgo mayor: la usurpación de identidad. Una vez que los estafadores obtienen datos personales, es posible que realicen acciones ilícitas a nombre de la víctima, como solicitar créditos, abrir cuentas o activar servicios financieros sin autorización. Esto amplía las consecuencias del fraude, que deja de ser un incidente aislado y se convierte en una amenaza que puede tener repercusiones legales y económicas posteriores. Para prevenir este tipo de incidentes, la Unidad de Policía Cibernética emitió recomendaciones específicas para los usuarios: – Verificar remitente y dominio del correo electrónico, sin confiar solo en el nombre visible. – No dar clic en enlaces de procedencia desconocida y, en su lugar, ingresar manualmente a sitios o aplicaciones. – Revisar que las direcciones web comiencen con https:// y que el dominio coincida con el oficial. – Utilizar métodos de pago seguros, como tarjetas virtuales o plataformas con protección al comprador. – Evitar registrar o guardar información bancaria en múltiples sitios. – Activar autenticación de dos factores para reforzar la seguridad de las cuentas. – Mantener actualizados dispositivos y aplicaciones para evitar vulnerabilidades. – Compartir alertas de seguridad con familiares o personas que puedan desconocer estas amenazas. La Policía Cibernética de la SSC-CDMX informó que quienes hayan sido víctimas o detecten intentos de fraude pueden presentar un reporte inmediato a través de: Teléfono: 55 5242 5100, extensión 5086 Correo electrónico: policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx ]]>
Revolut, el nuevo banco digital en México, apuesta a modelo de suscripción
Revolut , el nuevo banco digital en México, ofrecerá paquetes de suscripción —al estilo de lo que hacen las plataformas de streaming— y además de tener cuentas de crédito y débito, los usuarios podrán tener acceso a Tinder. Enfocados en la disciplina y en tener productos que empaten con el mercado mexicano, la firma espera la rentabilidad en los próximos cuatro o cinco años. «Tenemos distintos planes para que el cliente pueda adaptar el producto según sus necesidades, entonces tienes el estándar, que es gratis y que tiene los servicios básicos», explica Juan Miguel Guerra, CEO de Revolut Bank, el nuevo banco en México. Si, por ejemplo, pagas tu membresía premium, puedes personalizar tu tarjeta con lo que tú quieras y te incluye varias membresías, como por ejemplo Picsart, la membresía del Financial Times, y por si se ofrece, la membresía de Tinder Gold o gimnasios Revolut es una empresa que también se caracteriza por su disciplina en términos de costos y raramente se verá siendo loco (…) Haremos lo que mejor nos convenga con vistas a tener estos productos ajustados a clientes, a generar esa primera buena impresión con el consumidor mexicano y a ser un banco conocido por el mejor servicio. ¿Qué productos tendrá Revolut? La estrategia es replicar lo que ya ocurre en Reino Unido y otros países en los que opera, en los que se ofrecen planes estándar, premium, metal y ultra, cada una de ella desbloquea beneficios, como pueden ser tarifas más bajas o algunos servicios adicionales de entretenimiento. En Reino Unido, Revolut enfrenta un retraso en el otorgamiento de la licencia bancaria debido a que los reguladores ven con preocupación sus capacidades de gestión de riesgos en medio de su rápida expansión internacional. Revolut ofrece en ese país cuentas bancarias, tarjetas de débito, cambio de divisas, operaciones con criptomonedas y acciones, así como seguros de viaje. La lista de espera de clientes en México va en las 200,000 personas, pero Guerra estima que en las próximas semanas esta lista se incremente hasta los 300,000 usuarios. Martín Masola, CFO de Revolut México, dijo que el banco se va a caracterizar por la disciplina en la ruta de crecimiento. Guerra destaca que por ley tienen 30 días para lanzar el banco, por lo que abrirán en tandas y harán pruebas. Primero ofrecerán cuentas de débito nivel N4, es decir, que no tienen un límite de transacciones al mes; así como el envío de divisas. En la aplicación de Revolut, los usuarios podrán hacer envíos en monedas como dólares, euros, yenes, libras esterlinas, liras turcas, entre otras. Para hacer envíos entre usuarios de Revolut no habrá comisiones y Juan Miguel Guerra destaca que una de las ventajas de que operen en Estados Unidos es que puede ser un facilitador de remesas sin costos. Para finales del año se espera añadir los pagos de servicios en la aplicación. Para el siguiente año se espera el lanzamiento de la tarjeta de crédito, así como las cuentas con rendimientos, para luego lanzar créditos personales y de nómina. En un plazo de dos años, la mira estará en el negocio de adquiriencia, y ya hacia el final de la hoja de ruta, los créditos de auto y de vivienda; descartan implementar criptoactivos. En la primera mitad de 2026, los usuarios de Revolut podrán acceder a CoDi y Dimo, dos iniciativas de Banco de México (Banxico) que buscan que los pagos digitales entre personas sean más rápidos. Los números de Revolut 1,800 millones de pesos . Es el monto del capital con el que arrancan operaciones. 1,000% en índice de capitalización. El banco estima que en lo que añaden productos de crédito, los índices de capitalización serán elevados. 200,000 usuarios en la lista de espera. 1 millón de usuarios en los siguientes 12 meses, es el plan de Juan Guerra. 150 empleados actualmente en México que esperan crecer hasta 500 el próximo año. ]]>
El BYD Song Pro ya tiene rival: Geely lanza el EX5 EM-i en México
La carrera por dominar el mercado de vehículos electrificados en México tiene un nuevo protagonista. Geely , una de las automotrices chinas con mayor expansión global, decidió apostar por la tecnología híbrida enchufable con el lanzamiento del EX5 EM-i , un SUV compacto que llega para competir directamente con el BYD Song Pro , hoy el modelo más popular dentro del segmento plug-in hybrid (PHEV). El EX5 EM-i representa un cambio de rumbo para Geely. Hasta ahora, la marca había enfocado su presencia en México en modelos a gasolina, pero con este lanzamiento se suma a la tendencia que está marcando el mercado: los híbridos enchufables, una fórmula que ha ganado terreno gracias al despliegue de modelos principalmente de marcas chinas. Estos vehículos permiten recorrer trayectos urbanos sin emisiones, pero sin depender por completo de la infraestructura de carga eléctrica. La base sobre la que se construye el EX5 EM-i es la Sustainable Electric Architecture (SEA), un desarrollo modular que Geely ha posicionado como la columna vertebral de su portafolio global de vehículos eléctricos e híbridos. “Esta plataforma es compartida con otras marcas del holding, como Volvo, Lynk & Co., Zeekr y Polestar”, explicó Ricardo Arvizu, director de Producto de Geely México, durante la presentación del modelo. Motorización y autonomía El SUV promete una autonomía de hasta 105 kilómetros en modo eléctrico y más de 1,000 kilómetros combinando ambos sistemas. El motor a gasolina es un bloque de 1.5 litros naturalmente aspirado, que entrega 98 caballos de fuerza, mientras que el motor eléctrico aporta 160 kW, equivalentes a 214 caballos de fuerza. De manera combinada –detalló Arvizu– el modelo ofrece más de 250 caballos de fuerza, lo que se traduce en una respuesta inmediata gracias al torque eléctrico de 262 Nm, clave en la conducción híbrida que alterna de forma automática entre energía eléctrica y combustión. Una de las innovaciones técnicas más destacadas del EX5 EM-i es su transmisión 1DHT, un sistema que optimiza el funcionamiento del tren motriz. “El vehículo por sí solo hace los cambios necesarios entre modo eléctrico, de combustión o híbrido, dependiendo de factores como la aceleración, frenado o pendiente”, explicó el directivo. El nombre EM-i, abreviatura de Electric Management Intelligence, alude precisamente a ese sistema de gestión inteligente. “Este sistema siempre busca un mejor desempeño al hacer los cambios”, añadió Arvizu. “Quien maneje el vehículo sentirá la transición, aunque en la cabina será apenas perceptible, gracias a los soportes que amortiguan las vibraciones”. La batería, de 18 kWh, fue desarrollada en conjunto con CATL, uno de los mayores proveedores del mundo. “Se puede cargar al 100% en cuatro horas con el cargador doméstico”, explicó el directivo. Añadió que se trata de una batería de litio ferrofosfato, diseñada para “evitar sobrecalentamiento, liberación de humos o explosión en caso de emergencia”. En materia de seguridad, Geely integró una estructura con mayor altura sobre el piso —más de 14 centímetros— y una barrera frontal que protege la batería y el tanque de combustible. “Buscamos que en ningún momento haya contacto con la batería o el tanque en caso de impacto”, señaló Arvizu. El diseño también fue optimizado para eficiencia aerodinámica, con un coeficiente de arrastre de 0.288, mejor que el de algunos deportivos europeos. “Esto no es por performance, sino por rendimiento energético; queremos aprovechar mejor la energía en el manejo diario”, subrayó el directivo. El radio de giro de 5.3 metros es otro diferenciador que mejora la maniobrabilidad en espacios urbanos. Según Geely, el SUV puede girar con mayor precisión que un subcompacto del segmento B. La suspensión, dijo Arvizu, fue “afinada a nivel de vehículo premium” para mantener el confort incluso en caminos irregulares. Seguridad e infoentretenimiento En el interior, el EX5 EM-i busca replicar la experiencia de un sedán de lujo. El sistema de infoentretenimiento integra una pantalla de 14.6 pulgadas y un sistema de audio Flyme Sound con 16 bocinas, desarrollado por la firma Flyme Auto, parte del ecosistema tecnológico de Geely. “Los invito a conectar su CarPlay y disfrutar el sistema de sonido”, dijo Arvizu durante la demostración del vehículo. Además, el SUV incorpora un Head-Up Display (HUD), que proyecta en el parabrisas información de velocidad, navegación y alertas de seguridad. El vehículo también cuenta con asistencias avanzadas de conducción (ADAS), capaces de frenar, acelerar o corregir la dirección de forma automática. “Solo hay que presionar un botón en el volante para activar toda la suite de ayudas”, explicó el directivo. En cuanto al confort, los asientos ventilados y calefactados fueron diseñados con materiales “grado bebé”, que no emiten gases ni provocan reacciones alérgicas. “Buscamos que los materiales sean seguros incluso para los pasajeros más sensibles”, apuntó Arvizu. Otro de los objetivos de diseño fue facilitar la transición para el cliente mexicano que pasa de un vehículo de combustión a uno electrificado. “Queremos que el cambio sea intuitivo y no una barrera”, mencionó. Por eso, el SUV conserva controles físicos para funciones esenciales como el aire acondicionado o el volumen. Estos cambios responden, según Geely, a los comentarios de usuarios que demandaban una experiencia más práctica y cercana a la de los vehículos tradicionales. Versiones y precio de EX5 EM-i en México El EX5 EM-i llega a México en una única versión denominada GF, siglas de Geely Flagship, con un precio de preventa de 589,990 pesos . Se trata de la versión tope de gama. Con esta apuesta, Geely se suma a la lista de fabricantes chinos que están reconfigurando su estrategia eléctrica en México. Después de una primera ola de modelos 100% eléctricos, hoy la fórmula híbrida enchufable ofrece un equilibrio entre autonomía, costo y practicidad. ]]>
El talento es el factor para la resiliencia y consolidación de las PyMEs
En México, donde operan más de 5.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que constituyen el motor principal de la economía y el empleo, la consolidación de estos negocios se ha convertido en un desafío crítico. Por ello, MetLife México enfocó su reciente estudio PyMEs en México: Impulsar al talento para consolidar su crecimiento , a analizar el reto de la supervivencia a largo plazo, el cual arrojó una cifra contundente: el 52% de estos negocios no supera los dos años de operación, y solo un 14% logra mantenerse activo por más de una década. Entre los obstáculos que limitan las oportunidades de las PyMEs, el estudio destaca: ● Un mercado desafiante (66%) ● Acceso limitado al financiamiento (64%) ● La brecha en adopción tecnológica (37%) ● La atracción y retención de talento calificado (62%) Ante esta situación, uno de los aspectos en los que las PyMEs tienen injerencia directamente es en la gestión del capital humano, uno de los factores determinantes para su éxito. En este contexto, el talento deja de percibirse como un gasto y se vuelve una inversión estratégica. Necesidades del capital humano El estudio revela una desconexión entre las necesidades de los colaboradores y las ofertas de valor de muchas PyMEs. Las principales preocupaciones de los empleados se centran en la falta de salarios competitivos y un desequilibrio entre la vida personal y laboral (31%). Estas inquietudes se vinculan directamente con problemas personales como el estrés financiero (41%) y la preocupación por la salud (21%). Para las empresas, atender estas necesidades a través de beneficios diferenciados, como los seguros, se traduce en retornos de inversión medibles: ● Mejora la satisfacción y la lealtad, reduciendo la costosa rotación de personal. ● Incrementa la productividad al brindar tranquilidad financiera y acceso a salud de calidad. ● Fortalece el clima laboral y la operación del negocio. A pesar de que el 91% de los empleadores está dispuesto a ofrecer seguros a sus equipos, priorizando los de Gastos Médicos Mayores y de Vida, existen barreras claras como el costo, la falta de información y la dificultad para encontrar productos flexibles. De ahí que, tanto empleadores como colaboradores coincidan en la necesidad de una evolución en la oferta de servicios para que satisfaga la demanda de ambas partes. Por un lado, las empresas buscan mejoras como procesos de contratación ágiles, soluciones modulares y a la medida y apoyo de expertos para la toma de decisiones. Por su parte, los empleados esperan servicios omnicanal, herramientas de autogestión digital ( apps ) y total transparencia en coberturas y costos. La Visión de los Expertos En el evento de presentación del estudio fue moderado por Mario Valdés, director general de MetLife México, quien afirmó que: “hoy tenemos la oportunidad de dotar a las PyMEs de productos y servicios de protección financiera con el fin de hacerlas más resilientes y atractivas para atraer y retener talento”. Los líderes empresariales asistentes como Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas y Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, coincidieron en la necesidad de un enfoque integral. Altagracia Gómez destacó que para apoyar a las PyMEs “es necesario invertir en capacitación, educación financiera, promover la vinculación con cadenas de suministro y exportación, buscar la simplificación de trámites para elevar su competitividad y colaborar en la creación de más políticas públicas”. Por su parte Francisco Cervantes resaltó la necesidad de “poner atención a la consolidación de las PyMEs para llevarlas al siguiente nivel y contribuir al desarrollo de México”, agregó que herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial, son clave en este proceso. MetLife, un aliado estratégico para el desarrollo de talento Con la experiencia de más de 90 años, MetLife México se posiciona como un aliado en el bienestar y seguridad de la población en el país. Cuenta con un portafolio de productos que se ajustan a las diferentes necesidades y etapas de la vida de las personas. Gracias a su oferta actual, la aseguradora es una opción viable para cubrir las demandas y ser un aliado de las PyMEs, gracias a la diversificación de productos enfocados en la protección de la salud y atención a través de un modelo digital y personal. Para las PyMEs, invertir en el bienestar y la protección de su talento humano a través de beneficios estratégicos no es solo una medida para mejorar el clima laboral, sino un pilar indispensable para garantizar su resiliencia, consolidación y crecimiento sostenido en el competitivo panorama actual. Consulta el estudio completo PyMEs en México: Impulsar al talento para consolidar su crecimiento . ]]>
ChatGPT lanza Atlas, su navegador web con IA para desafiar a Chrome y Safari: así puedes descargarlo
OpenAI presentó finalmente ChatGPT Atlas , su propio navegador web con el que busca competir con sistemas como Google Chrome y Safari, pero con una diferencia clave: estará potenciado por la inteligencia artificial de la compañía. Desde su lanzamiento a finales de 2022, ChatGPT ha transformado la forma en que las personas buscan información y ha desafiado el dominio de Google como buscador principal. Ahora, OpenAI da un paso más y entra al terreno de los navegadores. Esto es lo que se sabe hasta el momento sobre ChatGPT Atlas: cómo descargarlo, quiénes pueden acceder y qué ventajas ofrece frente a la competencia. ¿Qué es ChatGPT Atlas? A diferencia de Chrome o Safari, Atlas no solo sirve para buscar información, sino que actúa como un asistente que ayuda al usuario mientras navega por internet. Esto significa que puede entender lo que estás viendo, responder preguntas sobre el contenido de una página, resumir textos, comparar precios, planear viajes o incluso reservar una cita, todo sin necesidad de cambiar de pestaña o copiar y pegar información. Por ejemplo, podrías estar leyendo un artículo largo o una noticia compleja y pedirle directamente que te dé un resumen fácil de entender, que te señale los puntos más importantes o que lo condense todo en un solo párrafo; todo esto sin necesidad de abandonar la página donde estás. Atlas está diseñado para trabajar de manera más inteligente y personalizada. Por ejemplo, si le pides que te recuerde los empleos que consultaste la semana pasada o que te ayude a preparar una entrevista, el navegador puede hacerlo gracias a su función de memoria integrada, que guarda información útil para retomarla después. Esa memoria es completamente opcional: el usuario puede revisarla, archivarla o borrarla en cualquier momento. ¿Quiénes pueden usarlo y dónde se descarga? ChatGPT Atlas ya está disponible a nivel mundial para usuarios Free, Plus, Pro y Go que utilicen macOS. También puede probarse en versión beta para cuentas Business, Enterprise y Education, si el administrador del sistema lo permite. OpenAI informó que pronto estará disponible para Windows, iOS y Android. Cualquier persona puede descargarlo directamente desde chatgpt.com/atlas . Una vez instalado, solo es necesario iniciar sesión con la cuenta de ChatGPT y se pueden importar los marcadores, contraseñas y el historial del navegador anterior. ¿Qué ventajas ofrece frente a otros navegadores? La principal diferencia de ChatGPT Atlas es que incorpora la inteligencia artificial directamente en la navegación. En lugar de abrir nuevas pestañas o cambiar de ventana, el usuario puede pedirle al navegador que lo ayude dentro de la misma página. Entre sus funciones más destacadas se encuentran: Modo agente , que permite a ChatGPT realizar tareas por el usuario, como abrir páginas, buscar información, llenar formularios o resumir documentos. Memoria de navegación , que conserva detalles de las páginas visitadas para retomar trabajos o investigaciones más adelante. Controles de privacidad, que permiten decidir qué sitios puede ver ChatGPT y borrar el historial o abrir sesiones privadas. Modo incógnito y control parental , pensados para proteger la seguridad de los usuarios y las familias. Automatización de tareas , útil para planear eventos, hacer compras o gestionar pendientes sin salir del navegador. Con este lanzamiento, OpenAI busca transformar la forma en que las personas usan internet: pasar de un navegador que solo muestra resultados a uno que comprende lo que el usuario necesita y lo ayuda a lograrlo. ]]>
Alertan presencia de oruga peluche en Jalisco, tocarla provoca reacciones severas a la salud y no tiene cura
El Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara, alertó a la población de Jalisco por la presencia de la oruga peluche o gato lanudo (estado larval del Megalopyge opercularis) en la región, y recomendó evitar su contacto directo con la piel. La oruga peluche, llamada así por su aspecto peludo, está lejos de ser inofensiva y querer acariciarla, debido que su solo contacto puede provocar reacciones alérgicas y afectaciones negativas a la salud, además de que no hay antídoto para contrarrestarlo. ¿Qué efectos tiene sobre la salud? La razón por la que la oruga peluche es peligrosa Oruga peluche en Jalisco ¿Qué hacer si me picó? ¿De qué está compuesta la toxina? ¿También es venenosa cuando se convierte en mariposa? De acuerdo con Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo y profesor-investigador del departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur, la oruga tiene espinas debajo del pelaje que se activan con el contacto y punzan la piel. Al hacer esto, inyecta una toxina que puede provocar diferentes efectos. “Se trata de la conocida oruga peluche en estado inmaduro de un lepidóptero, de una polilla o palomilla, cuyo veneno, una proteína de alta masa molecular, es uno de los compuestos más fuertes en el mundo de los insectos”, explicó. La toxina es un mecanismo de defensa del insecto, y cuando las personas la tocan genera dolor intenso equiparable a sufrir una fractura, recibir un disparo o caminar sobre brasas, detalló el especialistas. El dolor comienza en los dedos y se extiende al hombro. Además, también puede provocar náuseas, vómito, taquicardia, fiebre, desmayos y afectaciones al sistema nervioso periférico. Según David Romero, investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Morelos, en el sitio de contacto con las cerdas del insecto se desarrollan unos puntos blancos y luego se vuelven rojas, y el dolor se expande en el cuerpo, explicó para la Academia de Ciencias de Morelos. La duración de los síntomas puede ser de horas a incluso días. Actualmente no existe ningún antídoto que contrarreste completamente los efectos, y solo hay opciones de tratamiento para disminuir las molestias. La oruga peluche no es mortal, ya que a la fecha no se conocen casos de fallecimientos ocasionados por su picadura. Por ello, los especialistas alertan a la población a que, en caso de encontrarlas, no tocarlas directamente con la piel. En casos necesarios, se recomienda usar ropa que cubra los brazos y piernas, portar guantes y utilizar pinzas para su manipulación. El entomólogo Rivera Cervantes detalló que la presencia de la oruga está en Tlajomulco de Zúñiga, un ciudad del centro del estado de Jalisco, aunque también hay reportes de su avistamiento en otros estados como Nuevo León, Puebla y Yucatán. Se le suele encontrar en robles, así como en muchas plantas de jardín como rosas y hiedra, pero faltan estudios para conocer la biología del insecto. “Por ello, pedimos a la población que al encontrarlas nos ayuden con fotografías o videos de la oruga para confirmar o descartar la presencia de la oruga peluche; también, identificar los árboles donde se hospeda para sistematizar sus hábitos”, recomendó Rivera Cervantes. La población podrá contactarse con el especialista mediante los siguientes medios para mandar fotos y videos: Correo : eugenio.rivera@academicos.udg.mx Teléfono : 31-7104-0070 En caso de ser picado por esta especie, la principal recomendación es mantener la calma, ya que el veneno tiende a desplazarse más rápido cuando el paciente se mueve. Retira a la oruga del cuerpo utilizando pinzas, evitar en todo momento hacerlo con las manos descubiertas. Coloca y retira en repetidas ocasiones cinta adhesiva en la zona para retirar las espinas, pelos y toxinas y posteriormente lavar con agua y jabón. También es recomendable buscar atención médica para tratar los síntomas. Según investigadores de la Universidad de Queensland, en Brisbane, Australia, citados por el investigador de la UNAM, la base de las espinas de la oruga peluche contienen células que forman un bulbo donde almacenan la toxina, cuyas estructuras parecen una jeringa. En la toxina se encontró un conjunto de proteínas de gran tamaño (29 a 32 kilodaltones), muy similares entre sí. A diferencia de otras orugas con mecanismos de defensa similares, las toxinas suelen ser más pequeñas. El tamaño de las proteínas en el veneno puede provocar roturas en las células afectadas, y basta poca cantidad para dañar seriamente a las células nerviosas y producir un dolor enorme. La oruga, eventualmente, se convertirá en una mariposa, o más concretamente, en una polilla adulta. Es parte de su ciclo de vida. Sin embargo, David Romero enfatizó que solo en su estado de oruga o larvario es cuando producen la toxina. Esta etapa puede durar de unos meses a incluso años hasta volverse una pupa o crisálida, en el tiempo en que por unas semanas o meses ocurre su metamorfosis para emerger como una polilla adulta. En su estado larvario, como no pueden moverse rápido para evitar a sus atacantes, desarrollan un aspecto distintivo y la toxina como forma de defensa. ]]>