Zhi Dong Zhang: el narcotraficante chino que tiene nexos con el cártel Jalisco Nueva Generación

El gobierno mexicano logró la recaptura de Zhi Dong Zhang , alias » Brother Wang «, un ciudadano chino señalado por tráfico de fentanilo. Este supuesto delincuente fue atrapado en Cuba, donde presuntamente esperaba viajar a Rusia. Tras la captura, el gobierno federal lo entregó a sus pares estadounidenses para que sea enjuiciado por el delito de narcotráfico. ¿Quién es Zhi Dong Zhang? ¿Deportado sin escalas? Zhi Dong Zhang es un ciudadado de origen chino que es considerado una pieza clave en el tráfico internacional de fentanilo. El presunto delicuente había sido detenido en la CDMX en octubre de 2024, pero el 11 de julio pasado escapó de su arresto domiciliario. De 37 años, este personaje es conocido por una veintena de apodos que van desde «El Chino» hasta «Gong Sun» pasando por «HeHe», «Haha» e inclusive «Nelson Mandela» o «Mr T». Según reportes de prensa, tendría nexos con carteles de la droga como el Jalisco Nueva Generación, designado como organización terrorista por el presidente estadounidense, Donald Trump. Tras ser capturado por primera vez, la Fiscalía General mexicana informó que Zhi es requerido por cortes de los estados de Nueva York y Georgia acusado de tráfico de drogas y lavado de dinero. Autoridades mexicanas deportaron a Estados Unidos a Zhi Dong porque tenía una orden federal de arresto por tráfico de drogas y lavado de dinero en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Se le acusa de exportar, transportar y distribuir diversos tipos de droga, incluido el mortal fentanilo, en alianza con poderosos cárteles mexicanos. «El día de hoy fue entregado a las autoridades de Estados Unidos», publicó en su cuenta de X el secretario de Seguridad de México, Omar García. En el mensaje, acompañado de una fotografía, se observaba al detenido de frente, esposado, a un costado de una aeronave y con tres personas que lo mantenían en custodia. Con información de agencias ]]>

Desfile de Catrinas 2025 en CDMX: ¿cuándo, a qué hora es y cuál es la ruta la mega procesión?

Este 2025 se cumplen 11 años de la primera Mega procesión de las Catrinas en la Ciudad de México , en el que los capitalinos se caracterizan de este personaje y celebran el Día de Muertos . Para seguir con la nueva tradición, te compartimos los detalles para participar en el gran desfile. Mega procesión de las Catrinas Fecha y horario Ruta y alternativas viales Consejos para disfrutar del desfile ¿Cuál es el origen de la Catrina? «…en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz» El evento fue una iniciativa de Jessica Elizabeth Esquivias Rodríguez, conocida como Jessy Esquivias, especialista en producción y gestión cultural, maquillaje y arte corporal. En 2014, convocó la primera edición a diversos maquillistas para hacer las caracterizaciones de catrinas, una de las figuras contemporáneas representativas del Día de Muertos. La misión era empoderar la festividad mexicana frente a Halloween y realzar las tradiciones nacionales. A once años de su primera edición, la tradición continúa para desfilar y exponer el trabajo de maquillistas y realizar presentaciones. La Mega procesión de las Catrinas será el domingo 26 de octubre de 2025. El arranque del desfile empieza a las 18:00 en el Ángel de la Independencia y llegará al Zócalo alrededor de las 20:30 horas. Desde las 14:00 horas habrá un escenario junto al Ángel de la Independencia con presentaciones de diferentes artistas. El punto de encuentro y salida será el Ángel de la Independencia, y recorrerá Paseo de la Reforma, en dirección a avenida Juárez y posteriormente a la calle 5 de Mayo. El final del recorrido será la Plaza de la Constitución o el Zócalo de la CDMX. Debido a que esas vialidades serán ocupadas por los contingentes disfrazados, si necesitas transitar por la zona, el Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la capital sugiere las siguientes alternativas: Eje 1 Norte Eje 1 Oriente Circuito Interior Av. Chapultepec José Ma. Izazaga Fray Servando Teresa de Mier Las personas que quieran disfrutar del evento caracterizados podrán maquillarse con los artistas oficiales de la Mega procesión de las Catrinas, que estarán colocados en carpas en los alrededores del Ángel de la Independencia. Tendrán atención desde las 08:00 horas. En caso de solo asistir como espectador, se recomienda colocarse en un sitio a lo largo del recorrido y respetar las vallas de seguridad. En ambos casos, es importante acudir con ropa y zapatos cómodos, hidratarse y comer adecuadamente antes del evento. Los organizadores también realizarán una transmisión en vivo desde la cuenta oficial de Facebook. De acuerdo con la Secretaría de Cultura, durante los gobiernos de Benito Juárez (1858-1872), Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876) y Porfirio Díaz (1876-1911), en se crearon diversas ilustraciones de cráneos y esqueletos acompañados de textos con críticas a la situación del país y las clases privilegiadas. Las publicaciones satíricas en periódicos de “combate” elevaron los trabajos de algunos ilustradores como Constantino Escalante, Santiago Hernández, Manuel Manilla y, por supuesto, José Guadalupe Posada, a quien se le adjudíca la autoría del personaje. Según la Secretaría de Bienestar, el nombre original es “La Calavera Garbancera”, y en aquel entonces, el término “garbancera” era utilizado para referirse a personas que rechazaban sus orígenes indígenas para pretender ser europeos. Es decir, que “dejaron de vender maíz para vender garbanzos, un grano que proviene del extranjero. Inicialmente, la representación no estaba vestida, solo utilizaba un sombrero, y se interpretó como una crítica a la pobreza mexicana. Fue hasta 1947 cuando Diego Rivera, muralista mexicano, usó el personaje en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” cuando la dotó de un atuendo elegante y la bautizó como “La Catrina”. Actualmente, el personaje es una imagen representativa del Día de Muertos y de la cultura mexicana, y es adaptada a varios disfraces durante la temporada de octubre e inicios de noviembre. ]]>

El SAT pierde más de 1,200 empleados en los últimos dos años

En los últimos dos años , la plantilla del Servicio de Administración Tributaria ( SAT ) se redujo en al menos 1,278 plazas , de las cuales 1,148 que corresponden al 90% son Enlaces; en tanto, el número de Operativos se redujo en 73 posiciones, mientras incrementaron dos altas posiciones para Administrador Central, al pasar de 98 a 100, refieren cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Trabajadores del fisco refieren que el menor número de plazas obedece a recortes de personal y renuncias de los empleados por carga laboral; estas últimas iniciaron desde que comenzaron las bajas de personal. Cifras de Hacienda detallan que el descenso comenzó en 2020, año de la pandemia por covid-19. Ese año, el número de plazas fue de 32,221; en 2021, se registraron 31,835 plazas, y al cierre de junio de este año se registraron 24,800, esto representa 7,531 plazas menos desde 2020. “Mucha gente se está separando del SAT, porque cada vez es más la carga laboral y los malos tratos. Pon tú, que hay tres personas para realizar un objetivo, sale uno, entonces ahora dos personas realizan el trabajo de tres, sale otro, y el que se quedó es quien tiene que sacar el trabajo, entonces, ese es el motivo del incremento en las cargas de trabajo, además de que este año ha sido de mayor recaudación; claro que ha sido porque los trabajadores han desarrollado toda su capacidad para cumplir con su trabajo”, explicó un trabajador Enlace a Expansión en la Ciudad de México. El martes 14 de octubre, trabajadores Enlaces y Operativos del SAT convocaron y participaron en un paro de brazos caídos (simbólico) a nivel nacional. Entre las exigencias resaltaron la falta este año de un “retroactivo” que es una actualización al salario por inflación; además, reportaron jornadas laborales de 8 de la mañana a 10 de la noche, todos los días, incluso algunos fines de semana, sin compensación económica. Refieren que las mayores presiones para el trabajo se dan a la par del discurso de las autoridades de una recaudación de impuestos récord, ante la baja de ingresos por un menor precio y producción de petróleo. La recaudación de impuestos en enero-septiembre rebasó la meta por 470,000 millones de pesos y 542,000 millones de pesos superior al mismo periodo del año pasado, principalmente por la lucha anticontrabando y evasión fiscal que ha declarado el gobierno federal a inicios de año. “Hubo algunas inquietudes por parte de algunos trabajadores del SAT en cinco de las más de 160 oficinas que tenemos a nivel nacional, hay inquietudes sobre clima laboral, que estamos atendiendo de forma muy puntual y en diálogo con ellos, incluso en apoyo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Gobernación en mesas de diálogo para para asegurar que todos los trabajadores tengamos las condiciones necesarias para prestar nuestro servicio en el SAT”, explicó el martes pasado, Gari Flores, administrador general de Recaudación del SAT. Cifras del SAT, de enero a junio, detallan que el nivel de plazas más recortadas, correspondiente a Enlaces, son las que menos ingresos perciben o costo por nivel tienen: 24,400 mensuales en promedio por plaza; mientras las dos que aumentaron perciben ingresos promedio por 102,951 pesos al mes, cada una. ]]>

Apple se alinea con Trump y ya fabrica servidores de IA en EU

Apple , comprometida con las peticiones de Donald Trump sobre fabricar equipos en Estados Unidos , anunció que ya inició los envíos de servidores para aplicaciones de Inteligencia Artificial desde su fábrica en Houston, Texas. Hace unos meses, en medio de las controversias entre Apple y Trump por tener la fabricación de los iPhone en China e India, la empresa dio a conocer una inversión de 600,000 millones de dólares en Estados Unidos para fabricación avanzada, proveedores y otras iniciativas y, precisamente, este es un reflejo de dichos esfuerzos. De acuerdo con Sabih Khan, director de operaciones de Apple, estos servidores se encargarán de alimentar los servicios de Apple Intelligence, así como los de Private Cloud Compute de la empresa y modifica un ciclo de producción completo, pues antes este tipo de servidores se fabricaban en el extranjero. “Nuestros equipos han hecho un trabajo increíble acelerando las obras para poner en funcionamiento la nueva fábrica de Houston antes de lo previsto y planeamos seguir ampliando las instalaciones para aumentar la producción el próximo año”, comentó Khan a través de un comunicado. Pero este no es el único esfuerzo de Apple en torno a aumentar la fabricación en Estados Unidos. En agosto, por ejemplo, Tim Cook, CEO de Apple, anunció un gasto adicional para apoyar a las empresas fabricantes de semiconductores en el país, incluyendo a TSMC, Texas Instruments y GlobalFoundries, entre otras. En ese momento, el ejecutivo dijo que su compañía tiene relaciones comerciales con 9,000 socios diferentes en todo el país, además de tener presencia en los 50 estados, lo que también representa la creación de 450,000 empleos. Asimismo, detalló que alrededor de dos tercios de las piezas y componentes de Apple fabricados en Estados Unidos a través de estas inversiones se exportan a clientes de todo el mundo. “El presidente dijo que quiere más (fábricas) en Estados Unidos y nosotros también queremos más en Estados Unidos”, dijo Cook en una entrevista con CNBC, en la cual también resaltó la apertura de una Academia de Manufactura en Detroit, en donde invita a pequeñas y medianas empresas a participar en programas de capacitación para implementar IA y técnicas de fabricación inteligente en sus procesos. Sin embargo, Cook no mencionó las presiones que recibió por parte de Trump, quien solicitó que fabrique sus iPhone en territorio local o de lo contrario aplicaría aranceles de hasta el 100% sobre los dispositivos estrella de la empresa. Asimismo, especialistas y analistas han mencionado que el hecho de fabricar los teléfonos de la marca en Estados Unidos sería inviable, debido a que costaría más tiempo y dinero, lo cual se vería reflejado directamente en los usuarios. ]]>

Cuándo pagan el aguinaldo a pensionados del IMSS e ISSSTE: estas son las fechas exactas

El pago del aguinaldo para las personas pensionadas del Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS ) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ( ISSSTE ) está programado antes de finalizar el año, como ocurre cada ejercicio fiscal. Este ingreso forma parte de las prestaciones que reciben quienes tienen una pensión vigente y su entrega se realiza bajo un calendario oficial establecido por cada institución. A continuación, se detallan las fechas exactas de depósito para cada caso. Fecha de pago del aguinaldo del IMSS ¿Quiénes reciben aguinaldo del IMSS? Monto del aguinaldo IMSS ¿Cuándo cae el aguinaldo del ISSSTE? Tipos de pensiones reconocidas por el ISSSTE De acuerdo con los lineamientos del instituto, el aguinaldo se deposita junto con la pensión del mes de noviembre. Históricamente, este pago se programa el primer día hábil de ese mes. En 2025, el 1 de noviembre caerá en sábado, por lo que el depósito se realizará el lunes 3 de noviembre. Se recomienda permanecer atento a los canales oficiales para conocer si hay un ajuste en las fechas de pago. Aplica para pensionados que se encuentran bajo el régimen de la Ley del Seguro Social de 1973. Entre los beneficiarios están quienes reciben pensiones por cesantía en edad avanzada, vejez, viudez, orfandad o ascendencia derivada de un asegurado fallecido, así como los pensionados por incapacidad permanente relacionada con riesgos de trabajo. Este pago no corresponde a quienes están bajo la Ley de 1997, ya que en ese esquema los recursos se administran a través de cuentas individuales de Afore. La cantidad equivale a una mensualidad del monto base de la pensión. No incluye asignaciones familiares ni ayudas asistenciales. En términos prácticos, si un pensionado recibe 8,000 pesos mensuales, el 3 de noviembre recibirá un total de 16,000 pesos: 8,000 pesos de la mensualidad más 8,000 pesos correspondientes al aguinaldo. El proceso de entrega es automático. No se requiere solicitarlo ni actualizar datos. El depósito se realiza directamente en la misma cuenta bancaria en la que se recibe la pensión habitual. Para mayor control, se recomienda revisar el tarjetón digital, ya que en él se identificará de forma separada el concepto del aguinaldo. Si el pago no se refleja en la fecha indicada, es necesario acudir a la unidad médica familiar que te corresponde para la aclaración. De acuerdo al calendario oficial de pensiones del instituto, el aguinaldo se entregará en dos exhibiciones. La primera se realizará en un periodo que va del 1 al 15 de noviembre de 2025 , mientras que la segunda parte del depósito será en enero de 2026 , con base en el calendario oficial del instituto. Este esquema mantiene la práctica establecida en años previos, que divide el pago en dos momentos diferenciados. Los pensionados deben tener en cuenta que ambas entregas corresponden a la misma prestación y se acreditan de forma automática en sus cuentas bancarias registradas. En caso de que el depósito no aparezca en las fechas señaladas, corresponde verificar directamente en el módulo de atención le corresponde al beneficiario. La institución recuerda que existen diversos tipos de pensión, cada una condicionada al tiempo de servicio, edad del asegurado o situaciones derivadas de enfermedad o accidente. Entre ellas se encuentran: – Pensión por incapacidad parcial permanente. Se otorga cuando un trabajador sufre un accidente o enfermedad de trabajo con afectación orgánica o funcional. – Pensión por incapacidad total permanente. Aplica en casos donde la valuación es del 100% o el trabajador queda imposibilitado para ejercer su profesión. – Pensión de viudez o concubinato por accidente de trabajo. Corresponde al cónyuge, concubina o concubinario del asegurado que falleció en esas condiciones. – Pensión de orfandad. Dirigida a los hijos del trabajador fallecido en riesgo de trabajo, con límites de edad y requisitos escolares. – Pensión de ascendencia. Aplica a los padres del trabajador fallecido cuando no existan otros beneficiarios con derecho. – Pensión por cesantía en edad avanzada. Disponible para quienes quedan sin trabajo remunerado a partir de los 60 años. – Pensión por vejez. Para asegurados con 65 años cumplidos y al menos 25 años de cotización reconocidos por el instituto. – Pensión por invalidez. Otorgada a quienes pierden más del 50% de su capacidad laboral por enfermedad o accidente no profesional. – Pensión de viudez o concubinato por enfermedad general. Para beneficiarios del trabajador fallecido en circunstancias ajenas al servicio. Si estás registrado en alguno de estos formatos recibieras la pensión por parte del instituto. ]]>

Ni ficción, ni ensayo: los libros de autoayuda impulsan las ventas de las librerías en México

Eran dos amigos, uno más cohibido que el otro. El más desinhibido se acercó al mostrador con una sonrisa cómplice y preguntó al librero: “¿Y tú qué libro de autoayuda le recomendarías ahora que está a punto de divorciarse?”. Para Erik Fonseca, librero desde hace más de 13 años, este tipo de escenas no son extrañas; forman parte del día a día en las ferias del libro, en librerías del norte, centro o sur del país. Las búsquedas personales son ahora, también, búsquedas editoriales Fonseca estima que la mitad de los visitantes que llegan a las librerías lo hacen con el interés específico de encontrar algún título de autoayuda o superación personal. Esta tendencia se refleja en las cifras del negocio editorial. Según NielsenIQ BookData, 30% de los libros vendidos en México en lo que va de 2025 son del género de no ficción. De ese total, poco más del 40% corresponde a libros de desarrollo personal . El fenómeno no es reciente, pero se intensificó con la pandemia de covid-19. Pilar Gordoa, directora de comunicación de Penguin Random House México, explica que desde entonces los temas relacionados con salud mental ganaron relevancia y se posicionaron con fuerza en el mercado. “No fue la excepción para el mundo editorial”, apunta. En el sector, estos títulos se convierten en “libros de fondo”, es decir, en obras que, pese a haber salido hace más de un año, siguen teniendo ventas sólidas. En esta categoría, Penguin Random House mantiene una lista robusta: El poder del ahora de Eckhart Tolle, El arte de hacer preguntas de Mario Borghino o Cómo ganar amigos e influir sobre las personas de Dale Carnegie. “Son libros que, para nosotros, se vuelven clásicos, pero para quien los encuentra por primera vez —ya sea en un celular, una computadora o una librería— son novedades. Y ese tipo de libros venden muchísimo”, señala Gordoa. No se trata de moda, sino de un patrón de consumo constante que, en su caso, genera crecimientos de entre 10% y 15% cada año. Algunos títulos superan incluso ese ritmo. Las mujeres que aman demasiado de Robin Norwood ha tenido un avance de 35% este año, mientras que El club de las 5 de la mañana de Robin Sharma también reporta un crecimiento de doble dígito. Según Gordoa, estos libros se vuelven más atractivos cuando temas como bienestar, salud mental o productividad se ponen en el centro de las conversaciones culturales. A diferencia de las novelas, los libros de autoayuda no prometen ficción ni fantasía. Su atractivo es funcional, ofrecen herramientas, consuelo o incluso certezas. En un país como México, donde la lectura aún enfrenta desafíos estructurales, estos libros no se leen por ocio sino por necesidad, como si el libro fuera un remedio de bolsillo ante un malestar moderno. Este comportamiento contrasta con lo que ocurre en otros mercados latinoamericanos como Argentina o Colombia, donde la ficción sigue siendo el género más leído. En México, por el contrario, la no ficción lidera y crece. El volumen de impresiones aumentó 9.10% en 2024, según NielsenIQ BookData. Incluso frente a un entorno económico adverso, la industria editorial mantiene su dinamismo. Pese a que las estimaciones de crecimiento del PIB mexicano para este año se ajustaron a apenas 1% o incluso menos, el sector editorial acumula un crecimiento de 2%, un dato que habla de su capacidad de resistencia. Los precios también han subido. En 2020, el costo promedio de un libro era de 226.14 pesos. Hoy es de 273.13 pesos, un incremento de 20%. Aun así, la demanda no se ha detenido, sobre todo en las librerías físicas, donde estos libros ocupan los anaqueles más visibles. Guillermo Lera, librero en la Jorge Cuesta de la Colonia Juárez, en la Ciudad de México, comenta que los libros de autoayuda son los únicos que pueden permanecer semanas en los espacios principales sin necesidad de ser rotados. “No hay que hacer ninguna labor de convencimiento. Quien entra por la puerta ya sabe qué quiere arreglar”, asegura. Uno de los libros más vendidos en México es Hábitos atómicos de James Clear, publicado por Editorial Planeta. Aunque se editó hace ya varios años, sigue encabezando las listas de popularidad. Su promesa —cambiar hábitos para mejorar la vida— resuena con millones de lectores. De hecho, entre los 10 títulos de no ficción más vendidos en el país este año, nueve son de autoayuda. El dominio del género es tan marcado que las editoriales lo consideran un pilar de su rentabilidad. “Las personas quieren leer algo que les diga que están haciendo bien las cosas o que van por buen camino”, reflexiona Fonseca. ]]>

Asesor de la Casa Blanca: Trump está muy frustrado con Canadá por el comercio

El presidente Donald Trump está frustrado con Canadá por unas negociaciones comerciales que no han ido bien, dijo este viernes Kevin Hassett , asesor de la Casa Blanca, después de que el mandatario estadounidense cortó las conversaciones comerciales entre ambos países. «Creo que la frustración se ha acumulado con el tiempo», dijo Hassett, director del Consejo Económico Nacional, a periodistas en la Casa Blanca. «Ha sido muy difícil negociar con los canadienses». Consultado por detalles concretos, Hassett citó una «falta de flexibilidad». Trump dio por terminadas las conversaciones comerciales a última hora del jueves, culpando a un anuncio de la provincia de Ontario en el que aparecía una grabación del republicano Ronald Reagan hablando de las virtudes del libre comercio. El presidente estadounidense acusó el viernes a Canadá de tratar de influir en la Corte Suprema, que se prepara para considerar un desafío a su agenda arancelaria global. El primer ministro canadiense, Mark Carney, había eliminado la mayoría de los aranceles de represalia de Canadá a las importaciones estadounidenses impuestos por su predecesor, y las dos partes llevan semanas en conversaciones sobre un acuerdo para los sectores del acero y el aluminio. «El hecho es que las negociaciones con los canadienses no han sido muy colegiadas», dijo antes Hassett en una entrevista con Fox News. «No han ido bien. Creo que el presidente está muy frustrado. Quiere un gran acuerdo con Canadá, igual que quiere un gran acuerdo con México». ]]>

México espera la jornada laboral de 40 horas, pero en China siguen el camino opuesto bajo la extrema idea del «996»

El auge de la economía de China tiene muchas explicaciones y una de ellas es la productividad, la cual está basada en el tiempo de trabajo que dedican las personas para producir un bien; sin embargo, esto no es garantía de ser productivo si no viene acompañado de una mejora en la tecnología y en los procesos. ¿En qué consiste el sistema de trabajo 996? Países que lo imitan ¿Y en México? En el gigante asiático destaca por una jornada laboral llamada 996, que fue inventada por el magnate tecnológico Jakc Ma, fundador de Alibaba. El nombre proviene de que la jornada de trabajo es de 9 a. m. a 9 p. m. por 6 días a la semana. Jack Ma es un defensor de la jornada laboral de 12 horas, por lo que creó el sistema 996, y que desató un fuerte debate sobre la calidad del empleo en China. Los empleados de esta compañía tenían un horario laboral de 12 horas diarias seis días a la semana. Según Ma, sin este sistema su empresa y parte de la economía de su país perderían vitalidad. El tribunal supermo de China declaró ilegal ese sistema de trabajo. En marzo de 2019, se registraron protestas en contra de la llamada «esclavitud moderna». Según reportes de prensa, existen otras compañías que imponen la jornada como el sitio de anuncios clasificados 58.com, la empresa matriz de TikTok, ByteDance, Youzan, Huawei y Pinduoduo, entre otras. Lejos de desatar críticas, este modelo de negocio se ha intentado importar en Silicon Valley, debido a la guerra que tienen las empresas tecnológicas por destacar en el desarrollo de la inteligencia artificial El diario The New York Times publicó recientemente que existen casos, aún esporádicos, de estas extensas jornadas en la región, y que incluso se llega a mencionar que es parte del ADN de la cultura de Silicon Valley. El gobierno federal dice tener en su agenda una propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas por semana, de las 48 actuales. Incluso, prevé presentar una iniciativa de reforma en noviembre próximo. «En noviembre ya hace una propuesta a la Secretaría del Trabajo, ha estado trabajando con los trabajadores, obviamente con todos los sindicatos y también con los empresarios. Nuestra idea es que avance 40 horas pero que siga aumentando el salario, que no sea una por la otra”, informó la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 14 de octubre. ]]>

El GP de México sin Checo aún es negocio

Este viernes, Mariel Ibarra, Alberto Zanela y Tlatoani Carrera platican sobre el impacto económico que ha tenido Sergio Pérez, ya que atrajo patrocinadores e impulsó una fiebre por la Fórmula 1 entre los mexicanos, y el Gran Premio de México, pues a pesar de que el piloto mexicano no está en la parrilla de este año, el evento automovilístico tiene gran relevancia. Además, comentan otros temas importantes: – Un cierre prolongado del gobierno de EU amenaza a las cadenas de suministro – Desde 2019, la extorsión imparable en México – Basura de SpaceX en Tamaulipas amenaza el ambiente y a la tortuga lora ]]>

Pymes rurales. Cómo conquistar la brecha digital con marketing estratégico

En México, mientras CDMX, Monterrey y Guadalajara lideran con soltura en comercio electrónico y marketing digital, miles de pequeñas empresas en zonas rurales aún dependen del boca a boca. No por falta de talento o ganas, sino por la limitada exposición a herramientas digitales y estrategias modernas. Pero hoy, la historia puede cambiar. La brecha digital no es un obstáculo, es una oportunidad para quienes estén dispuestos a transformar su negocio y reconectar con su comunidad mediante marketing estratégico. El marketing no es solo publicidad; es conexión. Para las pymes rurales, esto significa acercarse a sus clientes donde están, combinando métodos tradicionales con herramientas digitales simples. Un WhatsApp Business bien gestionado, un perfil activo en Facebook o Instagram, o microvideos que cuenten la historia de un producto, pueden ser el primer paso para que un negocio local se haga visible más allá de su pueblo. Lo esencial es generar confianza. Mostrar quién eres, cómo trabajas y por qué tu producto tiene valor. La gente compra historias antes que productos. Y en un México lleno de cultura y tradiciones, esas historias pueden resonar profundamente. Capacitarse es la clave para derribar la brecha digital. Pero no hablamos de cursos técnicos interminables. Hablamos de microaprendizajes prácticos que cualquier dueño de pyme pueda aplicar desde el primer día. Enseñar cómo publicar un producto, crear promociones o interpretar datos básicos, no solo aumenta ventas: posiciona a la empresa como innovadora y confiable. En pocas semanas, un negocio puede pasar de depender exclusivamente del boca a boca a generar interacciones, pedidos y recomendaciones digitales. No hace falta ser un experto en tecnología para empezar a digitalizar un negocio. Plataformas low-code o no-code, marketplaces locales y soluciones de automatización simples permiten que cualquier pyme gestione su presencia online desde un celular. El secreto está en probar, aprender y mejorar. Cada post, mensaje o historia compartida se convierte en un activo que atrae clientes y genera datos que guían decisiones. La constancia supera a la complejidad. Una pyme rural que logra comunicar su historia, su comunidad y la autenticidad de sus productos está creando algo más valioso que ventas inmediatas: está construyendo una marca que trasciende su región. Marketing estratégico significa aprender a contar esa historia, conectar emocionalmente y convertir esa conexión en lealtad. En un país donde el consumidor valora la autenticidad y lo local, esto no es solo ventaja competitiva: es un camino hacia un crecimiento sostenido. Incluso las estrategias más simples pueden optimizarse si se miden correctamente. Cada interacción digital, cada clic, cada comentario, es información valiosa que permite ajustar campañas, mejorar mensajes y descubrir nuevas oportunidades. El marketing estratégico no es magia; es observación, aprendizaje y acción. Cada pyme que adopta este enfoque se posiciona como referente en su comunidad y empieza a cerrar la brecha digital de manera tangible y rentable. México tiene un potencial enorme escondido en sus zonas rurales. Cada negocio que da el salto hacia lo digital no solo expande su mercado: inspira a su comunidad, fortalece la economía local y demuestra que la innovación no es exclusiva de las grandes ciudades. La brecha digital ya no es un muro; es un puente que conecta talento, tradición y tecnología. El futuro de las pymes rurales está en sus manos. El marketing estratégico es la llave. La pregunta es simple: ¿estás listo para abrir la puerta y conquistar tu lugar en el mundo digital? ____ Nota del editor: Ronald Meneses es CEO de RM Your Marketing Partners, Escritor y Contribuidor para medios internacionales como Orlando Business Journal y Florida Realtor Magazine. Con un Master en Marketing y más de 15 años de experiencia en marketing estratégico, digital, branding, social media y desarrollo de negocios. Ha asesorado a emprendedores, pymes y empresas en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, ayudándolos a impulsar crecimientos sostenibles, alineados con las nuevas tendencias digitales. Síguelo en Instagram y/o escríbele a ronald@ronaldmeneses.com Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión ]]>