El negocio de la F1 en México superó al ídolo y ya se convirtió en una economía con vida propia

El Gran Premio de México llega a 2025 en un punto de inflexión, pues ya no depende de una figura para sustentar su relevancia y cobra vida como un evento con estructura económica propia, sostenido por financiamiento privado, cadenas productivas y un interés comercial que se mantiene estable año con año. En esta edición se pone a prueba ese modelo y no desde la taquilla, sino desde su capacidad para seguir generando impacto sin apoyarse en narrativas circunstanciales. Sergio “Checo” Pérez no estará en la parrilla por primera vez desde su regreso a la Fórmula 1 y eso modifica la conversación, pero no el tamaño del evento. Su ausencia reacomoda el foco mediático y abre espacio para medir qué pesa más en México: si la emoción deportiva o la economía de un espectáculo que ya evolucionó más allá del aficionado ocasional. A partir de ahí se configura el nuevo escenario del Gran Premio de México 2025. De evento de afición a activo económico nacional Sin Checo Pérez: boletos a la venta y una base de afición que no se mueve En la pista, la narrativa cambia pero no se pierde México busca su relevo en la Fórmula 1 El verdadero examen de 2025 Y aunque la fiesta no para sin el protagonista, ya hay fecha para su regreso El Gran Premio de México mantiene peso económico comprobado. En 2024 generó 19,551 millones de pesos (mdp) en derrama y atrajo 238,000 turistas, según el Gobierno capitalino. Para este año, el evento opera con financiamiento privado y contrato vigente hasta 2028. Desde el sector empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) resume su impacto: “La derrama esperada está entre 20,000 y 21,000 mdp. Es el fin de semana más fuerte económicamente en la Ciudad de México”, afirmó el presidente nacional del organismo, Juan José Sierra Álvarez. Más allá del turismo, la cadena de valor del evento se expandió como plataforma económica. Activa 225,000 unidades productivas y beneficia a más de un millón de trabajadores. Los sectores con mayor impulso son hotelería, aerolíneas, agencias de viaje, restaurantes, bares, transporte privado y consumo local. Entre las cifras destacadas: – 2,203 mdp en hospedaje y turismo – 290 mdp en alimentos y bebidas – 300 mdp en taxis, viajes y aplicaciones – Ocupación hotelera estimada: 90% en zonas cercanas y 72% en el resto de la CDMX El comportamiento digital también confirma la fuerza de la F1: “el 65% de las búsquedas en plataformas de viaje para la última semana de octubre están relacionadas con el Gran Premio, incluso sin Checo Pérez en la parrilla”, señaló el líder nacional de la Coparmex. La salida de Checo Pérez se anunció al cierre de la temporada 2024, semanas después de que se vendieron los boletos del Gran Premio de México 2025. Eso generó reacciones inmediatas. “Ha sido muy complicado porque mucha gente ha querido vender sus boletos, no quiso quedarse con ellos porque no estaba Checo”, comentó Sam Reyes, narrador de Fórmula 1 para Sky Sports y Televisa. Ese comportamiento expuso una realidad: parte del público que llegó en los últimos años lo hizo empujado por su figura. A pesar de ese escenario inicial, la venta de entradas no colapsó. “El producto está consolidado para los verdaderos amantes de la Fórmula 1, el espectáculo en la pista lo hacen los pilotos, no los organizadores”, dijo Reyes. Ese punto define la transición que vive el evento. La afición automovilística sostiene la demanda y no depende de un solo nombre. El público ocasional sí se diluye, pero no compromete la estructura del Gran Premio. A nivel deportivo, la edición 2025 mantiene tensión competitiva. Max Verstappen busca su sexta victoria en México, mientras Lando Norris y Oscar Piastri sostienen presión sobre Red Bull en una temporada cerrada que aún disputa puntos clave. “Ha sido una de las temporadas más competitivas; parecía definida, pero Red Bull reaccionó y eso abrió un cierre dramático”, destacó Sam Reyes. También continúa el vínculo nacional dentro de la pista. Patricio O’Ward volverá a manejar un McLaren en la práctica libre del viernes, lo que integra participación mexicana oficial en el fin de semana de competencia. Según Reyes, este detalle “sostiene identidad local dentro del evento”. Además, persiste un componente mediático inevitable. “Si Checo aparece en el paddock, aunque no corra, va a dominar el día. La gente quiere saber qué está haciendo y qué sigue para él”, señaló el analista. La conversación deportiva ya mira más allá del presente. “El que haya un piloto tan exitoso como Checo Pérez abre posibilidades para que otros lo intenten… si uno ya lo logró, otro puede hacerlo”, afirmó Reyes. Luego trazó el mapa del desarrollo mexicano. Noé León será piloto de Fórmula 2 con Campos Racing, la categoría antesala de la F1. “Noé León anunció que va a correr con Campos Racing en Fórmula 2. Es un piloto con muchas aptitudes y habilidades deportivas, con apoyo, porque además viene con el grupo de pilotos de la Escudería Telmex. Eso habla del respaldo que tiene detrás”, explicó. Santiago Ramos y Rafael Villagómez avanzan en categorías escuela europeas, mientras que Pato O’Ward se mantiene como piloto de reserva de McLaren y tendrá actividad en pista durante la práctica libre. Para Reyes, el siguiente paso ya tiene nombre: “Noé León podría llegar en dos o tres años… es el piloto más cercano por sus capacidades, por sus victorias y el apoyo que tiene”. Anticipar un escenario negativo para el evento no está respaldado por datos. “Los aficionados a la Fórmula 1 nunca se fueron… habrá muchísima afición presente”, dijo el especialista deportivo. El Gran Premio de México entra a una etapa de madurez. Su permanencia no depende de una sola figura, sino de un modelo económico funcional y una base real de afición. Más que una prueba de supervivencia, 2025 será una demostración de estabilidad deportiva y económica. El futuro deportivo de Sergio Pérez no es una incógnita. Después de meses de especulación su retorno a la Fórmula

Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , dijo el jueves que terminaba de inmediato todas las negociaciones comerciales con Canadá , acusando a las autoridades de ese país de tergiversar al expresidente Ronald Reagan en una campaña publicitaria contra los aranceles. «Basándome en su atroz comportamiento, TODAS LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON CANADÁ QUEDAN TERMINADAS», escribió Trump en su red social Truth Social. «La Fundación Ronald Reagan acaba de anunciar que Canadá usó fraudulentamente una campaña publicitaria, la cual es FALSA, presentando a Ronald Reagan hablando negativamente sobre los aranceles», escribió Trump. El extraordinario giro en las relaciones entre los vecinos norteamericanos llega solo dos semanas después de que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, visitara a Trump en la Casa Blanca buscando una relajación de los aranceles de Washington. La reunión terminó sin acuerdos . La Fundación Ronald Reagan dijo en X que el gobierno de la provincia canadiense de Ontario usó un «audio y video selectivo» de un discurso radial del presidente Reagan de abril de 1987. Dijo que el anuncio «tergiversa» lo que el exactor republicano dijo, y agregó que estaba «revisando sus opciones legales en este asunto». Trump dijo que el anuncio tenía como objetivo «interferir con la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos», que debe pronunciarse sobre sus amplios aranceles globales. La repentina decisión de romper las conversaciones representa un golpe para Carney, a quien Trump describió como un «líder de clase mundial» cuando se reunieron el 7 de octubre, y añadió que los canadienses estarían «muy felices» con la decisión que llegara a tomarse. Sin embargo, en ese momento, Trump no ofreció concesiones inmediatas sobre los aranceles. Cerca del 85% del comercio transfronterizo en ambas direcciones sigue estando libre de aranceles, ya que Estados Unidos y Canadá continúan adhiriéndose a un acuerdo comercial norteamericano existente llamado T-MEC. Pero los aranceles sectoriales globales de Trump, en particular sobre el acero, el aluminio y los automóviles, han golpeado duramente a Canadá, generando pérdidas de empleo y presión sobre las empresas. ]]>

Sindicatos proponen plan para que la jornada laboral de 40 horas se concrete en México

Organismos sindicales representados por la Confederación de Trabajadores de México (CTM) presentaron a la Secretaría de Trabajo una línea de trabajo para que las jornadas laborales en México sean de 40 horas , en línea con la iniciativa que el Gobierno federal promete enviar al Congreso de la Unión en noviembre próximo. ¿Qué propone la CTM? La propuesta de Claudia Sheinbaum El gremio, a cargo de Carlos Aceves del Olmo, dio su respaldo al plan de la presidenta Claudia Sheinbaum en su intención de reforma. La jornada laboral no solo enfrenta retos económicos, también culturales. En México, la productividad todavía se mide por el tiempo que alguien pasa en su puesto, no por los resultados que obtiene. La CTM enunció 10 puntos de medidas técnicas, jurídicas y sociales para que la propuesta gubernamental sea «una realidad». 1 Aplicación gradual de 40 horas en un plazo de dos años. 2 Reforma al artículo 123 constitucional. 3. Creación de la prima sabatina 4. Reducción a 40 horas con un pago de 56 (horas) para que ningún trabajador pierda ingresos por defender este derecho. 5. Negociación colectiva como herramienta clave, permitiendo que cada sindicato negocie responsablemente su implementación. 6. Flexibilidad sectorial para industrias específicas, como la turística, cuidando derechos y particularidades operativas. 7. Desmentir el mito de afectación a las MiPymes, ya que solo el 8% de los sindicalizados pertenecen a ese sector. 8. Revisión del esquema fiscal de ISR en horas extra. 9. Incorporación de un enfoque de salud mental y bienestar 10. Reconocer que la productividad no baja: mejora. Experiencias internacionales lo demuestran. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció recientemente que en noviembre la Secretaría del Trabajo presentará la propuesta formal para reducir la jornada, un tema que ha recorrido un largo trayecto entre foros, posturas encontradas y negociaciones. Durante meses, sindicatos y empresarios debatieron sobre la manera de aplicar este cambio. Los primeros pedían que fuera inmediato, los segundos pedían tiempo para adaptarse. Bajo esta línea, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) calculó que la reducción de la jornada laboral podría elevar los costos entre 10% y 25%, dependiendo del tamaño y sector de cada empresa. Este incremento, indicó el consejo, derivaría de la necesidad de contratar más personal o pagar horas extras para cubrir los mismos niveles de producción. ]]>

Aranceles a la vista: Liverpool evalúa impacto en precios y consumo

El Puerto de Liverpool se prepara para un entorno de mayores presiones en costos ante la posible entrada en vigor de nuevos aranceles a las importaciones provenientes de países sin acuerdos comerciales con México, entre ellos China . La propuesta del gobierno federal, que busca imponer gravámenes de hasta 50%, podría modificar la estructura de precios en varios segmentos clave del consumo. De aprobarse, la medida afectaría directamente productos como vehículos, acero, textiles y calzado. Para Liverpool, que importa alrededor del 15% de su inventario de manera directa , y de esa cifra el 80% proviene de Asia, el cambio representa un desafío en su estrategia de precios y márgenes. “Estamos explorando todas nuestras opciones y observando de cerca lo que finalmente apruebe el Congreso. Una vez que tengamos una idea clara, podremos decidir sobre cualquier ajuste a nuestra estrategia de precios”, señaló Gonzalo Gallegos, director de finanzas de El Puerto de Liverpool, durante la llamada con analistas. Negocio financiero impulsa resiliencia de Liverpool El ejecutivo reiteró que la compañía aún no ha cuantificado el impacto total que los ajustes arancelarios podrían tener en sus operaciones, aunque admitió que sería difícil absorber el incremento de costos sin trasladar una parte al consumidor final. Por su parte, Enrique Güijosa, director general de la compañía, reconoció que Suburbia —la cadena de la empresa más enfocada en precios accesibles— ya ha resentido los efectos de los recientes cobros arancelarios en importaciones de calzado chino. El directivo detalló que los precios del calzado y la ropa importados han registrado incrementos de hasta 10% respecto a 2024, afectando especialmente a los consumidores más sensibles al precio. “El entorno es complejo, pero seguimos confiando en la fortaleza del mercado mexicano y en el potencial de recuperación del consumo”, comentó. Aun con el panorama incierto, Liverpool mantiene una visión positiva gracias al dinamismo de su división financiera, que se ha convertido en uno de los principales motores de rentabilidad del grupo. Durante el tercer trimestre del año, el negocio financiero fue el de mayor crecimiento dentro del conglomerado, con un avance de 15.7% en ingresos. En contraste, las divisiones comercial e inmobiliaria reportaron aumentos de 2.9% y 7.3%, respectivamente. El número de tarjetas activas de Liverpool creció 5.3% en el trimestre, hasta alcanzar 6.19 millones de plásticos, con los que se pagó el 50.7% de las compras en tienda. En Suburbia, las tarjetas aumentaron 10.5%, para llegar a 1.97 millones, con las que se liquidó el 35.3% de las compras. En ambos casos, el uso de tarjetas propias avanzó alrededor de dos puntos porcentuales. Este crecimiento del negocio crediticio, sin embargo, también trajo un ligero repunte en la morosidad, que se ubicó en 4.4%, un alza de 34 puntos base frente al mismo periodo del año anterior. “Nos sentimos muy cómodos con los niveles actuales de morosidad. Como hemos explicado, tenemos una estrategia deliberada para asumir un mayor riesgo y nuestra intención es volver a nuestros niveles prepandemia”, explicó Gallegos. El directivo recordó que en el tercer trimestre de 2019 la morosidad era de 6%, un nivel que, según los analistas, se considera saludable dentro del sector financiero minorista, donde el promedio ronda el 5%. “Cuanto mayor sea la cartera, mayor será el negocio de crédito, lo cual beneficia a nuestra división de servicios financieros en general. Sin embargo, considerando que el 50% de nuestras ventas se realizan con nuestras propias tarjetas de crédito, también beneficia al negocio minorista. Por eso implementamos esta estrategia para asumir crédito adicional o un mayor riesgo”, añadió el director financiero. La combinación de una política arancelaria más restrictiva y un consumo presionado por el alza de precios podría limitar la expansión de las ventas en los próximos trimestres. Sin embargo, la compañía confía en que su diversificación de ingresos —particularmente en servicios financieros— le permitirá amortiguar parte del impacto. Con el horizonte de 2026 marcado por posibles cambios en el comercio exterior, Liverpool se mantiene a la expectativa de las decisiones que tome el Congreso. En tanto, la estrategia de la compañía apunta a fortalecer su base de clientes, mantener una oferta competitiva y continuar expandiendo su negocio financiero como soporte ante un entorno económico más desafiante. ]]>

Aranceles a la vista: Liverpool evalúa impacto en precios y consumo

El Puerto de Liverpool se prepara para un entorno de mayores presiones en costos ante la posible entrada en vigor de nuevos aranceles a las importaciones provenientes de países sin acuerdos comerciales con México, entre ellos China . La propuesta del gobierno federal, que busca imponer gravámenes de hasta 50%, podría modificar la estructura de precios en varios segmentos clave del consumo. De aprobarse, la medida afectaría directamente productos como vehículos, acero, textiles y calzado. Para Liverpool, que importa alrededor del 15% de su inventario de manera directa , y de esa cifra el 80% proviene de Asia, el cambio representa un desafío en su estrategia de precios y márgenes. “Estamos explorando todas nuestras opciones y observando de cerca lo que finalmente apruebe el Congreso. Una vez que tengamos una idea clara, podremos decidir sobre cualquier ajuste a nuestra estrategia de precios”, señaló Gonzalo Gallegos, director de finanzas de El Puerto de Liverpool, durante la llamada con analistas. Negocio financiero impulsa resiliencia de Liverpool El ejecutivo reiteró que la compañía aún no ha cuantificado el impacto total que los ajustes arancelarios podrían tener en sus operaciones, aunque admitió que sería difícil absorber el incremento de costos sin trasladar una parte al consumidor final. Por su parte, Enrique Güijosa, director general de la compañía, reconoció que Suburbia —la cadena de la empresa más enfocada en precios accesibles— ya ha resentido los efectos de los recientes cobros arancelarios en importaciones de calzado chino. El directivo detalló que los precios del calzado y la ropa importados han registrado incrementos de hasta 10% respecto a 2024, afectando especialmente a los consumidores más sensibles al precio. “El entorno es complejo, pero seguimos confiando en la fortaleza del mercado mexicano y en el potencial de recuperación del consumo”, comentó. Aun con el panorama incierto, Liverpool mantiene una visión positiva gracias al dinamismo de su división financiera, que se ha convertido en uno de los principales motores de rentabilidad del grupo. Durante el tercer trimestre del año, el negocio financiero fue el de mayor crecimiento dentro del conglomerado, con un avance de 15.7% en ingresos. En contraste, las divisiones comercial e inmobiliaria reportaron aumentos de 2.9% y 7.3%, respectivamente. El número de tarjetas activas de Liverpool creció 5.3% en el trimestre, hasta alcanzar 6.19 millones de plásticos, con los que se pagó el 50.7% de las compras en tienda. En Suburbia, las tarjetas aumentaron 10.5%, para llegar a 1.97 millones, con las que se liquidó el 35.3% de las compras. En ambos casos, el uso de tarjetas propias avanzó alrededor de dos puntos porcentuales. Este crecimiento del negocio crediticio, sin embargo, también trajo un ligero repunte en la morosidad, que se ubicó en 4.4%, un alza de 34 puntos base frente al mismo periodo del año anterior. “Nos sentimos muy cómodos con los niveles actuales de morosidad. Como hemos explicado, tenemos una estrategia deliberada para asumir un mayor riesgo y nuestra intención es volver a nuestros niveles prepandemia”, explicó Gallegos. El directivo recordó que en el tercer trimestre de 2019 la morosidad era de 6%, un nivel que, según los analistas, se considera saludable dentro del sector financiero minorista, donde el promedio ronda el 5%. “Cuanto mayor sea la cartera, mayor será el negocio de crédito, lo cual beneficia a nuestra división de servicios financieros en general. Sin embargo, considerando que el 50% de nuestras ventas se realizan con nuestras propias tarjetas de crédito, también beneficia al negocio minorista. Por eso implementamos esta estrategia para asumir crédito adicional o un mayor riesgo”, añadió el director financiero. La combinación de una política arancelaria más restrictiva y un consumo presionado por el alza de precios podría limitar la expansión de las ventas en los próximos trimestres. Sin embargo, la compañía confía en que su diversificación de ingresos —particularmente en servicios financieros— le permitirá amortiguar parte del impacto. Con el horizonte de 2026 marcado por posibles cambios en el comercio exterior, Liverpool se mantiene a la expectativa de las decisiones que tome el Congreso. En tanto, la estrategia de la compañía apunta a fortalecer su base de clientes, mantener una oferta competitiva y continuar expandiendo su negocio financiero como soporte ante un entorno económico más desafiante. ]]>

La ruta eléctrica se enfría y Nemak ajusta su portafolio hacia motores tradicionales

La transición hacia la electromovilidad comienza a perder temperatura. Lo que hace pocos años parecía una carrera acelerada hacia la sustitución del motor de combustión interna, hoy avanza con pasos más cautelosos. La falta de infraestructura de recarga, el alto costo de las baterías y los rezagos regulatorios han frenado los planes de descarbonización de la industria automotriz, un fenómeno que ya se refleja en los balances de compañías clave del sector. Nemak, uno de los mayores fabricantes de componentes estructurales y de tren motriz del mundo, es un ejemplo claro de este giro. La empresa regiomontana, que en los últimos años había apostado parte de su estrategia a la electrificación, ha comenzado a ajustar su portafolio de productos ante la menor demanda de piezas específicas para vehículos eléctricos. La idea de que la electrificación era la única alternativa para disminuir las emisiones de carbono de la industria automotriz se ha ido desdibujando paulatinamente. Sus clientes, armadoras globales, están extendiendo la vida útil de sus plataformas de combustión interna mientras esperan un entorno más favorable para invertir en nuevas tecnologías. Los contratos vuelven a la combustión Electrificación más lenta de lo previsto Durante 2025, Nemak ha ganado nuevos contratos comerciales por un valor aproximado de 250 millones de dólares en ingresos anuales. De ese monto, el 80% corresponde a componentes de tren motriz para motores de combustión interna y el 20% a piezas para vehículos eléctricos, estructura y chasis. “Son contratos muy interesantes y lo relevante es que utilizaremos activos existentes para producir estas piezas. Esto está relacionado con el cambio, especialmente aquí en Norteamérica, debido a la desaceleración en la adopción de vehículos eléctricos”, comenta Armando Tamez, CEO de Nemak, durante una llamada con inversionistas. En Norteamérica, las automotrices han optado por ampliar sus líneas híbridas o mantener en producción modelos a gasolina con mayor eficiencia, ante una demanda que aún no se inclina de forma decisiva hacia lo eléctrico. “Algunos de nuestros clientes están aumentando, por ejemplo, la producción de vehículos de combustión interna e híbridos. Y esto es lo que nos está dando volúmenes adicionales. Lo bueno de esto es que la mayor parte se absorberá con los activos existentes sin ningún gasto de capital adicional”, señala Tamez. El cambio en la composición del portafolio también tiene un impacto financiero. De acuerdo con su último reporte, Nemak registró un ligero avance de 0.2% en ingresos y una caída de 15% en su flujo operativo. A pesar del entorno, la empresa confía en mantener estabilidad en sus márgenes gracias al aprovechamiento de sus plantas actuales. No todo, sin embargo, ha sido positivo. La compañía reportó un deterioro de activos no operativos por 17 millones de dólares, principalmente vinculados a proyectos del sector de vehículos eléctricos que no han alcanzado los volúmenes esperados. “Sí, como ha señalado correctamente, este deterioro está relacionado con activos, la mayoría de ellos asociados a proyectos del sector de vehículos eléctricos que no se han utilizado en la medida de lo posible”, comenta el directivo. Tamez añade que este ajuste formará parte de una revisión más amplio. “De ahora en adelante, podríamos seguir revisando nuestra base de activos para asegurarnos de que contabilicemos correctamente todos los activos que se utilizan actualmente, y aquellos que no tengan uso se amortizarán, ya que negociamos con nuestros clientes las compensaciones correspondientes”. El enfriamiento del mercado eléctrico tiene varias explicaciones. Una de ellas es la eliminación de algunos estímulos para la compra de autos eléctricos en Estados Unidos, que había sido uno de los principales motores del crecimiento en los últimos años. Además, los altos costos de los materiales —especialmente del litio y el níquel— han elevado el precio final de los vehículos eléctricos, dificultando su adopción masiva. En paralelo, los fabricantes enfrentan un desafío logístico: las redes de carga siguen siendo insuficientes incluso en los mercados más desarrollados. Esta combinación de factores ha llevado a varios fabricantes a ralentizar la transición. Lo que antes se proyectaba como un cambio total hacia 2030 o 2035, hoy se percibe más como un proceso gradual y sujeto a condiciones de mercado. Firmas como EV Volumes estiman que la participación global de los eléctricos en las ventas de autos nuevos crecerá a 42% en 2030 y a 64.1% en 2035, especialmente en regiones con políticas más agresivas de descarbonización. Pero en otras, como América del Norte, el ritmo se ha moderado. Para Nemak, ese contexto ofrece tanto riesgos como oportunidades. La desaceleración de la electrificación abre espacio para reforzar su posición en motores tradicionales, al tiempo que mantiene capacidades tecnológicas listas para cuando el mercado retome impulso. El ajuste también implica una reevaluación del uso de capital. La empresa busca optimizar sus operaciones para responder con flexibilidad a la evolución de la demanda, sin comprometer recursos en proyectos que podrían no materializarse a corto plazo. La ruta eléctrica no se ha detenido, pero se ha enfriado. Y Nemak, pragmática ante la incertidumbre, ha decidido adaptarse al compás del mercado, equilibrando sus apuestas entre el presente de la combustión y el futuro —aún incierto— de la electromovilidad. ]]>

La Coca-Cola será más cara en 2026: Arca Continental alista aumento de 10% por IEPS

Arca Continental subirá el precio de sus productos a partir del año próximo. La embotelladora de Coca-Cola alista un alza de entre 8 y 10% —considerando la inflación— como respuesta al incremento en el pago de impuestos a las bebidas azucaradas. Arturo Gutiérrez, director general de Arca Continental, adelantó en conferencia con analistas para comentar los resultados financieros del tercer trimestre que la implementación del gravamen obliga a la compañía a trasladar el impacto a los consumidores, aunque esto podría traducirse en una baja en el volumen de ventas. “Hemos estimado que ese aumento probablemente rondaría entre 8% y 10%, y que tendríamos que sumar la inflación después, considerando que queremos mantener la competitividad en términos de márgenes en 2026. Así que no sabemos exactamente cuál sería la elasticidad, pero sin duda habrá un impacto en el volumen para el próximo año”, declaró. El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para las bebidas azucaradas subirá de 1.6451 pesos por litro a 3.018 pesos, mientras que las versiones “light” o “cero calorías” serán gravadas con 1.5 pesos por litro a partir de 2026. El directivo confía en la experiencia de la empresa respecto a la implementación del gravamen, derivada de las lecciones aprendidas hace 12 años, la primera vez que el gobierno estableció el impuesto a las bebidas azucaradas. “Hemos aprendido algunas lecciones de patrones de elasticidad anteriores tras ajustes similares en 2014”, apuntó. La estrategia de precios Arca Continental, con sede en Monterrey, Nuevo León, ha demostrado su capacidad para trasladar impuestos mediante una fijación de precios inteligente. Para Gutiérrez, no se trata solo de precios, sino de mantener la posición de la compañía en el mercado. “Una de las cosas que nos favorece es que el precio del impuesto está diseñado en un peso por litro. Esto significa que, para los productos de mayor precio, el aumento porcentual será menor en comparación con los productos y marcas de menor valor en el mercado”, dijo. La compañía mantiene una estrategia de asequibilidad con productos en empaques retornables y no retornables de 235 o 250 mililitros, además de su botella universal retornable, que se ha vuelto pieza clave ante los desafíos relacionados con los precios al consumidor, dado que reduce el costo del producto al comprador final. “Nuestra estrategia de precios no ha cambiado. En estas condiciones de mercado, se ha demostrado que estas capacidades funcionan de manera muy efectiva, con precios superiores a la inflación en todas las unidades de negocio. Y esto requiere no solo las herramientas de precios muy avanzadas que hemos diseñado conjuntamente con Coca-Cola, sino también el aprovechamiento de los modelos de promoción comercial que operan a nivel local”, dijo. Un impulso por el Mundial y el centenario de Coca-Cola en México Durante los meses transcurridos de este año, Arca Continental —al igual que otras empresas del sector— ha enfrentado una lenta recuperación en el consumo de bebidas, impactada por factores como el clima. Sin embargo, para 2026, Gutiérrez Hernández ve señales favorables que podrían mitigar el impacto del IEPS. El aumento de la demanda de productos Coca-Cola, desde la perspectiva del directivo, vendrá de la mano de eventos como el Mundial de Futbol —que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá— y el centenario de Coca-Cola en México. Además, el Mundial será uno de los pilares para las bebidas reducidas en azúcar, ya que Coca-Cola Zero estará al centro de algunas de las campañas que acompañarán la justa deportiva. “Queremos promover precios competitivos y paquetes de Coca-Cola Zero asequibles, en particular, que ha sido una gran innovación en nuestro portafolio. Coca-Cola Zero sigue creciendo y lo vinculamos con la Copa Mundial de la FIFA”, declaró. El directivo destacó también el compromiso de la compañía con las autoridades federales para reducir las calorías en los productos de su portafolio, respaldado por el trabajo de innovación que Arca Continental ha desarrollado durante años. “No es algo nuevo ni improvisado. Llevamos años desarrollando y promocionando opciones con menos azúcar y sin azúcar en México y en otros mercados”, apuntó. ]]>

Paco Ignacio Taibo explica por qué el FCE va a regalar pocos libros de mujeres

Este jueves, durante la presentación de la estrategia para fomentar la lectura en América Latina, el director general del Fondo de Cultura Económica ( FCE ), Franciso ‘Paco’ Ignacio Taibo II , realizó un comentario que provocó debates en redes sociales sobre la literatura escrita por mujeres y su difusión. “Si sé de un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, ¿por el hecho de ser escrito por una mujer?, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria a mitad de Guanajuato, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?” ¿Por qué dijo esto? FCE presenta iniciativa para regalar 2.5 millones de libros en América Latina ¿Cuáles son los libros que serán regalados? ¿Por qué hay pocas autoras en la lista? El comentario polémico de Ignacio Taibo El director general del Fondo de Cultura Económica (FCE) anunció que en diciembre iniciará una de las estrategias más ambiciosas de formento a la lectura en la región, con la cual se regalarán 2.5 millones de libros a 14 países, a travpes de gobiernos federales y estatales, agrupaciones sociales y consulados de México en Estados Unidos. De acuerdo con Ignacio Taibo II, la estrategia está dirigida a jóvenes de 15 a 30 años, y la colección, llamada “25 para el 25”, contempla 27 títulos de diferentes autores latinoamericanos. En México, la iniciativa iniciará el 17 de diciembre de 2025, en el Zócalo de capital, en donde abrirán las cajas con libros para regalar a adolescentes y jóvenes. De manera simultánea, en 200 lugares de América Latina, se realizará este ejercicio como un acto simbólico de fomento a la lectura. La expectativa es que cambiemos la manera de leer de millares, decenas de millares, centenares de millares de adolescentes”, resaltó. La idea del proyecto no es que una misma persona tenga los 27 libros, sino que los jóvenes lectores intercambien las piezas a través de clubs y salas de lectura creados en diferentes países. En conferencia junto con la presidenta Claudia Sheinbaum, Paco Ignacio Taibo II señaló que la colección de libros “25 para 25” está basada en autores y piezas del boom latinoamericano del siglo pasado, debido a que los “jóvenes no lo están leyendo”. Inicialmente, los comités del FCE en America Latina establecieron una lista de entre 70 a 80 textos. Sin embargo, la cifra se disminuyó a 27, con posibilidad de 28, por factores de derecho de autor. Es decir, los 27 libros anunciados serán regalados debido a que obtuvieron los permisos necesarios para distribuir masivamente los ejemplares sin recibir regalías. Según explicó Taibo, la lista también estuvo sujeta a sugerencia de los lugares a donde serán distribuidos. Los libros que serán regalados son los siguientes: Juan Gelman — Cómo tirar contra la muerte. Nona Fernández — Space Invaders. Manuel Rojas — El vaso de leche y otras historias. Raúl Zurita — Poemas. Piedad Bonnett — Los privilegios del olvido. Gabriel García Márquez — Operación Carlota. Roberto Fernández Retamar — Poemas. Miguel Donoso Pareja — La muerte de Tyrone Power. Roque Dalton — Las historias prohibidas de Pulgarcito. Dante Liano — Réquiem por Teresa. Alaíde Foppa — Vientos de primavera con prólogo de Elena Poniatowska Miguel Ángel Asturias — Week-end en Guatemala. Carlos Montemayor — Guerra en el paraíso. Fabrizio Mejía Madrid — Disparos en la oscuridad. Adela Fernández — Duermevelas. Guadalupe Dueñas — Cuentos. Amparo Dávila — Música concreta. Sergio Ramírez — El zorro. José María Arguedas — Agua. Blanca Varela — Canto villano. Eduardo Galeano — La maravillosa vida breve de Ernesto Guevara. Mario Benedetti — Geografías. Luis Britto García — Habla palabra. Osvaldo Bayer — Los anarquistas expropiadores. Juan Carlos Onetti — Cuentos. Andrés Caicedo — El atravesado. Eduardo Rosenzvaig — Mañana es lejos De los 27 libros y autores diferentes de la colección, solo siete son de mujeres. El director del FCE justificó que se eligieron más libros de hombres en la lista debido a que tuvieron más presencia el boom latinamericano, que va de las décadas de 1960 a 1970. “Porque la generación del Boom, que fue la que elegimos, era una generación muy mayoritariamente masculina. Entonces, ahí hubo que cortar”, señaló. Sin embargo, una reportera le cuestionó si más posteriormente incuirán a más autoras latinoamericas, cuyas obras no han sido difundidas, como el caso de la mexicana Elena Garro. En este momento, es cuando Taibo realizó la polémica declaración. En su explicación, aclaró que los libros que serán enviados también dependen de los títulos que les solicitan para leer. “Las bibliotecas que estamos creando, comunitarias (…) son a petición; o sea, son los que se organizan en biblioteca comunitaria los que dicen: “Queremos estos libros”. Y nosotros les decimos, en algunos casos “sí”, en otros “no”, dependiendo de si tenemos los derechos, si tenemos impresión, si tenemos dinero para regalar”. Refirió que hay “una presión enorme para que lleguen libros” de calidad, y no establecer una cuota de género. Sugirió, como ejemplo, “si sé de un poemario escrito por una mujer”, horriblemente asqueroso de malo, ¿por el hecho de ser escrito por una mujer?, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria a mitad de Guanajuato, mano, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?”. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que posteriormente se realizará una colección hecha por mujeres. ]]>

La F1 se convierte en el nuevo motor de marketing global para PepsiCo

PepsiCo se suma a la máxima categoría del automovilismo con tres de sus marcas más reconocidas: Gatorade, Sting y Doritos . El acuerdo con la Fórmula 1 , que inicia en 2025, se firmó por cinco años y el fin, además de la exposición de marca, es que la compañía convierta este espacio en crecimiento comercial. La apuesta llega en un momento de auge para el automovilismo. De acuerdo con Nielsen Sports, la F1 alcanzó 6.5 millones de asistentes en 2024 y más de 826 millones de aficionados en el mundo. Crece la competencia en los patrocinios En América Latina, los grandes premios de México y Brasil figuran entre los más seguidos y el público joven se ubica como su principal motor de crecimiento. Para PepsiCo, este escenario simboliza un nuevo circuito de conexión con consumidores de distintas generaciones. “La Fórmula 1 representa innovación, precisión y alto rendimiento, valores que compartimos en PepsiCo y nuestras marcas. Esta alianza nos permite conectar con audiencias globales a través del deporte, la ciencia y el entretenimiento”, explica Eric Melis , vicepresidente de Bebidas Globales de PepsiCo. Gatorade lidera la alianza desde la credibilidad científica que le da su instituto de investigación. El Gatorade Sports Science Institute atiende entre 150 y 200 atletas por semana y funciona como un laboratorio de medición de rendimiento y estrategias de hidratación. Con la tecnología disponible en sus instalaciones, se prevé que la marca pueda apoyar a los pilotos en el monitoreo de su estado físico, niveles de sodio, potasio e hidratación antes, durante y después de las carreras. Este tipo de datos, que antes solo se obtenían en laboratorios deportivos, ahora pueden usarse en tiempo real para mejorar el desempeño y la recuperación. “No es solo un patrocinio, sino una colaboración integral que combina ciencia, salud, nutrición y diversión, alineada con la estrategia global de sostenibilidad PepsiCo Positive”, afirma Brenda Salgado, directora de Live Sciences para Latinoamérica. “Queremos inspirar hábitos de vida positivos y demostrar que disfrutar la vida y cuidar el bienestar pueden ir de la mano”. El enfoque de portafolio amplía el alcance de la estrategia de marketing . Gatorade hablará de ciencia y rendimiento, Sting de energía y momentos de intensidad, Doritos de entretenimiento y experiencias compartidas. Tres marcas que cubren distintas ocasiones de consumo bajo un mismo activo global. La alianza contempla presencia en pista, transmisiones, zonas de hospitalidad y activaciones en carreras, además de una participación directa en la F1 Academy , el programa que impulsa el desarrollo de mujeres en el automovilismo. PepsiCo considera que este componente es vital en su apertura con la diversidad y la construcción de una reputación alineada con los valores de innovación y bienestar. El acuerdo también abre una oportunidad de innovación basada en data. Las experiencias incluirán evaluaciones de hidratación y programas educativos en eventos y plataformas digitales. El objetivo es generar información de primera mano que permita diseñar nuevos productos y estrategias de marketing personalizadas para atletas y consumidores activos. PepsiCo medirá su éxito con métricas tangibles, entre ellos, alcance incremental en ciertos mercados, preferencia de marca entre consumidores activos y crecimiento de ventas en las categorías de hidratación y energía. La integración con retail y plataformas de datos será parte del tablero que traduzca reputación en ingresos. “La alianza con la Fórmula 1 representa un hito muy especial dentro de nuestra estrategia, ya que nos brinda la oportunidad de conectar con audiencias globales a través de un ecosistema de innovación, rendimiento y entretenimiento en evolución”, añade Melis. La Fórmula 1 se ha convertido en una de las plataformas de marketing global más poderosas para las marcas de distintas categorías. En 2024, el mercado mundial de patrocinios deportivos alcanzó 85.28 mil millones de dólares, según Market Research Future. Asimismo, se prevé que para 2035, la valoración alcance los 179.5 mil millones de dólares. El aumento en la participación de los consumidores ha llevado a más marcas a apostar por estrategias de marketing digital, enfocadas en patrocinios sobre todo deportivos. Entre los socios más recientes de la F1 se encuentran LVMH , que firmó un acuerdo por una década valuado en más de 100 millones de dólares anuales , y compañías como Visa y Oracle , que reforzaron sus alianzas con Red Bull Racing y Ferrari. En ese ecosistema de alto valor y competencia, la entrada de PepsiCo con Gatorade, Sting y Doritos coloca a la empresa en el circuito de las marcas globales que apuestan por la innovación, la data y la visibilidad internacional como ejes de crecimiento. ]]>

La fábrica de Nissan y Mercedes en Aguascalientes dejará de operar en 2026

Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes ( COMPAS ), la sociedad conjunta entre Nissan y Daimler, confirmó a sus proveedores que cerrará sus operaciones en México en 2026, con lo que pone fin a una alianza productiva que simbolizó durante casi una década la cooperación entre la industria japonesa y alemana. En una carta enviada esta semana, la compañía informó que “derivado de los cambios en la dinámica del mercado automotriz y en las preferencias de los consumidores, los accionistas de Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes, S.A.P.I. de C.V. (‘COMPAS’) han tomado la decisión de concluir las operaciones de esta planta el 31 de mayo de 2026”. La notificación marca el inicio formal del proceso de cierre de la planta ubicada en el complejo industrial de Aguascalientes, donde desde 2017 se ensamblan vehículos de lujo de las marcas Infiniti y Mercedes-Benz. El proyecto fue concebido originalmente con una capacidad de producción anual de 230,000 unidades y una inversión estimada de mil millones de dólares. Según el documento, la producción de los modelos de Infiniti será la primera en concluir. “La producción de los modelos de Infiniti será concluida durante el mes de noviembre del presente año, y la producción del modelo de Mercedes-Benz concluirá durante el mes de mayo de 2026”, señaló la empresa. La decisión se produce en un contexto de reacomodo global en la industria automotriz, donde los fabricantes están ajustando su capacidad instalada ante la desaceleración en la demanda de algunos segmentos premium y las presiones financieras que enfrenta Nissan. Pese al anuncio, COMPAS aseguró a sus socios comerciales que el proceso se llevará a cabo de manera ordenada. “COMPAS reafirma su plena solidez financiera y capacidad de pago, lo que nos permite garantizar la operación ordinaria previamente pactada. Asimismo, todos nuestros compromisos contractuales serán cumplidos en tiempo y forma, conforme a los acuerdos comerciales vigentes”, afirmó la dirección en la misiva. La empresa también se comprometió a mantener un diálogo abierto con los proveedores y socios involucrados. “Este proceso irá acompañado de una comunicación constante y transparente para dar certidumbre y atender cualquier situación que pudiera presentarse”, indicó el Comité de Dirección. El cierre de COMPAS representa el final de una alianza que fue estratégica para Daimler y Nissan. En su momento, el proyecto permitió a Mercedes-Benz producir en México el sedán compacto Clase A y, posteriormente, la SUV GLB, aprovechando la plataforma compartida con Infiniti y la infraestructura de Nissan en el país. El modelo operativo de COMPAS fue considerado un referente en integración industrial, al combinar estándares de ingeniería alemanes con sistemas de manufactura japoneses. La planta también fue clave en la formación de talento local especializado en procesos de producción premium. A nivel local, el cierre tendrá implicaciones para la cadena de proveeduría en Aguascalientes, una de las más desarrolladas del país. La planta emplea a más de 1,000 trabajadores directos y a varios cientos más de manera indirecta, vinculados a sistemas de ensamble, logística y componentes de interior. Aunque el comunicado no menciona el destino de los empleados, la empresa ha reiterado su compromiso con un cierre responsable. “Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento por la confianza, profesionalismo y compromiso que siempre nos han brindado. La relación construida con ustedes ha sido clave para el desarrollo de COMPAS”, finaliza la carta. ]]>