Cuándo pagan el aguinaldo a pensionados del IMSS e ISSSTE: estas son las fechas exactas
El pago del aguinaldo para las personas pensionadas del Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS ) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ( ISSSTE ) está programado antes de finalizar el año, como ocurre cada ejercicio fiscal. Este ingreso forma parte de las prestaciones que reciben quienes tienen una pensión vigente y su entrega se realiza bajo un calendario oficial establecido por cada institución. A continuación, se detallan las fechas exactas de depósito para cada caso. Fecha de pago del aguinaldo del IMSS ¿Quiénes reciben aguinaldo del IMSS? Monto del aguinaldo IMSS ¿Cuándo cae el aguinaldo del ISSSTE? Tipos de pensiones reconocidas por el ISSSTE De acuerdo con los lineamientos del instituto, el aguinaldo se deposita junto con la pensión del mes de noviembre. Históricamente, este pago se programa el primer día hábil de ese mes. En 2025, el 1 de noviembre caerá en sábado, por lo que el depósito se realizará el lunes 3 de noviembre. Se recomienda permanecer atento a los canales oficiales para conocer si hay un ajuste en las fechas de pago. Aplica para pensionados que se encuentran bajo el régimen de la Ley del Seguro Social de 1973. Entre los beneficiarios están quienes reciben pensiones por cesantía en edad avanzada, vejez, viudez, orfandad o ascendencia derivada de un asegurado fallecido, así como los pensionados por incapacidad permanente relacionada con riesgos de trabajo. Este pago no corresponde a quienes están bajo la Ley de 1997, ya que en ese esquema los recursos se administran a través de cuentas individuales de Afore. La cantidad equivale a una mensualidad del monto base de la pensión. No incluye asignaciones familiares ni ayudas asistenciales. En términos prácticos, si un pensionado recibe 8,000 pesos mensuales, el 3 de noviembre recibirá un total de 16,000 pesos: 8,000 pesos de la mensualidad más 8,000 pesos correspondientes al aguinaldo. El proceso de entrega es automático. No se requiere solicitarlo ni actualizar datos. El depósito se realiza directamente en la misma cuenta bancaria en la que se recibe la pensión habitual. Para mayor control, se recomienda revisar el tarjetón digital, ya que en él se identificará de forma separada el concepto del aguinaldo. Si el pago no se refleja en la fecha indicada, es necesario acudir a la unidad médica familiar que te corresponde para la aclaración. De acuerdo al calendario oficial de pensiones del instituto, el aguinaldo se entregará en dos exhibiciones. La primera se realizará en un periodo que va del 1 al 15 de noviembre de 2025 , mientras que la segunda parte del depósito será en enero de 2026 , con base en el calendario oficial del instituto. Este esquema mantiene la práctica establecida en años previos, que divide el pago en dos momentos diferenciados. Los pensionados deben tener en cuenta que ambas entregas corresponden a la misma prestación y se acreditan de forma automática en sus cuentas bancarias registradas. En caso de que el depósito no aparezca en las fechas señaladas, corresponde verificar directamente en el módulo de atención le corresponde al beneficiario. La institución recuerda que existen diversos tipos de pensión, cada una condicionada al tiempo de servicio, edad del asegurado o situaciones derivadas de enfermedad o accidente. Entre ellas se encuentran: – Pensión por incapacidad parcial permanente. Se otorga cuando un trabajador sufre un accidente o enfermedad de trabajo con afectación orgánica o funcional. – Pensión por incapacidad total permanente. Aplica en casos donde la valuación es del 100% o el trabajador queda imposibilitado para ejercer su profesión. – Pensión de viudez o concubinato por accidente de trabajo. Corresponde al cónyuge, concubina o concubinario del asegurado que falleció en esas condiciones. – Pensión de orfandad. Dirigida a los hijos del trabajador fallecido en riesgo de trabajo, con límites de edad y requisitos escolares. – Pensión de ascendencia. Aplica a los padres del trabajador fallecido cuando no existan otros beneficiarios con derecho. – Pensión por cesantía en edad avanzada. Disponible para quienes quedan sin trabajo remunerado a partir de los 60 años. – Pensión por vejez. Para asegurados con 65 años cumplidos y al menos 25 años de cotización reconocidos por el instituto. – Pensión por invalidez. Otorgada a quienes pierden más del 50% de su capacidad laboral por enfermedad o accidente no profesional. – Pensión de viudez o concubinato por enfermedad general. Para beneficiarios del trabajador fallecido en circunstancias ajenas al servicio. Si estás registrado en alguno de estos formatos recibieras la pensión por parte del instituto. ]]>
Ni ficción, ni ensayo: los libros de autoayuda impulsan las ventas de las librerías en México
Eran dos amigos, uno más cohibido que el otro. El más desinhibido se acercó al mostrador con una sonrisa cómplice y preguntó al librero: “¿Y tú qué libro de autoayuda le recomendarías ahora que está a punto de divorciarse?”. Para Erik Fonseca, librero desde hace más de 13 años, este tipo de escenas no son extrañas; forman parte del día a día en las ferias del libro, en librerías del norte, centro o sur del país. Las búsquedas personales son ahora, también, búsquedas editoriales Fonseca estima que la mitad de los visitantes que llegan a las librerías lo hacen con el interés específico de encontrar algún título de autoayuda o superación personal. Esta tendencia se refleja en las cifras del negocio editorial. Según NielsenIQ BookData, 30% de los libros vendidos en México en lo que va de 2025 son del género de no ficción. De ese total, poco más del 40% corresponde a libros de desarrollo personal . El fenómeno no es reciente, pero se intensificó con la pandemia de covid-19. Pilar Gordoa, directora de comunicación de Penguin Random House México, explica que desde entonces los temas relacionados con salud mental ganaron relevancia y se posicionaron con fuerza en el mercado. “No fue la excepción para el mundo editorial”, apunta. En el sector, estos títulos se convierten en “libros de fondo”, es decir, en obras que, pese a haber salido hace más de un año, siguen teniendo ventas sólidas. En esta categoría, Penguin Random House mantiene una lista robusta: El poder del ahora de Eckhart Tolle, El arte de hacer preguntas de Mario Borghino o Cómo ganar amigos e influir sobre las personas de Dale Carnegie. “Son libros que, para nosotros, se vuelven clásicos, pero para quien los encuentra por primera vez —ya sea en un celular, una computadora o una librería— son novedades. Y ese tipo de libros venden muchísimo”, señala Gordoa. No se trata de moda, sino de un patrón de consumo constante que, en su caso, genera crecimientos de entre 10% y 15% cada año. Algunos títulos superan incluso ese ritmo. Las mujeres que aman demasiado de Robin Norwood ha tenido un avance de 35% este año, mientras que El club de las 5 de la mañana de Robin Sharma también reporta un crecimiento de doble dígito. Según Gordoa, estos libros se vuelven más atractivos cuando temas como bienestar, salud mental o productividad se ponen en el centro de las conversaciones culturales. A diferencia de las novelas, los libros de autoayuda no prometen ficción ni fantasía. Su atractivo es funcional, ofrecen herramientas, consuelo o incluso certezas. En un país como México, donde la lectura aún enfrenta desafíos estructurales, estos libros no se leen por ocio sino por necesidad, como si el libro fuera un remedio de bolsillo ante un malestar moderno. Este comportamiento contrasta con lo que ocurre en otros mercados latinoamericanos como Argentina o Colombia, donde la ficción sigue siendo el género más leído. En México, por el contrario, la no ficción lidera y crece. El volumen de impresiones aumentó 9.10% en 2024, según NielsenIQ BookData. Incluso frente a un entorno económico adverso, la industria editorial mantiene su dinamismo. Pese a que las estimaciones de crecimiento del PIB mexicano para este año se ajustaron a apenas 1% o incluso menos, el sector editorial acumula un crecimiento de 2%, un dato que habla de su capacidad de resistencia. Los precios también han subido. En 2020, el costo promedio de un libro era de 226.14 pesos. Hoy es de 273.13 pesos, un incremento de 20%. Aun así, la demanda no se ha detenido, sobre todo en las librerías físicas, donde estos libros ocupan los anaqueles más visibles. Guillermo Lera, librero en la Jorge Cuesta de la Colonia Juárez, en la Ciudad de México, comenta que los libros de autoayuda son los únicos que pueden permanecer semanas en los espacios principales sin necesidad de ser rotados. “No hay que hacer ninguna labor de convencimiento. Quien entra por la puerta ya sabe qué quiere arreglar”, asegura. Uno de los libros más vendidos en México es Hábitos atómicos de James Clear, publicado por Editorial Planeta. Aunque se editó hace ya varios años, sigue encabezando las listas de popularidad. Su promesa —cambiar hábitos para mejorar la vida— resuena con millones de lectores. De hecho, entre los 10 títulos de no ficción más vendidos en el país este año, nueve son de autoayuda. El dominio del género es tan marcado que las editoriales lo consideran un pilar de su rentabilidad. “Las personas quieren leer algo que les diga que están haciendo bien las cosas o que van por buen camino”, reflexiona Fonseca. ]]>
Asesor de la Casa Blanca: Trump está muy frustrado con Canadá por el comercio
El presidente Donald Trump está frustrado con Canadá por unas negociaciones comerciales que no han ido bien, dijo este viernes Kevin Hassett , asesor de la Casa Blanca, después de que el mandatario estadounidense cortó las conversaciones comerciales entre ambos países. «Creo que la frustración se ha acumulado con el tiempo», dijo Hassett, director del Consejo Económico Nacional, a periodistas en la Casa Blanca. «Ha sido muy difícil negociar con los canadienses». Consultado por detalles concretos, Hassett citó una «falta de flexibilidad». Trump dio por terminadas las conversaciones comerciales a última hora del jueves, culpando a un anuncio de la provincia de Ontario en el que aparecía una grabación del republicano Ronald Reagan hablando de las virtudes del libre comercio. El presidente estadounidense acusó el viernes a Canadá de tratar de influir en la Corte Suprema, que se prepara para considerar un desafío a su agenda arancelaria global. El primer ministro canadiense, Mark Carney, había eliminado la mayoría de los aranceles de represalia de Canadá a las importaciones estadounidenses impuestos por su predecesor, y las dos partes llevan semanas en conversaciones sobre un acuerdo para los sectores del acero y el aluminio. «El hecho es que las negociaciones con los canadienses no han sido muy colegiadas», dijo antes Hassett en una entrevista con Fox News. «No han ido bien. Creo que el presidente está muy frustrado. Quiere un gran acuerdo con Canadá, igual que quiere un gran acuerdo con México». ]]>
México espera la jornada laboral de 40 horas, pero en China siguen el camino opuesto bajo la extrema idea del «996»
El auge de la economía de China tiene muchas explicaciones y una de ellas es la productividad, la cual está basada en el tiempo de trabajo que dedican las personas para producir un bien; sin embargo, esto no es garantía de ser productivo si no viene acompañado de una mejora en la tecnología y en los procesos. ¿En qué consiste el sistema de trabajo 996? Países que lo imitan ¿Y en México? En el gigante asiático destaca por una jornada laboral llamada 996, que fue inventada por el magnate tecnológico Jakc Ma, fundador de Alibaba. El nombre proviene de que la jornada de trabajo es de 9 a. m. a 9 p. m. por 6 días a la semana. Jack Ma es un defensor de la jornada laboral de 12 horas, por lo que creó el sistema 996, y que desató un fuerte debate sobre la calidad del empleo en China. Los empleados de esta compañía tenían un horario laboral de 12 horas diarias seis días a la semana. Según Ma, sin este sistema su empresa y parte de la economía de su país perderían vitalidad. El tribunal supermo de China declaró ilegal ese sistema de trabajo. En marzo de 2019, se registraron protestas en contra de la llamada «esclavitud moderna». Según reportes de prensa, existen otras compañías que imponen la jornada como el sitio de anuncios clasificados 58.com, la empresa matriz de TikTok, ByteDance, Youzan, Huawei y Pinduoduo, entre otras. Lejos de desatar críticas, este modelo de negocio se ha intentado importar en Silicon Valley, debido a la guerra que tienen las empresas tecnológicas por destacar en el desarrollo de la inteligencia artificial El diario The New York Times publicó recientemente que existen casos, aún esporádicos, de estas extensas jornadas en la región, y que incluso se llega a mencionar que es parte del ADN de la cultura de Silicon Valley. El gobierno federal dice tener en su agenda una propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas por semana, de las 48 actuales. Incluso, prevé presentar una iniciativa de reforma en noviembre próximo. «En noviembre ya hace una propuesta a la Secretaría del Trabajo, ha estado trabajando con los trabajadores, obviamente con todos los sindicatos y también con los empresarios. Nuestra idea es que avance 40 horas pero que siga aumentando el salario, que no sea una por la otra”, informó la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 14 de octubre. ]]>
El GP de México sin Checo aún es negocio
Este viernes, Mariel Ibarra, Alberto Zanela y Tlatoani Carrera platican sobre el impacto económico que ha tenido Sergio Pérez, ya que atrajo patrocinadores e impulsó una fiebre por la Fórmula 1 entre los mexicanos, y el Gran Premio de México, pues a pesar de que el piloto mexicano no está en la parrilla de este año, el evento automovilístico tiene gran relevancia. Además, comentan otros temas importantes: – Un cierre prolongado del gobierno de EU amenaza a las cadenas de suministro – Desde 2019, la extorsión imparable en México – Basura de SpaceX en Tamaulipas amenaza el ambiente y a la tortuga lora ]]>
Pymes rurales. Cómo conquistar la brecha digital con marketing estratégico
En México, mientras CDMX, Monterrey y Guadalajara lideran con soltura en comercio electrónico y marketing digital, miles de pequeñas empresas en zonas rurales aún dependen del boca a boca. No por falta de talento o ganas, sino por la limitada exposición a herramientas digitales y estrategias modernas. Pero hoy, la historia puede cambiar. La brecha digital no es un obstáculo, es una oportunidad para quienes estén dispuestos a transformar su negocio y reconectar con su comunidad mediante marketing estratégico. El marketing no es solo publicidad; es conexión. Para las pymes rurales, esto significa acercarse a sus clientes donde están, combinando métodos tradicionales con herramientas digitales simples. Un WhatsApp Business bien gestionado, un perfil activo en Facebook o Instagram, o microvideos que cuenten la historia de un producto, pueden ser el primer paso para que un negocio local se haga visible más allá de su pueblo. Lo esencial es generar confianza. Mostrar quién eres, cómo trabajas y por qué tu producto tiene valor. La gente compra historias antes que productos. Y en un México lleno de cultura y tradiciones, esas historias pueden resonar profundamente. Capacitarse es la clave para derribar la brecha digital. Pero no hablamos de cursos técnicos interminables. Hablamos de microaprendizajes prácticos que cualquier dueño de pyme pueda aplicar desde el primer día. Enseñar cómo publicar un producto, crear promociones o interpretar datos básicos, no solo aumenta ventas: posiciona a la empresa como innovadora y confiable. En pocas semanas, un negocio puede pasar de depender exclusivamente del boca a boca a generar interacciones, pedidos y recomendaciones digitales. No hace falta ser un experto en tecnología para empezar a digitalizar un negocio. Plataformas low-code o no-code, marketplaces locales y soluciones de automatización simples permiten que cualquier pyme gestione su presencia online desde un celular. El secreto está en probar, aprender y mejorar. Cada post, mensaje o historia compartida se convierte en un activo que atrae clientes y genera datos que guían decisiones. La constancia supera a la complejidad. Una pyme rural que logra comunicar su historia, su comunidad y la autenticidad de sus productos está creando algo más valioso que ventas inmediatas: está construyendo una marca que trasciende su región. Marketing estratégico significa aprender a contar esa historia, conectar emocionalmente y convertir esa conexión en lealtad. En un país donde el consumidor valora la autenticidad y lo local, esto no es solo ventaja competitiva: es un camino hacia un crecimiento sostenido. Incluso las estrategias más simples pueden optimizarse si se miden correctamente. Cada interacción digital, cada clic, cada comentario, es información valiosa que permite ajustar campañas, mejorar mensajes y descubrir nuevas oportunidades. El marketing estratégico no es magia; es observación, aprendizaje y acción. Cada pyme que adopta este enfoque se posiciona como referente en su comunidad y empieza a cerrar la brecha digital de manera tangible y rentable. México tiene un potencial enorme escondido en sus zonas rurales. Cada negocio que da el salto hacia lo digital no solo expande su mercado: inspira a su comunidad, fortalece la economía local y demuestra que la innovación no es exclusiva de las grandes ciudades. La brecha digital ya no es un muro; es un puente que conecta talento, tradición y tecnología. El futuro de las pymes rurales está en sus manos. El marketing estratégico es la llave. La pregunta es simple: ¿estás listo para abrir la puerta y conquistar tu lugar en el mundo digital? ____ Nota del editor: Ronald Meneses es CEO de RM Your Marketing Partners, Escritor y Contribuidor para medios internacionales como Orlando Business Journal y Florida Realtor Magazine. Con un Master en Marketing y más de 15 años de experiencia en marketing estratégico, digital, branding, social media y desarrollo de negocios. Ha asesorado a emprendedores, pymes y empresas en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, ayudándolos a impulsar crecimientos sostenibles, alineados con las nuevas tendencias digitales. Síguelo en Instagram y/o escríbele a ronald@ronaldmeneses.com Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión ]]>
México ante la renegociación del T-MEC, un análisis FODA
México busca «la menor desventaja posible» en el nuevo orden comercial norteamericano. Hemos transitado de un sistema donde competíamos por ventajas comparativas —costos, calidad, geografía— a uno donde negociamos para minimizar daños. El FODA de México ante la renegociación del T-MEC revela un país con cartas valiosas pero jugando defensivamente. Fortalezas: La geografía sigue siendo destino Oportunidades: China como catalizador involuntario Debilidades: El capital humano en la era de la IA Amenazas: La espada de Damocles arancelaria y tecnológica México mantiene una posición privilegiada con una tasa arancelaria efectiva del 6.5%, la más baja del mundo según datos de la Secretaría de Economía, por debajo de Japón (24%), India (26%) o Vietnam (46%). El 84% de nuestras exportaciones a EU permanecen libres de aranceles bajo el T-MEC, mientras que 13 de los 14 tratados comerciales que EU mantenía con otras naciones han dejado de operar. La Inversión Extranjera Directa alcanzó 21,373 millones de dólares en el primer trimestre de 2025—un récord histórico con crecimiento del 5.4% anual. Las nuevas inversiones crecieron 165% respecto de 2024, con Estados Unidos concentrando el 38.7% del total. El nearshoring ha posicionado a México como receptor de 400 empresas extranjeras esperadas para 2025, particularmente en semiconductores donde las exportaciones aumentaron 51% gracias a ventajas arancelarias. Los aranceles de Trump a China están generando un efecto rebote favorable. México se convirtió en el mayor proveedor de productos tecnológicos a EU, superando a China y Taiwán en semiconductores. El Plan México, con deducciones fiscales de hasta 91% para inversiones en activos fijos y 30,000 millones de pesos en estímulos, busca capitalizar esta coyuntura. Amazon anunció 5,000 millones de dólares para centros de datos en Querétaro; Walmart México destinará 6,000 millones en 2025. La renegociación del T-MEC, adelantada al segundo semestre de 2025, podría fortalecer la integración regional si México juega bien sus cartas. México enfrenta un déficit del 77% en talento especializado en tecnologías de información según ManpowerGroup. Solo contamos con 10,900 profesionales con más de dos años de experiencia en IA, y apenas 1,100 son altamente especializados, para una economía que aspira liderar el nearshoring tecnológico. El 58% de empleadores identifica esta carencia como su mayor obstáculo para crecer. El problema no es solo de cantidad sino de pertinencia. Las carreras más cursadas siguen siendo Derecho, Administración y Contabilidad, mientras que las carreras STEM representan menos del 15% de la matrícula universitaria. Nuestras instituciones educativas, salvo honrosas excepciones, no han actualizado sus currículos a la velocidad que demanda la transformación digital. Seguimos enseñando programación tradicional cuando el mundo requiere especialistas en machine learning, procesamiento de lenguaje natural y arquitectura de redes neuronales. El Tecnológico de Monterrey inauguró el HUB de Innovación y Emprendimiento en el Noreste, mientras que CETYS Universidad está desarrollando el Centro de Excelencia en Competitividad y Emprendimiento (CECE) en el Noroeste, desafortunadamente son islas en un océano de inercia académica. La gran mayoría de universidades públicas mantienen planes de estudio que no se actualizan y que cuando lo hacen tienen una desconexión brutal con la realidad. La prórroga de 90 días es respiro temporal, no estrategia. El sector automotriz permanece vulnerable con aranceles del 25% para vehículos que no alcancen 40% de contenido estadounidense. Trump calificó el T-MEC como «transicional» y amenaza con rescindirlo si la revisión de 2026 no satisface sus demandas. Pero la amenaza más grave es nuestra incapacidad para formar el talento que el nearshoring requiere. Sin ingenieros especializados en IA, semiconductores y computación cuántica, las inversiones migrarán a países con ecosistemas educativos más ágiles. Vietnam, India y Polonia ya están robando proyectos que México rechaza por falta de capital humano calificado. Se requiere una revolución educativa México no busca ganar; busca perder menos que otros. Esta realidad exige cuatro ajustes estratégicos urgentes: – Primero , una reforma radical del sistema educativo superior: actualización curricular semestral, no decenal; profesores-practicantes de la industria, laboratorios con tecnología actual. – Segundo , creación inmediata de un Consejo Nacional Universidad-Empresa-Gobierno para diseño curricular conjunto, similar al modelo alemán de educación dual pero adaptado a tecnologías emergentes. – Tercero , programa emergente de reconversión profesional: transformar los millones de egresados en Derecho y Administración en especialistas de datos, analistas de IA y gestores de proyectos tecnológicos mediante bootcamps intensivos financiados con el Plan México. – Cuarto , incentivos fiscales condicionados: deducciones solo para empresas que establezcan programas de formación dual con universidades locales, garantizando transferencia tecnológica real. Estamos en un juego de desventajas comparativas donde el éxito se mide en daños evitados. Pero mientras celebramos tasas arancelarias bajas, ignoramos que el verdadero arancel que pagamos es la obsolescencia de nuestro capital humano. Sin una revolución educativa inmediata, México seguirá siendo ensamblador, nunca creador; maquilador, nunca innovador. _____ Nota del editor: Ismael Plascencia López es Profesor-investigador, CETYS Universidad. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión ]]>
Las lecciones de la crisis económica argentina: ¿qué hizo bien y mal Milei?
Javier Milei, presidente de Argentina, tiene ante sí la prueba más dura de su mandato. Este domingo, los argentinos elegirán a la mitad del Congreso, en donde su coalición tiene una posición minoritaria. Sin embargo, tanto una crisis política como problemas económicos podrían impedir el avance de La Libertad Avanza y los planes del político libertario. La política de motosierra de Milei, que le dio éxitos como la reducción de la inflación y alcanzar un superávit fiscal por primera vez en décadas, también le trajo dificultades a miles de argentinos, quienes luchan por llegar a fin de mes. Ajuste fiscal y control de la inflación, con alto costo social Javier Milei llegó a la presidencia en diciembre de 2023 con la promesa de aplicar una terapia de shock a la economía argentina. La inflación, superior al 200% anual, era el principal enemigo a vencer para el economista libertario. Para lograrlo, recortó en su primer año casi un tercio del gasto público, con la supresión de varios subsidios y la eliminación de varios ministerios federales. La inflación descendió rápidamente y se redujo a casi una tercera parte de la tasa previa. En mayo la tasa mensual fue de 1.5%, la más baja desde abril de 2020, en pleno estancamiento de la economía provocado por los confinamientos. “Lo que uno tiene que considerar en este proceso actual de desinflación mensual es que en realidad se ha acumulado una alta tasa de inflación a lo largo de toda la gestión de Milei, por la emisión que heredó, pero también por decisiones que ha tomado el propio Milei, como la variación del tipo de cambio ni bien asumió en diciembre de 2023, que generó una tensión adicional sobre los precios que hizo que la inflación fuera alta”, dijo Guido Agostinelli, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires, en entrevista con CNN en Español. Sin embargo, su draconiano ajuste fiscal provocó un brusco descenso del crecimiento, del consumo y del empleo. En una economía donde la informalidad alcanza a casi el 40% de la población económicamente activa, muchos tienen varios trabajos a la vez y, aun así, según la consultora Aresco, tres de cada cuatro dicen que les cuesta más llegar a fin de mes que en 2023. El economista Guillermo Oliveto contó a la AFP que, según sus estudios, «el 70%, compuesto por la clase media baja, trabajadora, llega a fin de mes el día 15″. Es decir que en ese momento se les acaba el dinero. “Pago la deuda, los gastos fijos y me quedé sin plata», le comentan en sus trabajos de campo. Solo en agosto, la producción industrial cayó 4,4% en la comparación interanual mientras que las ventas en supermercados han bajado por cuatro meses consecutivos hasta julio (últimas cifras disponibles), de acuerdo con el ente oficial de estadísticas Indec. Además, la inflación acumula tres meses de alza y anotó un 2.1% mensual en septiembre, su crecimiento más alto desde abril. Persistencia de la crisis cambiaria y presión sobre el dólar Los temores cambiarios en Argentina se atenuaron levemente el jueves a solo tres días de una clave elección de medio término que le permitirá saber al gobierno liberal dónde está parado de cara a los últimos dos años de gestión y ante el compromiso de profundizar su economía ortodoxa. El miedo a una devaluación posterior a las elecciones ha llevado a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o adquirir dólares a nueve días de las legislativas La vida de los argentinos está alterada por el vaivén del mercado financiero, pero la especulación en grande se juega en millonarias operaciones con las que Estados Unidos decidió intervenir a pleno para sostener las chances electorales de Milei, un aliado de Donald Trump. La consultora británica Capital Economics consideró que pese «al impulso temporal» que le dio a la moneda nacional la intervención de Estados Unidos, «en esencia no cambia el hecho de que está sustancialmente desalineado, estimamos que (el peso) está sobrevaluado en aproximadamente un 30%”. Desde que se inició la corrida, el 8 de septiembre, tras la derrota del oficialismo en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, el peso perdió 7% frente al dólar. El Fondo Monetario Internacional apuntó que colabora con ambas partes para «apoyar la estabilidad y el crecimiento en Argentina», pero recordó al gobierno la necesidad de acumular reservas. En abril, el FMI había concedido un nuevo préstamo por 20,000 millones de dólares a Argentina, el mayor deudor del organismo. El gobierno de Trump se mostró decidido a apoyar a su aliado, a quien prometió esta semana hasta 40,000 millones de dólares en fondos públicos y privados para enfrentar las turbulencias de los mercados siempre que consiga un buen resultado electoral. «Nos van a salir los dólares por las orejas», vaticinó entonces Milei. Dudas sobre la reducción de la pobreza La pobreza en Argentina alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de este año, una reducción importante respecto al segundo semestre del año pasado, según cifras oficiales divulgadas a finales de septiembre siguiendo una metodología cuestionada por otros centros de estudio. El índice marca una caída de 6.5 puntos porcentuales respecto a los últimos seis meses de 2024, cuando el 38.1% de los 47 millones de habitantes vivía en la pobreza, según el instituto nacional de estadísticas Indec. La tasa de indigencia bajó también a 6,9% de la población respecto al 8.2% del semestre anterior. Sin embargo, especialistas advierten que la magnitud de la mejora está sobrerrepresentada por limitaciones metodológicas y por la falta de actualización de las canastas de referencia. La reducción de la pobreza se explica, según el Ministerio de Capital Humano, gracias a su propia gestión y a «las políticas económicas adoptadas por el gobierno, que permitieron equilibrar la economía y poner un freno a la inflación”. El Indec mide la pobreza según si los ingresos familiares alcanzan o no el valor de la canasta básica total, que reúne alimentos y gastos esenciales y equivale a
Del tabú a la interfaz: la menopausia encuentra espacio en la tecnología.
La menopausia es tratada como un tema incómodo, relegado a la conversación privada o al silencio pese a ser un ciclo natural que atraviesan las mujeres. Los vacíos de información, falta acompañamiento médico y poca o nula contención emocional parecen ser la norma. “En el servicio de salud te dejan en segundo término, y una normaliza el malestar. Piensas que sufrirlo es parte de la vida, pero no debería ser así”, dice Laura Gómez, una ama de casa de 58 años que atravesó la menopausia hace más de una década, cuando ni la medicina ni la tecnología ofrecían alternativas de acompañamiento. Soy ELLA , una clínica 100% virtual especializada en premenopausia y menopausia surgió con la idea de combatir este vacío desde el terreno tecnológico con una propuesta que combina telemedicina, inteligencia artificial y acompañamiento humano. La tecnología contra la brecha de la salud femenina “Nos dimos cuenta que después de la etapa reproductiva de la mujer hay un vacío enorme en el cuidado de la salud femenina en México”, explicó en entrevista Camila Caso, cofundadora de Soy ELLA. En la Ciudad de México, cerca del 18% de las mujeres están actualmente en alguna fase del climaterio, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo). Para ellas esto significa transformaciones físicas y hormonales que impactan su salud y bienestar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedad. Sin embargo, para millones de mujeres, la transición hacia la menopausia está lejos de esta definición. De acuerdo con una encuesta nacional realizada por Soy ELLA a más de 900 mujeres entre 39 y 60 años, el 96.7% ha experimentado al menos un síntoma relacionado con la menopausia, pero el 77% no tomó acciones preventivas por falta de información, y el 53% dijo no haberse sentido acompañada durante esta etapa. Los tratamientos existen, pero desde la visión de Caso lo que hace falta es acceso confiable y acompañamiento cercano que traduzca la evidencia médica en soluciones reales. “En los años 2000, después de un estudio mal interpretado en Estados Unidos, se dejó de enseñar menopausia en las universidades y se demonizó el uso de hormonas”, detalla Caso. “Eso dejó a una generación entera sin médicos especializados, y muchas mujeres crecieron creyendo que los tratamientos eran peligrosos”. El estudio al que Caso se refiere es el Women’s Health Invite (WHI), el cual reportó preliminarmente una posible correlación entre la terapia hormonal sustitutiva de estrógeno y progesterona y un mayor riesgo de cáncer de mama. Aunque los resultados eran estadísticamente débiles pues el grupo analizado no representaba a la población general -eran mujeres mayores de 60 años, con condiciones de salud preexistentes-, los titulares alarmistas dieron la vuelta al mundo y difusión médica amplificó el miedo, lo que llevó a mayor hermetismo en la enseñanza sobre la menopausia. Años después, múltiples revisiones del WHI y nuevos estudios aclararon que los riesgos se habían sobreestimado. Las investigaciones posteriores mostraron que, iniciada a tiempo y bajo supervisión médica, la terapia hormonal no solo es segura para la mayoría de las mujeres, sino que puede proteger contra enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y deterioro cognitivo. El propio equipo del WHI corrigió sus conclusiones originales, reconociendo que el riesgo absoluto era bajo y que la edad y el momento de inicio eran factores determinantes. La propuesta de Soy ELLA parte de una premisa sencilla: el diagnóstico y tratamiento de la menopausia puede hacerse de forma totalmente digital. A partir de un historial clínico completo y análisis de laboratorio, los médicos pueden diseñar planes personalizados que incluyen terapia hormonal, suplementos o ajustes al estilo de vida. El modelo de Soy ELLA incluye consultorías en línea con médicas certificadas, entrega de tratamientos a domicilio y seguimiento constante a través de “Ella”, un chatbot dotado de IA que funciona en WhatsApp, el cual recuerda tratamientos, resuelve dudas y canaliza consultas con especialistas de ser necesario. “Lo que hicimos fue aprovechar la tecnología para crear cercanía, no distancia” afirmó María Altschuler, cofundadora de la compañía. “Nuestro médicos están entrenados para escuchar y acompañar. La paciente habla siempre con el mismo doctor y puede acceder a su consulta desde cualquier parte del país”. La plataforma opera bajo una suscripción mensual de 1,200 pesos que da acceso a consultas con una especialista en salud hormonal, una nutrióloga y sesiones de apoyo emocional en el Espacio ELLA, un entorno virtual donde las mujeres comparten experiencias y reciben orientación psicológica o educativa. La transición por este proceso natural puede llevar de 7 a 10 años, pero la permanencia en Soy ELLA depende de cada mujer. Una transición con impacto emocional y laboral El impacto emocional es tangible. Una contadora que participó en los programas piloto relató que los olvidos y la neblina mental le habían hecho pensar que tenía principios de Alzheimer. “Me olvidaba de los números, de las presentaciones, pensaba que ya no servía para mi trabajo”, contó. Tras recibir diagnóstico y tratamiento hormonal, recuperó la claridad y la confianza. “Volví a ser yo”, dijo. Más allá del bienestar físico, la menopausia tiene efectos directos en la productividad y la permanencia laboral de las mujeres. La encuesta de Soy ELLA reveló que más del 50% de las participantes afirmó que sus síntomas afectaron su desempeño en el trabajo, y el 18% dijo haber reducido su jornada o considerado hacerlo. Incluso un 2% abandonó su empleo. “Las empresas todavía no reconocen la menopausia como un tema de salud laboral”, advierte Altschuler. “Pero deberían, porque están perdiendo talento clave. Las mujeres de entre 45 y 55 años suelen estar en posiciones de liderazgo, y acompañarlas en este proceso es una inversión en productividad y equidad”. El llamado coincide con las recomendaciones de la Secretaría de las Mujeres, que señala la urgencia de diseñar políticas públicas con enfoque integral: atención médica, apoyo psicológico, redes sociales y comunitarias, y medidas que resignifiquen la vejez y la no reproducción dentro de una sociedad
El aumento a refrescos, cigarros, seguros y museos presionarán la inflación
El ajuste de impuestos aprobado por los legisladores para 2026 impactará el bolsillo de los mexicanos. Los analistas advirtieron que a pesar de que la inflación tuvo una desaceleración en la primera quincena de octubre , se viene un nuevo repunte inflacionario en un contexto en el que la economía crece modestamente. «En enero usualmente vemos un brinco en la inflación por la actualización de los impuestos, particularmente del IEPS, pero en 2026 ese ajuste será más marcado», señaló Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más (Bx+). En entrevista, el experto destacó que los aumentos al salario mínimo, que se tienen previstos continúen en 2026, así como la imposición de aranceles -especialmente a los productos de origen chino- y los impuestos a bebidas azucaradas tendrán un efecto en la cuesta de enero. «En los primeros meses del próximo año esperamos un choque más fuerte que en años anteriores; una cuesta de enero posiblemente más álgida», dijo. Para Paulina Anciola, subdirectora de análisis económico de Banamex, a estos efectos hay que añadir los aumentos en las cuotas de entradas a museos y las tarifas de trámites como el pasaporte. Sin olvidar que la modificación en la deducibilidad de las aseguradoras provocará un aumento en estos servicios. «Por cigarros y refrescos estimamos un efecto de 18 puntos base en el aumento de la inflación; en los costos de museos y de trámites vemos un incremento de un punto base: es marginal, pero se va sumando», dijo», dijo. Por aranceles, específicamente China, la especialista ve un efecto de 22 puntos base y están evaluando el efecto de aumentos a seguros de auto , así como las nuevas normas para la distribución de gas LP. Banxico debe mantener cautela para conservar credibilidad Ambos economistas consideran que Banco de México (Banxico) debe mantener cautela al hacer ajustes a la tasa de interés o corren el riesgo de desanclar las expectativas y perder credibilidad ante el mercado. Los analistas consideran que Banxico seguirá haciendo recortes a la tasa de interés este año, pero deberían hacer un una pausa en el primer trimestre del 2026. «Creemos que ese momento pudiera ser una vez que la tasa esté entre el 7 y el 6.75%, me parece que es donde el Banco de México pudiera empezar a considerar detener el ciclo de bajas en las tasas de interés», consideró Saldaña. Mientras Banamex estima que la inflación general cerrará en una tasa de 4.2%, Ve por Más tiene pronósticos de entre 3.8 y 4% para el cierre de este año. Banco de México estima que para la mitad del 2026 la inflación será de 3%, lo que marca una disparidad. Sí pensamos que debe haber un ajuste al alza en sus pronósticos de inflación, porque de lo contrario se empieza a perder credibilidad», destacó Anciola. ]]>