Falla masiva en Azure tumba Microsoft 365, Xbox, Minecraft y otros servicios
Azure, el sistema de computación en la nube de Microsoft, experimenta este miércoles una caída de alcance internacional. La falla afecta servicios como Microsoft 365, Xbox y Minecraft. El problema comenzó alrededor del mediodía y se originó por un cambio de configuración accidental según ha reconocido Microsoft en el portal del estado de Azure . La empresa ya trabaja en la resolución del problema. Aclara que ya inició el despliegue de la última configuración correcta conocida y espera que esto tarde alrededor de 30 minutos. Los usuarios deberían ver los primeros signos de recuperación en las próximas horas. La afectación no se limita a los productos y servicios internos de Microsoft, sino que en algunas regiones ya impacta también en empresas que usan la infraestructura de Azure, como Costco, Starbucks, Alaska Airlines, entre otros. El fallo ocurre justo antes de que Microsoft presente sus más recientes resultados financieros y genera un gran número de reportes a nivel global en plataformas como DownDetector y Reddit. No es la primera vez que Microsoft enfrenta este tipo de problemas; en marzo de este año hubo otra interrupción significativa que dejó a miles de usuarios sin acceso a correos y otras aplicaciones. Información en desarrollo ]]>
¿No puedes entrar a tu correo de Outlook o Hotmail? Qué está pasando con las cuentas de Microsoft
Usuarios de Outlook y Hotmail han reportado dificultades para acceder a sus cuentas de correo electrónico por lo menos desde julio pasado. Al intentar iniciar sesión, el sistema muestra mensajes de error como el código 404 o solicita intentar el ingreso desde otro dispositivo, aunque el resultado suele ser el mismo. Este 29 de octubre se presentó nuevamente una oleada de quejas . Esto se debe a que el servicio de nube de Microsoft, Azure, ha experimentado fallas a nivel global durante este miércoles, las cuales no se han solucionado. Lee más : Falla masiva en Microsoft Azure tumba Microsoft 365, Xbox, Minecraft y otros servicios Este problema ha afectado también a quienes tienen vinculados sus correos a servicios como Xbox, Electronic Arts (EA) y otras plataformas que dependen de la verificación por correo electrónico, impidiendo la autenticación o el acceso a funciones básicas. Fallas en el acceso a cuentas de Outlook y Hotmail Qué dice Microsoft sobre el error 404 al iniciar sesión Recomendaciones Cómo eliminar caché y cookies en tu navegador Los reportes sobre los errores en el inicio de sesión muestran un patrón intermitente: algunos usuarios logran ingresar después de varios intentos, pero las fallas reaparecen al día siguiente. En un caso documentado por Expansión, se requirieron hasta 25 intentos y el cambio entre cuatro dispositivos diferentes para poder acceder de manera temporal. La falla de este 29 de octubre provocó un nuevo pico de afectaciones en los servicios de Microsoft, que incluyó a plataformas como Xbox Network, Outlook, Microsoft Store, Azure y Microsoft 365. En el caso específico de Outlook, Downdetector reportó 133 quejas durante la mañana por las siguientes fallas: problemas para iniciar sesión (41%), fallas en el sitio web (37%) y errores de conexión al servidor (21%). Las ciudades más afectadas en México volvieron a ser Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, y en esta ocasión se sumó Veracruz entre las regiones con más reportes. Usuarios han compartido experiencias que coinciden con estos fallos. Algunos mencionan no poder enviar correos ni ingresar desde hace semanas, mientras otros afirman que los códigos de verificación nunca llegan o que sus cuentas fueron suspendidas sin previo aviso. Entre los reportes también se registran casos de quienes mantienen cuentas activas desde hace más de una década y aseguran no haber tenido problemas previos hasta ahora. La página oficial de Microsoft señala que los errores 400 o 404 durante el inicio de sesión indican que la solicitud con contraseña no pudo procesarse correctamente. Esto puede deberse a intentos consecutivos de acceso, fallas en el navegador, problemas con el dispositivo o con la red de conexión. El sitio ofrece algunas medidas básicas para recuperar el acceso a las cuentas afectadas. Entre ellas se encuentran: Usar un método de inicio de sesión diferente. Desde la pantalla de acceso, se puede seleccionar “Otras formas de iniciar sesión” e ingresar mediante PIN, huella digital, clave de seguridad o aplicación móvil. Cambiar de dispositivo. Si el error persiste, se recomienda probar desde otro teléfono, tableta o computadora. Modificar la red. Alternar entre conexión Wi-Fi y datos móviles puede ayudar a restablecer la comunicación con el servidor. Microsoft también sugiere activar la autenticación sin contraseñas para reducir los intentos fallidos de inicio de sesión y aumentar la seguridad de la cuenta. Expansión buscó a Microsoft para conocer las causas de estas fallas y las posibles soluciones, pero no se ha obtenido respuesta oficial. Si estás experimentando este tipo de fallas, lo primero que recomiendo es cambiar de navegador . En algunos casos, los errores de acceso se deben a configuraciones o extensiones que interfieren con el proceso de inicio de sesión. También es importante probar desde otro dispositivo. Esto permite descartar que el error esté relacionado con la computadora o el teléfono que se utiliza regularmente para ingresar a la cuenta. Otra acción que puede ayudar es borrar las cookies y el caché del navegador , ya que estos archivos temporales pueden almacenar información obsoleta que impide una conexión correcta con los servidores de Microsoft. Finalmente, si logras acceder a tu cuenta desde alguno de tus dispositivos, evita cerrar sesión hasta que Microsoft confirme que el servicio funciona con normalidad. De lo contrario, podrías volver a encontrarte con el mismo error al intentar ingresar nuevamente. 1. Abre el menú principal del navegador: Haz clic en los tres puntos o líneas ubicados en la esquina superior derecha de la ventana. 2. Selecciona “Configuración” o “Ajustes”: En la mayoría de los navegadores, esta opción se encuentra al final del menú desplegable. 3. Ubica el apartado “Privacidad y seguridad”: Desde ahí, busca la sección llamada “Borrar datos de navegación” o equivalente. 4. Selecciona qué eliminar: Marca las casillas correspondientes a “Cookies y otros datos de sitios” y “Archivos e imágenes almacenados en caché”. 5. Elige el rango de tiempo: Para una limpieza completa, selecciona “Desde siempre”. 6. Confirma la acción: Da clic en “Borrar datos” o “Eliminar ahora” y espera a que el proceso concluya. 7. Reinicia el navegador: Una vez eliminados los archivos, cierra y vuelve a abrir el navegador para aplicar los cambios. ]]>
Paquetes y entregas fantasma son nuevas estafas que afectan al e-commerce
Punta del Este, Uruguay. El uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial en conjunto con ingeniería social provoca nuevas estafas en el mundo online y físico. Una de las más recientes es el de ‘paquete fantasma’ o ‘entrega fantasma’, una modalidad que busca vulnerar las cuentas bancarias de miles de usuarios. Con el pretexto de un envío pendiente o un error en la entrega, miles de consumidores reciben mensajes o llamadas que imitan a Amazon, DHL o Mercado Libre. El resultado es un robo de datos o dinero, disfrazado de notificación rutinaria. Datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, este tipo de modalidad creció un 222% durante los primeros meses de 2024 en comparación con el año anterior, pero de acuerdo con David González, investigador de seguridad informática en ESET Latam, esta tendencia es más dirigida. “Por más que se tenga la mejor infraestructura informática, el sistema siempre será tan fuerte como su eslabón más débil, que es el usuario”, advirtió González. Estos mensajes que imitan a Amazon, DHL o Mercado Libre y piden “confirmar” un envío es sólo una de las 2.5 millones de detecciones de phishing registradas en 2025, con un promedio de 280,000 mensajes maliciosos por mes y 9,000 por día, según datos de ESET. México figura ya entre los seis países latinoamericanos con más incidentes, junto con Colombia, Argentina, Brasil, Perú y Chile. La combinación de bases de datos filtradas, IA generativa y plantillas visuales adaptables hace que los fraudes sean más creíbles y veloces. Según González, los criminales utilizan “formularios dinámicos” que cambian los logotipos en tiempo real según el correo de la víctima. Es una automatización que reduce costos y amplía el alcance. El resultado es un fraude de bajo riesgo y alta rentabilidad que opera al nivel de la mensajería cotidiana, desde SMS, hasta correo electrónico o el enlace en WhatsApp. “El usuario que no se cuestiona si realmente pidió un paquete es la puerta de entrada”, explicó el experto. El paquete fantasma se aprovecha precisamente del hábito de comprar. Según los datos del Consejo, Amazon es la marca más suplantada con 26% de los fraudes, seguida de DHL con 14% y Mercado Libre con 4%. En la mayoría de los casos, los defraudadores se comunican por teléfono o WhatsApp, medios donde la autenticidad es más difícil de verificar. A Jessica Díaz, una doctora internista que suele comprar en línea, quisieron hacerle este tipo de fraude hace solo unos meses. Le llamaron de Mercado Libre para pedirle un código de autenticación, pero a pesar de estar en consulta y que le llegó un mensaje SMS a su número, recordó que no había pedido ninguna cosa. Insistieron con una llamada, pero esta vez le mencionaron que era un paquete que le habían mandado de regalo, por lo que Díaz decidió colgar y bloquear el número. Al final no llegó ningún paquete. Pero este tipo de problema de ingeniería social no es el único que acecha en el país. González refiere un mensaje que llegaba por parte del gobierno de la Ciudad de México, donde se notificaba de una multa que era falsa. “Los ciberdelincuentes no necesitan vulnerar sistemas complejos cuando pueden manipular emociones básicas como la urgencia, la curiosidad o la recompensa. Campañas temáticas como multas falsas, premios bancarios o supuestos reembolsos conviven con tácticas más sofisticadas como los ataques homográficos, donde una letra cirílica reemplaza a una latina en la URL”, apuntó el especialista. Amazon y DHL han publicado guías de prevención y buzones de denuncia, pero sin ofrecer cifras sobre el número de usuarios que han llamado para quejarse sobre este tema. Mientras tanto, los ciberdelincuentes tratan la suplantación como un negocio escalable. “Los atacantes invierten poco y ganan millones, pues aprovechan temporadas, campañas de descuento y hasta eventos como el Black Friday para maximizar el impacto”. El auge del comercio electrónico durante y después de la pandemia multiplicó la cantidad de entregas diarias y, con ello, las oportunidades para los estafadores. Cuanto más se normaliza recibir paquetes, menos extraño resulta un mensaje de confirmación o una llamada de seguimiento. Según la AMVO, en 2024 el valor del mercado de ventas online al por menor en México alcanzó 789,700 millones de pesos y registró un crecimiento del 20% interanual. En ese mismo estudio, El valor del e-commerce en México, se detalla que los comercios que venden exclusivamente online crecieron un 28%, mientras los comercios físicos con canal online crecieron 18%, por lo que este tipo de estafas pueden devenir en un problema de operación para algunos jugadores. Además, González puntualiza que casi la mitad de las víctimas pierde al menos 10,000 pesos, pero los casos más elaborados pueden superar los 50,000. Como toda industria criminal eficiente, la estafa se adapta al tamaño de su mercado objetivo. ]]>
GM recortará producción de vehículos eléctricos y baterías por desaceleración en la demanda
General Motors (GM) dijo el miércoles que reducirá la producción de vehículos eléctricos y baterías en Estados Unidos y eliminará 1,200 puestos de trabajo en su planta de vehículos eléctricos de Detroit, en respuesta a una desaceleración significativa de la demanda de sus coches de baterías. La automotriz de Detroit dijo que detendrá la producción de células de batería en sus dos plantas conjuntas de baterías en Estados Unidos -en Tennessee y Ohio- en enero durante unos seis meses. Añadió que despedirá temporalmente a unos 1,550 trabajadores en las fábricas. Además, en la planta de Ohio, GM dijo que despedirá por tiempo indefinido a 550 trabajadores. GM opera la planta de Ohio conjuntamente con la surcoreana LG Energy Solution. GM dijo que reducirá la producción de su planta de vehículos eléctricos de Detroit a un solo turno a partir de enero, frente a los dos turnos actuales. La producción se reducirá en un 50%, sostuvo. La planta produce tres grandes camionetas eléctricas, entre ellas el Chevrolet Silverado y el GMC Sierra, así como el Escalade IQ EV y el SUV Hummer. GM dijo que los recortes son «en respuesta a la menor adopción de vehículos eléctricos a corto plazo y a un entorno normativo en evolución». GM ha estado reduciendo sus perspectivas de ventas de vehículos eléctricos después de que el Gobierno del presidente Donald Trump recortó un incentivo federal clave, lo que redujo aún más una demanda ya desacelerada. Un crédito fiscal de 7.500 dólares para los modelos impulsados por baterías expiró a finales de septiembre, y el gobierno de Estados Unidos ha relajado aún más las regulaciones de emisiones de vehículos a combustión, lo que ha pesado en las ventas de autos eléctricos. La automotriz de Detroit tuvo que hacer frente a principios de este mes a un cargo de 1,600 millones de dólares relacionado con los cambios en su estrategia de vehículos eléctricos. Las acciones de GM bajaban un 0.3%, a 69,65 dólares, el mediodía del miércoles. Las acciones han ganado más de un 35% en lo que va de año. ]]>
¿Quién es el dueño de Costco, la cadena que abrirá más sucursales en México?
Costco Wholesale Corporation , o simplemente Costco , es una de las grandes cadenas de supermercados más grandes del mundo y destaca por sus precios, la oferta de productos, además de su sistema de “membresía”, que más allá de solo tener compradores, los integra en un “club”. Recientemente, anunció la apertura de nuevas tiendas en México , como parte de su estrategia de expansión. Te contamos quién es el dueño y cómo inició esta empresa. Historia de Costco ¿Quién es el dueño? Nuevas sucursales de Costo en México ¿Cuántas tiendas tiene Costco en México, por estado? ¿Qué otros servicios ofrece? Estaciones de gasolina: Proporcionan combustible de alta calidad a precios competitivos. Centros llanteros: Ofrecen venta e instalación de llantas. Fuentes de sodas: Áreas de comida rápida con opciones como pizzas, hot dogs y helados. Centros auditivos: Servicios de evaluación y venta de aparatos auditivos. Ópticas: Venta de lentes y servicios relacionados. Farmacias: Surtido de medicamentos y productos de salud. Propano: Venta de gas propano en algunas ubicaciones. El 12 de julio de 1976, James Senegal y Jeffrey Brotman fundaron un primer almacén con el nombre de Price Club con 2.5 millones de dólares de amigos y familiares. El lugar estaba en un hangar de aviones reformado en Morena Boulevard en San Diego, California. Se trataba del primer club de almacenes exclusivo para compradores comerciales. Al inicio, su mercado consistía en atender a pequeñas empresas, pero con el tiempo los fundadores descubrieron que para aumentar sus ventas, tenían que ir más allá. Así empezó a crearse un “club”, un público selecto de miembros no comerciales. Con este cambio, el crecimiento de la industria se puso en marcha. Después de un primer año con pérdidas de 750,000 dólares, para 1979, Price Club ya tenía dos ubicaciones, con 900 empleados, 200,000 miembros y ganancias de 1 mdd. A cuatro años después de la fundación del primer local, el 12 de julio de 1980, The Price Company empezó a cotizar en la bolsa de valores. Brotman y Sinegal inauguraron en 1983 el primer almacén Costco en Seattle, Washington. Al final del año, abrieron dos ubicaciones más en Portland, Oregón, y Spokane, Washington. Al año siguiente, contaban con nueve almacenes en cinco estados con más de 200,000 miembros, mientras que las ventas de Price Club superaron los 1,000 mdd. En 1993, los accionistas aprobaron fusionar Price Company y Costco, formando PriceCostco, con 206 locales que generaban 16,000 mdd en ventas anuales. De acuerdo con una antigua versión de su página. “Costco se convirtió en la primera empresa en pasar de cero a 3,000 millones de dólares en ventas en menos de seis años”. La compañía tuvo algunos cambios de nombres, como Costco Companies, Inc. en 1997, pero finalmente en 1999 adoptó su nombre actual Costco Wholesale Corporation. El crecimiento le permitió a la empresa crear su propia marca exclusiva de Costco, “»Kirkland Signature» en 1995, lanzar su propia plataforma de comercio electrónico en 1998 y en 2002 establecer su programa de recompensas del 2%, aumentando el valor para los miembros ejecutivos. En 2006, Costco fue nombrada una de las empresas «más admiradas» en EU y se destacaron sus centros ópticos con el premio de satisfacción del cliente por J.D. Power and Associates. James Sinegal y Jeffrey Brotman, quienes fueron sus fundadores y crearon su filosofía: “mantener los costos bajos y trasladar los ahorros a nuestros miembros”. El CEO actual de la empresa es Ron Vachris. No hay un solo dueño de la empresa. Actualmente, cerca del 70% de las acciones de Costco está en manos de accionistas institucionales e individuales, entre los que destacan fondos como BlackRock y Vanguard. Costco abrirá una nueva sucursal en la Ciudad de México, en la zona de División del Norte, la cual comenzará operaciones en enero de 2026. Además, planea abrir otra tienda en Monterrey en mayo y evalúa una cuarta unidad en Guadalajara. La cadena busca expandirse a mercados medianos y hacia el sureste del país, con interés en Playa del Carmen y otras zonas de la península de Yucatán, así como ciudades como Pachuca e Irapuato. Actualmente, Costco tiene 43 tiendas en México, distribuidas en 20 estados desde Tijuana hasta Cancún. Sin embargo, algunos estados siguen sin sucursal, y Oaxaca ha sido descartado para futuras aperturas debido al riesgo que representan las constantes manifestaciones sociales. Los mercados seleccionados deben contar con al menos medio millón de habitantes para nuevas aperturas. La cadena cuenta con 43 tiendas distribuidas en varios estados de la República. Puedes consultar la sucursal más cercana a ti mediante su directorio . Aguascalientes: 1 San Luis Potosí: 1 Coahuila: 2 Guanajuato: 3 Nuevo León: 3 Jalisco: 4 Querétaro: 1 Michoacán: 1 Sinaloa: 1 Estado de México: 6 Ciudad de México: 6 Morelos: 1 Chihuahua: 2 Puebla: 1 Veracruz: 2 Baja California Sur: 1 Sonora: 1 Tabasco: 1 Yucatán: 1 Baja California: 3 Quintana Roo: 1 Costco prepara la apertura de una nueva tienda en la Ciudad de México, en la zona de División del Norte, la cual comenzará operaciones en enero de 2026. Además, la empresa abrirá otra sucursal en Monterrey en mayo y evalúa una cuarta unidad en Guadalajara. La cadena busca expandirse hacia el sureste del país a mediano plazo, con especial interés en Playa del Carmen y otras zonas de la península de Yucatán, así como en ciudades medianas como Pachuca e Irapuato. Además de encontrar los productos usuales de una tienda de supermercado, también ofrece diferentes servicios como: La oferta de servicios varía según la sucursal. Con información de Mara Echeverría. ]]>
Pemex disminuye producción de crudo mientras aumenta refinación de gasolinas y diésel
La producción petrolera de Petróleos Mexicanos (Pemex) se redujo 5.6% en septiembre, pese a los esfuerzos del gobierno federal por estabilizarla y acercarla a 1.8 millones de barriles diarios. Según las estadísticas más recientes, en el noveno mes del año se produjeron 1.61 millones de barriles diarios; en septiembre del año anterior, la producción fue de 1.74 millones de barriles por día de crudo y condensados. Estas cifras indican que la apuesta del gobierno federal por los campos maduros y el aceleramiento de la producción no ha sido suficiente para alcanzar las metas previstas. En contraste, la producción de gas natural mostró un incremento marginal de 5%. En septiembre de este año se produjeron 4,744 millones de pies cúbicos diarios, frente a los 4,515 millones del mismo periodo del año pasado. Respecto al procesamiento de petróleo en las refinerías, en septiembre se registraron 949,772 barriles diarios, cifra 7.7% mayor a los 881,073 barriles procesados en el mismo mes de 2024. No obstante, este número representa una reducción si se considera que desde junio el procesamiento superaba el millón de barriles diarios. Las siete refinerías en conjunto están operando al 68% de su capacidad total, que Pemex ajustó recientemente de 1.6 millones a 1.4 millones de barriles por día, a pesar de la entrada en operación de la nueva refinería Olmeca y de miles de millones de dólares invertidos en la rehabilitación de las plantas más antiguas. En cuanto a la elaboración de petrolíferos en el país, se alcanzó un millón 10,000 barriles por día, lo que representa un aumento anual de 12.8% respecto a los 902,095 barriles diarios de septiembre de 2024. Incluso comparado con agosto, cuando se produjeron un millón de barriles por día, se observa un incremento marginal, reflejo de la estrategia del gobierno y de Pemex para aumentar la disponibilidad de combustibles. Con información de Reuters. ]]>
China excluye los vehículos eléctricos como motores de su crecimiento económico
China ha omitido los vehículos eléctricos de su lista de industrias estratégicas en su plan quinquenal de desarrollo para 2026-2030, lo que supone su primera exclusión en más de una década, ya que el sector se enfrenta a problemas de exceso de oferta. Las prioridades Los vehículos de nueva energía (NEV), una categoría que comprende los EV, los híbridos enchufables y los vehículos con pilas de combustible se incluyeron como industrias emergentes estratégicas en los tres planes quinquenales anteriores, destinados a mejorar la competitividad industrial. Los Gobiernos central y locales habían aportado miles de millones de dólares en subvenciones, ayudando a China a alcanzar una posición de liderazgo en el mercado mundial de EV y en la cadena industrial. Sin embargo, el quinceavo plan quinquenal, publicado por la agencia oficial de noticias Xinhua el martes, prioriza la tecnología cuántica, la biofabricación, la energía del hidrógeno y la fusión nuclear como nuevos motores del crecimiento económico, omitiendo los NEV de la lista. Los automóviles se mencionan junto a la vivienda, y el Gobierno insta a eliminar las restricciones de compra para impulsar el consumo. El plan quinquenal completo se dará a conocer en una reunión parlamentaria en marzo. Con los años, China se ha convertido en el mayor mercado automovilístico del mundo. Pero el sector se ha visto atenazado por un exceso de capacidad, una prolongada guerra de precios y una competencia excesiva. En unas declaraciones sobre el nuevo plan quinquenal publicadas por Xinhua también el martes, el presidente chino, Xi Jinping, reiteró la importancia de evitar precipitarse en el desarrollo y la inversión en las mismas «nuevas fuerzas productivas». «Queremos guiar a todas las partes implicadas para que adopten un enfoque sólido, racional y realista en su trabajo y se abstengan de precipitarse en nuevas iniciativas», dijo Xi. A principios de año, Xi cuestionó que todas las provincias tuvieran que desarrollar industrias como la inteligencia artificial, la informática y los vehículos eléctricos, según el Diario del Pueblo. Con información de Reuters ]]>
Fabricantes de vehículos enfrentan segunda crisis de chips por conflicto político en Asia
Por segunda vez en menos de un lustro, la industria automotriz mundial vuelve a tropezar con la misma piedra: la falta de semiconductores. Las principales marcas, de Japón a Alemania, se apresuran a evaluar inventarios y buscar alternativas ante una nueva disrupción en la cadena de suministro, esta vez detonada por tensiones geopolíticas. El epicentro de esta crisis se ubica en la neerlandesa Nexperia, una empresa que se convirtió en pieza clave del rompecabezas global de chips. Pekín prohibió recientemente las exportaciones de productos fabricados por Nexperia en China, luego de que el gobierno de los Países Bajos tomara el control de la compañía el mes pasado. El motivo era evitar la transferencia de tecnología a su matriz china, Wingtech, señalada por Estados Unidos como un posible riesgo para la seguridad nacional. La medida ha creado un efecto dominó en toda la industria automotriz, dependiente de los chips de Nexperia para múltiples componentes electrónicos, desde sistemas de seguridad hasta módulos de gestión energética. “Es un gran problema”, reconoció Guillaume Cartier, director de rendimiento de Nissan, en el Salón de la Movilidad de Japón. “Por el momento no tenemos visibilidad completa”. Paros de producción Cartier explicó que la marca japonesa está “bien hasta la primera semana de noviembre” en términos de suministro, lo que deja un margen de apenas unos días antes de enfrentar posibles interrupciones. En América del Norte, Honda ya suspendió la producción en una planta de México y comenzó a ajustar operaciones en Estados Unidos y Canadá. El fantasma de 2021 —cuando la pandemia provocó una escasez global de chips— vuelve a rondar las líneas de producción. En aquel entonces, el cierre de fábricas en Asia y la súbita recuperación del consumo electrónico paralizaron al sector automotor, generando retrasos de meses y pérdidas millonarias. Ahora, el desafío es distinto, pero igual de preocupante. Si bien muchas automotrices aprendieron de aquella experiencia y reforzaron sus reservas, la dependencia de proveedores de segundo y tercer nivel sigue siendo una vulnerabilidad. “Incluso si las automotrices hubieran hecho acopio de chips, seguirían estando a merced de sus proveedores”, advirtió Cartier. En Brasil, funcionarios del gobierno alertaron que algunos fabricantes podrían verse obligados a detener operaciones en “dos o tres semanas” si la crisis se prolonga. La presión se extiende por toda la cadena de valor, afectando tanto a ensambladoras como a proveedores de autopartes. La alemana Mercedes-Benz también está en modo de emergencia. “No hace falta decir que estamos recorriendo el mundo en busca de alternativas”, reconoció Ola Källenius, su presidente ejecutivo. El directivo aseguró que el fabricante “está cubierto a corto plazo”, aunque admitió que la situación “es distinta a la de la última crisis de chips, porque ahora el problema tiene raíces políticas y requerirá una solución política”. Para Källenius, la lección es clara: la globalización de las cadenas de suministro hace que cualquier roce comercial se convierta en un riesgo sistémico. “En un coche moderno de alta tecnología están presentes prácticamente los cinco continentes”, afirmó. Los analistas advierten que esta nueva escasez pone en evidencia la fragilidad del modelo productivo globalizado, donde un componente fabricado en una planta específica puede detener la producción de millones de vehículos. Según Klaus Schmitz, socio de la consultora Arthur D. Little, las automotrices ya están evaluando medidas de contingencia. “Están estudiando paralizaciones de la producción o el uso de piezas alternativas para paliar la escasez”, explicó. Sin embargo, las opciones son limitadas. Los chips de Nexperia son altamente especializados y su sustitución no es inmediata. “Sin duda, las empresas negociarán ahora con China. Los gobiernos están negociando con China, sobre todo Estados Unidos”, añadió Schmitz. “El impacto real está por verse, pero es muy probable que sea una situación bastante crítica”. La incertidumbre también golpea a los mercados financieros. Los inversionistas siguen de cerca la evolución del conflicto, temiendo que la crisis escale y afecte la recuperación de la industria automotriz global, una de las más importantes en empleo y exportaciones. En paralelo, los gobiernos europeos y asiáticos analizan cómo equilibrar la seguridad tecnológica con la continuidad industrial. Los Países Bajos, al igual que Japón y Corea del Sur, se encuentran en medio de una disputa por el control de tecnologías sensibles que podrían redefinir el mapa de la manufactura mundial. Para los fabricantes, el reto inmediato es mantener sus plantas en marcha. Cada semana sin producción representa miles de unidades menos en inventario, justo cuando la demanda global comienza a estabilizarse tras años de turbulencia. A largo plazo, el episodio refuerza la urgencia de diversificar proveedores y repatriar parte de la fabricación de semiconductores. En Europa y América del Norte ya se están destinando miles de millones de dólares a nuevos proyectos de producción local. Sin embargo, esos esfuerzos tomarán años en rendir frutos. Mientras tanto, las automotrices tendrán que navegar entre la escasez, las tensiones geopolíticas y la presión por mantener la rentabilidad. La segunda crisis de chips no solo amenaza con retrasar entregas y elevar costos, sino con recordar al sector que la tecnología —su mayor aliada en la transición hacia la movilidad eléctrica y autónoma— también puede ser su punto más débil. Con información de Reuters ]]>
Insigneo planea crecimiento de hasta 15% tras adquisición de Vector Global
Insigneo , la firma que compró 4,000 millones de dólares en activos a Vector , asegura que la transacción se convirtió en una oportunidad relevante para su crecimiento en la región. “ Vector siempre fue una operación que nos interesó, desde luego, desde nuestro enfoque estratégico”, dijo en entrevista Raúl Henríquez, CEO y presidente del Consejo de Administración de Insigneo. El directivo destacó que Insigneo es una firma de gestión patrimonial con sede en Miami que busca la administración de patrimonios o portafolios por encima de los 100,000 dólares. Tras la compra de activos de Vector, la firma espera un crecimiento de entre 10 y 15%. La empresa también tiene oficinas en Nueva York, Houston y Texas. El monto de la operación no se dará a conocer por acuerdo entre ambas empresas. “Para nosotros se ha abierto un espacio que hemos aprovechado con todo entusiasmo, convicción y compromiso”, destacó. Henríquez dijo que por ahora la transacción de compraventa con Vector se encuentra en un periodo de aprobación regulatoria en Estados Unidos: una serie de protocolos que permitan concretar la compra. Se espera que esta compra tenga la aprobación de los reguladores en un periodo de cuatro meses. “Esperamos que sea un periodo corto y lo intentaremos hacer lo más corto posible”, dijo. «Estamos esperando que la aprobación debería obtenerse en febrero». La compra incluye todos los activos que no estaban en México, es decir de clientes en Estados Unidos y Canadá, principalmente, así como operaciones más pequeñas en Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. También se incluye a asesores para garantizar la calidad en el servicio para los clientes aunque Insigneo está evaluando si hay personal del que habrá que prescindir. Insigneo se convertirá en una empresa de más de 30,000 millones de dólares en activos. ¿Cómo fue el proceso de compra de Vector Global? El 21 de octubre pasado, Insigneo anunció la compra de activos de VectorGlobal por más de 4,000 millones de dólares. La operación ocurrió luego de que en junio pasado, la FinCEN señalara por financiamiento ilícito a la casa de bolsa. «Con base en información pública y no pública a disposición de la FinCEN, considera que existen motivos razonables para concluir que Vector, una institución financiera que opera fuera de Estados Unidos, es una fuente principal de preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides», apuntó la FinCEN. Tras una intervención del gobierno mexicano y el traspaso del negocio en México a Finamex, Vector logró un acuerdo con la firma estadounidense. Henríquez contó que pese a los rumores de que empresas en México como Mifel estaban interesados en adquirir a Vector, finalmente fue la relación que tenían de manera previa con los accionistas de Vector, así como la interventora Itzel Moreno, quien se decantó por ellos, como ocurrió esta operación. “Ya había un diálogo previo; nos invitaron a participar en una evaluación para ver si podría hacer sentido (el negocio) a lo cual gustosamente dijimos que sí”, contó. “(Itzel Moreno) fue muy consecuente y muy interesada en que se llevara a cabo la transacción en los mejores términos posibles”. Al preguntarle si había la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos pudiera señalarlo por tener activos de una empresa acusada de lavado de dinero, Henríquez dijo que los señalamientos de la FinCEN era hacia negocios que excluían a Vector Global. «Cualquier orden que emanó del Departamento de Tesoro, lo que fue FinCEN, excluía expresamente a Vector Global», explicó. «Vector Global es una entidad regulada en Estados Unidos que utiliza el mismo custodio que utilizamos nosotros y está en buen estado ante el regulador americano. Entonces, eso nos dio la tranquilidad de entrar al proceso». Además, las autoridades en México garantizaron a Insigneo que las operaciones de Vector Global no tenían ningún riesgo sistémico. ]]>
Automatización, salarios y aranceles borran casi 105,000 empleos en el norte
El corazón industrial de México late con menos fuerza. En agosto de 2025, las empresas inscritas en el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación ( IMMEX ) de los estados fronterizos perdieron 104,961 empleos frente al mismo mes del año anterior. Solo Nuevo León escapó de la tendencia con la creación de 13,454 nuevos puestos, según cifras del Inegi. Chihuahua, con Ciudad Juárez como epicentro, encabezó la destrucción con 33,750 empleos menos, seguida de Coahuila con 23,481, Sonora con 17,686, Tamaulipas con 15,067 y Baja California con 14,977. Robots en línea Un salario en aumento Aranceles Bajo escrutinio A escala nacional, la pérdida total ascendió a 118,779 plazas, una sacudida severa para un sector que prometía una nueva era con la relocalización de empresas. En el norte del país se cruzan varias fuerzas que presionan la estructura laboral. La automatización reemplaza operarios por brazos mecánicos. El alza salarial en la frontera reduce márgenes. Y los aranceles estadounidenses inyectan incertidumbre en cada contenedor que cruza la aduana. A ello se suma la fiscalización mexicana, que mantiene suspendidas a cientos de compañías del programa IMMEX. Desde Ciudad Juárez, la Coparmex local confirma el cambio. La automatización y la Inteligencia Artificial alteran la maquila tradicional. Los robots colaborativos y los sistemas de mantenimiento predictivo elevan la productividad y reducen costos, pero también desplazan trabajadores. En la región, la tecnología se convirtió en un factor clave en la pérdida de empleos al asumir las tareas repetitivas. Aunque la modernización impulsa la competitividad, deja un vacío: la falta de capacitación. El Barómetro de Confianza 2025 de Edelman revela que 72 % de los mexicanos percibe la carencia de habilidades tecnológicas como una amenaza a su seguridad laboral, solo superada por la recesión y las tensiones comerciales. Desde el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) se reconoce el impacto, aunque con matices. El fenómeno no responde únicamente a despidos, sino también a la sustitución por trabajadores especializados, capaces de operar y supervisar nuevas líneas de producción. El salario mínimo en la frontera norte alcanza 419.88 pesos diarios, por encima del promedio nacional de 374.89 pesos. La política gubernamental apunta a mantener los incrementos durante todo el sexenio. Para las empresas, la presión salarial se combina con el encarecimiento de insumos y la volatilidad económica. En 2025, el salario mínimo equivale a 8,480 pesos mensuales en casi todo el país, con excepción de la Zona Libre de la Frontera Norte, donde asciende a 12,771 pesos, según la Conasami. Desde 2019, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador inició una política de aumentos agresivos. “Nada de que en las maquiladoras van a estar explotando a los trabajadores”, dijo entonces el presidente. Ese año el incremento fue de 100 %. El cierre de las plantas de Wrangler en la Comarca Lagunera refleja las consecuencias. La firma textil, con 25 años en México, cerró sus operaciones en Torreón, La Rosita, Coyote y San Pedro, Coahuila. Más de 3,600 empleados quedaron sin trabajo. El director de Desarrollo Económico en Torreón, Antonio Hernández, explicó que la medida responde a una reestructuración global motivada por los altos costos de operación y la intención de concentrar la producción en países con salarios más bajos. El salario mínimo en la frontera norte equivale a unos 680 dólares mensuales, cifra superior a la de muchas provincias de China, el centro manufacturero del mundo. En Shanghái, por ejemplo, el salario mínimo mensual alcanza 378 dólares. El sector enfrenta un entorno distorsionado que el propio Index describe como un “aflojamiento”. “El señor (Donald Trump) suelta los aranceles y luego se retracta. Así vivimos una incertidumbre constante. Las empresas detienen decisiones hasta entender cuál será la situación real”, reconoce su presidente nacional Humberto Martínez. El Informe de Negocios Internacionales de Grant Thornton confirma la tensión. Las manufactureras mexicanas operan bajo presión por los nuevos aranceles, mientras los costos y la incertidumbre aumentan. La preocupación empresarial por la economía pasó de 42.4 % en el primer trimestre a 56.2 % en el segundo. En las compañías IMMEX, los aranceles y el encarecimiento de insumos crean un doble desafío: sostener la competitividad exportadora y adaptarse a un entorno cada vez más regulado. Aun así, el sector conserva margen para transformarse mediante la adopción tecnológica y la diversificación de mercados. El programa IMMEX, piedra angular del modelo exportador mexicano, atraviesa su propia crisis. Creado para permitir importaciones temporales libres de impuestos, siempre que los productos fueran transformados y exportados, se volvió vulnerable al abuso. Parte de los insumos terminó en el mercado interno. La Secretaría de Economía endureció la supervisión. En 2025, más de 670 empresas fueron suspendidas, con auditorías centradas en los sectores textil, vestido y calzado, donde el contrabando domina más del 70 % del mercado. El secretario Marcelo Ebrard advirtió que el programa necesita limpieza: cada año se cancelaban cerca de 300 empresas, pero en 2025 la cifra se duplicó. El propósito no es eliminar el programa, sino preservar su valor. Sin embargo, la transición resulta dura para una industria que enfrenta una tormenta perfecta: automatización, presión salarial, aranceles y vigilancia fiscal. México busca mantener su papel como epicentro manufacturero, pero el pulso industrial del norte late hoy con una intensidad menor. ]]>